20 plantas medicinales y su usos

20 plantas medicinales y su usos

20 plantas medicinales y su usos

Candela Vizcaíno

La naturaleza nos regala innumerables opciones para cuidar nuestra salud y dentro de esas posibilidades nos encontramos con las plantas medicinales más comunes que deben formar parte de la botica personal. La mayoría son inocuas (otras no tanto según las dosis) y sirven para toda la familia a la hora de controlar afecciones leves o frecuentes. Aunque, en las últimas décadas, la mayoría de ellas se encuentran en cápsulas (donde se han concentrado los principios activos), puedes aprovechar el poder de las infusiones que se realizan con todas ellas. Además son un delicioso placer que, en algún caso, llega a la experiencia gourmet. Aunque no están todas las que son, estas 20 plantas medicinales y sus usos detallados te van a ayudar a mantener la salud sea cual sea tu condición física.  

1.- Cardo mariano, una de las plantas medicinales para la vesícula 

Esta planta alta con hojas y flores punzantes rematadas en una corola de color morada crece en todo el área mediterránea de manera salvaje. Se aprovechan especialmente sus frutos que se dejan secar. Sirve para: 

a.- Todas las dolencias de la vesícula biliar. 

b.- Al ser colagogo (aumento de la bilis), actúa sobre todo el sistema digestivo. 

c.- Regenera el hígado. 

d.- Ayuda a bajar la fiebre. 

2.- Ruda, la hierba medicinal que también es venenosa

Esta planta con pequeñas flores amarillas muy apreciada por sus propiedades cardiovasculares entra en el saco de las plantas venenosas cuando se toma en cantidad. Hay que tener mucho cuidado porque produce hemorragias y riesgo de aborto en mujeres embarazadas. En las dosis adecuadas y bajo prescripción profesional sirve para: 

a.- Bajar la tensión arterial y es cardiorreguladora.

b.- Fortificar capilares y arterias ayudando a controlar las varices. 

c.- Ayudar a realizar digestiones pesadas y aumentar la secreción biliar. 

d.- Controlar los dolores de cabeza de tipo nervioso.  

3.- Diente de león, una de las plantas medicinales con más usos 

Es una planta endémica del hemisferio norte gracias a su ingenioso y conocido sistema de reproducción. Se aprovecha toda la planta previamente secada. El diente de león ofrece los siguientes usos medicinales: 

a.- Es una de las hierbas más eficaces para el páncreas, la vesícula y el hígado. 

b.- Las hojas alivian la tos. 

c.- Es un poderoso antioxidante. 

d.- Ayuda a realizar las digestiones pesadas. 

4.- Llantén para la tos

Es una hermosa planta con hojas grandes y ovaladas de las que nacen unos talles verdes muy característicos. Los mejores son los que se recolectan en zonas montañosas y sirve para: 

a.- Combatir la tos.

b.- La salud general del aparato digestivo. 

c.- Para mantener el hígado a tono. 

d.- Para controlar las jaquecas producidas por excesos de todo tipo.  

5.- Uña de gato, otra planta medicinal con la que hay que tener cuidado 

En la lista de las plantas venenosas, el jugo de su tallo grasoso, en contacto con los ojos, puede acarrear graves lesiones difíciles de reparar. Con la debida moderación y manipulación cuidadosa sirve para: 

a.- La arteriosclerosis y los dolores óseos. 

b.- Con ella también se pueden hacer ungüentos que curan eccemas, dermatitis, hongos en la piel, callos… 

6.- Cola de caballo contra la retención de líquidos 

Es una de las plantas más inocuas y eficaces cuyos usos y beneficios se han demostrado de manera científica. Se utiliza en los siguientes supuestos. 

a.- Contra la retención de líquidos ya que la cola de caballo (o equiseto menor como también es conocida) es altamente diurética. 

b.- Al tiempo es mineralizante y ayuda a mantener los huesos sanos. 

c.- Un tanto de lo mismo hace con tendones y músculos. 

d.- Es antiinflamatoria y se puede utilizar para todas las dolencias pulmonares. 

e.- También se ha encontrado un efecto discreto contra la arterioesclerosis. 

f.- Con la infusión se pueden lavar las heridas infectadas y hacer gárgaras cuando se sufre de dolor de laringe.  

7.- Árnica para los golpes y contusiones  

En las últimas décadas se ha aprovechado el poder de esta planta para realizar cremas en todos los formatos posibles para que pudieran utilizarla los niños tal es su eficacia y nulas contraindicaciones. Sus usos medicinales se concentran en estos tres supuestos. 

a.- Es activa sobre la circulación sanguínea eliminado moretones. 

b.- Cura las heridas ya que es desinfectante y cicatrizante.  

c.- Baja la inflamación rápidamente aplicada de manera tópica. 

8.- Menta, una de las plantas medicinales con usos para gourmets 

Su delicioso aroma ha entrado por la puerta grande de la gastronomía formando parte de ensaladas, cócteles y elaboraciones culinarias de todo tipo. Eso no quita para que la menta tenga maravillosas propiedades medicinales. 

a.- Sirve para digerir comidas copiosas. 

b.- Se puede preparar una de las infusiones para los gases mas eficaces. 

c.- Es una planta antioxidante así que previene todas las afecciones que se desarrollan con el paso de la edad ayudando a mantener la salud general. 

d.- Es una planta propicia para controlar los vómitos y mareos especialmente cuando se viaja. 

e.- Es antiinflamatoria y antiséptica. Por eso, se puede utilizar en todos los procesos catarrales y gripales. 

f.- También ejerce un efecto beneficioso sobre el sistema circulatorio previniendo varices y roturas de capilares.  

9.- Té verde, la maravilla antioxidante 

Tanto es así que se han realizado estudios para comprobar la eficacia de esta planta incluso contra el cáncer de hígado. Aunque las investigaciones no son concluyentes en este sentido concreto, sí son bastante las investigaciones que asocian el consumo de té verde a una mayor longevidad. Así que es para pensarse añadir el disfrute de esta bebida deliciosa a la dieta diaria. En líneas generales es: 

a.- Un potente antioxidante y antienvejecimiento a nivel celular previniendo todos los procesos de decadencia que llegan con la edad. 

b.- Es un estimulante ligero a nivel neuronal que no produce ansiedad ni nerviosismo. 

c.- Ayuda a mantener la salud de huesos y tendones. 

d.- Es un potente digestivo tanto antes como después de las comidas. 

e.- También es un eficaz quemagrasas. Por eso, es un imprescindible en las dietas para bajar peso.  

10.- Tila alpina para dormir y relajarse 

Como su hermana, la variedad común, la tila alpina, preparada en infusión, es uno de los sedantes e hipnóticos más eficaces. Además, no tiene ninguna contraindicación. También, puedes utilizarla para: 

a.- Mejorar todos los cuadros de irritación de índole psicosomático como la irritación o la tos nerviosa. 

b.- Ayudar a mantener la salud del aparato digestivo al relajarlo y contribuyendo a que haga su función de manera adecuada. 

c.- Aliviar los dolores de cabeza y musculares debido a la tensión. 

d.- Pero donde la tila alpina despliega todas sus propiedades es en el aparato nervioso y lo hace a todos los niveles y de manera eficaz. Es perfecta para las personas inmersas en cuadros de estrés agudo por diversos motivos ya sea dolor psíquico, duelos no resueltos, trabajos demandantes, cuidados de enfermos o encrucijadas vitales. En todas estas circunstancias la tila alpina ayuda a calmar la mente propiciando el sueño y el descanso.  

11.- Espino albar, otra de las plantas medicinales con varios usos 

Tanto es así que es una de las más buscadas y demandadas. Y no es de extrañar ya que el espino albar o blanco del que se aprovechan las flores sirve para: 

a.- El sistema circulatorio y la salud del corazón, venas y arterias. Es un potente regulador de la tensión arterial. 

b.- Al ser sedante sirve tanto para relajar la musculatura como hipnótico (ayuda a conciliar el sueño). También es eficaz para controlar todos los síntomas del estrés continuado. 

c.- Es eficaz para controlar la diarrea y todos los procesos digestivos debido al nerviosismo. 

f.- Es un potente antiséptico que se puede usar de manera tópica. 

g.- También ayuda a controlar los vértigos y los síntomas de la menopausia. 

12.- Eucalipto para las aficiones respiratorias  

Su eficacia en este sentido está tan comprobada que en los alrededores de los antiguos sanatorios de tuberculosos, cuando no existían ni los modernos medicamentos ni los antibióticos, se plantaban con bosquetes de este árbol para ayudar a los internos. Es eficaz para: 

a.- Aliviar todos los procesos respiratorios abriendo los pulmones y facilitando la respiración. 

b.- Para los procesos reumáticos. 

c.- Es antiséptico colocado sobre la piel. 

f.- Ayuda a mantener el sistema inmune a tono. 

13.- El mágico aloe vera que cura quemaduras y cicatrices 

Esta planta crasosa con hojas lanceadas crece en todo tipo de terrenos adaptándose incluso a los más áridos. Del aloe vera se aprovecha su pulpa blanca que sirve para:

a.- Curar, sanar, aliviar el dolor y cicatrizar las quemaduras de todo tipo incluso las abiertas y con abrasión.

b.- Es un potente antiséptico tanto ingerido (amarga bastante) como usado de manera tópica. 

c.- Ayuda a limpiar el organismo de parásitos. 

d.- Es un regulador del aparato digestivo curando úlceras y previniendo tanto diarreas como estreñimiento ya que realiza una película protectora sobre los tejidos. 

e.- Es cicatrizante y emoliente suavizando la piel dañada por cualquier agente o el paso de la edad. 

f.- Es la mejor opción para mantener la suavidad y textura del cabello estropeado. 

g.- Es un eficaz bactericida y antivírico tanto ingerido como usado de manera tópica. 

14.- Manzanilla, una de las plantas medicinales digestivas con usos para toda la familia 

Tanto es así que se puede dar (aguada) una infusión incluso a los bebés y niños pequeños tal es su inocuidad. Además la manzanilla se ha convertido en una infusión básica cuando se realiza digestiones copiosas. Sirve para:

a.- Mantener a tono todo el sistema digestivo desde ayudar a controlar los gases hasta facilitar las digestiones pesadas o regular el intestino. 

b.- Es un poderoso antiséptico especialmente aplicado de manera tópica. Se conocen desde antaño su poder sobre las infecciones oculares y de las mucosas. 

c.- Es ligeramente sedante contribuyendo a conciliar el sueño y calmar los nervios. 

d.- También mantiene a raya mareos y náuseas. 

15.- Romero que calma los nervios y ayuda a la salud de la piel

Tanto es así que las friegas de romero realizadas con una maceración de planta entera incluso sin machacar y con alcohol se ha utilizado desde antiguo. Sirve para:

a.- Aliviar los dolores musculares de cualquier etiología cuando se aplica de manera tópica o realizando masajes. 

b.- Tomada en infusión (con agua y la planta) sirve para aplacar los nervios. 

c.- El té también baja la tensión.

d.- Mejora los procesos digestivos. 

Hay que tener cuidado con esta planta especialmente en el embarazo aunque no entre en la clasificación de las venenosas. 

16.- Jengibre, una de las plantas medicinales con usos para bajar de peso 

Del jengibre se aprovecha especialmente su raíz bulbosa que se seca y se tritura en polvo para añadir incluso a algunas recetas (vinos calientes de Navidad, galletas, carnes especiadas…) Su delicado y sofisticado sabor picante lo hace apto para los paladares más exigentes. Sin embargo, más allá de su uso en la cocina gourmet el jengibre también tiene beneficios para la salud. 

a.- Se ha demostrado que contribuye a adelgazar porque es un quemagrasas. 

b.- Es fantástico para la circulación periférica y ayuda a la circulación sanguínea. 

c.- Se usa para controlar las náuseas y vómitos incluso en embarazadas. En este último caso, hay que tener cuidado con las dosis ya que puede generar problemas si se toma en grandes cantidades. 

d.- También es diurético y desintoxicante.  

17.- Ortiga blanca para la belleza del cabello

a.- Y también para la hiperplasia benigna de próstata, una dolencia muy común en hombres maduros que, a veces y desgraciadamente, desemboca en cáncer. La ortiga blanca puede ayudar a controlar este proceso de degradación de una forma natural. 

b.- También es un producto eficaz para controlar la grasa del cuero cabelludo dándole brillo al pelo sin dañarlo.  

18.- Rosa mosqueta para las arrugas y las cicatrices 

El aceite de rosa mosqueta se utiliza desde antiguo no solo en aromaterapia por su delicado perfume sino también en la botica tradicional. Con él se elaboran jabones, cremas y ungüentos para aplicación tópica. Sobre la epidermis tiene los siguientes beneficios: 

a.- Es muy emoliente capaz de hidratar las pieles más secas y estropeadas. 

b.- Cura las quemaduras tanto del sol como por otras causas. 

c.- Es un eficaz cicatrizante incluso más que el aloe vera. 

d.- También ejerce una poderosa acción antiséptica reparando pieles y uñas quebradizas. 

e.- Su delicado perfume ejerce un efecto calmante y relajante.  

19.- Hipérico, otra maravillosa hierba medicinal para la ansiedad 

Esta planta con flores amarillas se ha puesto de moda entre la población occidental por sus variadas y eficaces propiedades medicinales: 

a.- Es sedante controlando el nerviosismo, los efectos del estrés y el insomnio. 

b.- Ejerce una acción colagoga y, por tanto, es beneficiosa para el sistema digestivo en general ayudando a realizar las digestiones pesadas. 

c.- Es antiinflamatoria incluso a nivel de órganos internos (hígado, riñón, estómago…)

d.- Reduce el dolor menstrual. 

e.- Su aceite se puede utilizar para aliviar quemaduras y raspaduras.   

20.- Hinojo, la más eficaz infusión contra los gases 

De esta planta que crece en forma de paraguas se utiliza especialmente las semillas que pueden cocerse para realizar tisanas e infusiones. También se trituran para incorporarla en elaboraciones culinarias (repostería) y en aguardientes tradicionales. Muy resumidamente sus usos medicinales son los siguientes: 

a.- El hinojo es una de las mejores hierbas para los gases apta incluso para los bebés y lactantes (dándole una infusión aguada). 

b.- Es analgésico y ayuda a controlar los dolorosos cólicos del lactante.

c.- Las infusiones con esta semilla controlan tanto la diarrea como el estreñimiento. 

d.- Es un complemento nutricional perfecto en las personas diabéticas. 

e.- De forma tópica ayuda a eliminar infecciones de piel, garganta (con gárgaras) y ojos.  

Estas 20 plantas medicinales y sus usos pueden utilizarse sin prescripción profesional (excepto la uña de gato y la ruda que hay que consumir con muchísima precaución). La naturaleza nos brinda maravillas para nuestra salud sin tener por qué agredir a nuestro organismo con medicamentos de efectos secundarios.  

Por Candela Vizcaíno | Doctora en Comunicación por la Universidad de Sevilla

  • No se han encontrado comentarios
Añadir comentarios
image.jpeg Filosofia Historia
 

Mi Último Libro

Cuento infantil
 
el bosque de las respuestas

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrar a los usuarios publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si se continúa navegando, consideramos que se acepta su uso. Es posible cambiar la configuración u obtener más información aquí

Acepto