Jengibre, kion o Zingiber officinale: propiedades, beneficios y contraindicaciones

Jengibre, usos y propiedades medicinales

Jengibre, usos y propiedades medicinales

Propiedades, beneficios y contraindicaciones Jengibre, kion o Zingiber officinale

El jengibre también se conoce como Kion o Zingiber Officinale, ¿qué es esta planta? Una introducción a su historia en la cocina

El jengibre es una planta originaria de la India que llega a alcanzar casi dos metros de alto. Como le sucede al ginseng, su uso tanto culinario como medicinal se circunscribe a la raíz. Con forma de ambobada, el bulbo de esta planta, conocida en Europa ya en la Época Romana, es muy apreciada en la cocina asiática. Tiene un sabor picante que es usado hasta la saturación en ciertas recetas para tapar sabores poco saludables. Como cualquier vegetal, es muy apreciado fresco pero también se aprovecha seco (se tritura hasta hacer polvo) y en encurtido. El jengibre se utiliza en la cocina tradicional india como complemento de los platos de arroz. Se usa también en las recetas de verduras y pescados de la gastronomía china a la qua aporta un toque picante.

En Occidente el jengibre es uno de los ingredientes principales de las famosas galletas de Navidad con formas cariñosas (muñecos, ositos, estrellas…).  En Occidente no solo gusta en repostaría y, a veces, combinado con chocolate y los dulces, galletas y bizcochos aromatizados con jengibre salen deliciosos. Además, se ha puesto muy de moda en coctelería, mezclado, sobre todo, con el güisqui.

Pero de esta planta no vamos a hablar de sus peculiaridades en la cocina, sino de sus propiedades medicinales.

El uso del jengibre en la botica tradicional

Aunque se conoce esta planta desde la época romana y griega con la que ya se elaboraban platos diversos, se extendió en Occidente mucho más tarde. El jengibre (junto con la canela y la pimienta) estuvo detrás de la carrera europea hacia las Indias para conseguir estas exclusivas especias, fundamentales para la conservación de los alimentos. Fue Marco Polo, en su viaje hacia China, quien lo introdujo en Occidente a finales del siglo XII. Aunque conocido en Europa en esa época ha empezado a ser más apreciado en las últimas décadas al irse demostrando progresivamente las propiedades reseñadas en el Ayurveda.

El médico romano Galeno (Siglo II) le atribuía propiedades antitumorales y, al parecer, lo usaba para aliviar procesos de gota tan dolorosa que, incluso hoy en día, con potentes medicamentos, se sobrelleva regular. Por su parte Avicena (médico persa del siglo X) ya le atribuía efectos afrodisíacos tan buscados en la élite ociosa de todos los tiempos.

Propiedades del jengibre, kion o Zingiber officinale

Aunque el jengibre es una planta presente en la medicina tradicional hindú, se descubrió en laboratorio, casi por casualidad, a mediado de los ochenta algunas de sus propiedades. Si en el Ayurveda se cataloga este vegetal como anti-inflamatorio, en estudios posteriores, se han demostrado algunos de sus efectos medicinales señalados por la tradición ancestral. En aquel primer estudio científico se demostró que disminuye las náuseas en procesos febriles y catarrales.

Desde entonces, se comenzó a investigar las propiedades medicinales descritas en la literatura tradicional. Los resultados favorables son los que han llevado a la planta a formar parte indiscutible de la botica tradicional. Junto con la tila alpina, las plantas medicinales para los gases, el té con todas sus variedades o la manzanilla, el jengibre es uno de los vegetales que más estudios científicos ha acaparado.

No nos engañemos, las cualidades nutritivas del jengibre son ínfimas pero no es así su poder de aromatización (cocina) o sus beneficios medicinales. De estos trata este artículo.

Beneficios del jengibre, kion o Zingiber officinale

Desde ese primer estudio con métodos científicos que avalaba las propiedades medicinales del jengibre presente en el Ayurveda, se han multiplicado las investigaciones en torno a la planta. El resultado es el que sigue:

1.- Jengibre para las náuseas, vómitos y fatiga

Contribuye a disminuir las náuseas, sobre todo, las causadas durante los viajes. También hay estudios y estadísticas que le señalan un efecto discreto para los mareos y fatigas propias de los pacientes que están recibiendo quimioterapia.

2.- Beneficios del jengibre para el sistema digestivo

El agua de jengibre obtenida por cocción (la tratamos a continuación) es de ayuda no solo para las digestiones pesadas o para la flatulencia, también para diarreas o cólicos. En los últimos años también se está tratando para disminuir la apatía y para subir las ganas de comer. Es capaz de aumentar la cantidad de bilis, necesaria para “romper” los alimentos. Por eso facilita las digestiones pesadas e, incluso, mitiga los cólicos estomacales. El jengibre, junto con la piña, es una de las mejores opciones para aligerar el organismo tras comidas pesadas y/o copiosas.

3.- El jengibre es beneficioso para el sistema circulatorio

Mejora la circulación al dificultar la formación de coágulos. Esto es debido a su capacidad antiinflamatoria por un lado y, por el otro, porque es estimulante.

4.- El jengibre combate la tos y los resfriados

Su acción antitusiva, anti-estamínica y analgésica hace que sea utilizado en una gran variedad de procesos catarrales, gripales o de afecciones bronquiales que cursen con o sin fiebre. También baja la hinchazón.

5.- El jengibre puede utilizarse para el dolor

En el pasado se usaba para mitigar el terrible dolor de la gota y actualmente sí se ha encontrado que puede calmar jaquecas, molestias reumáticas, dolores locales o afecciones de la piel. En este sentido es mejor utilizarlo como cataplasma haciendo una cocción con la raíz de jengibre. Es muy usado para tratar el dolor asociado al síndrome menstrual tanto tomado vía oral como aplicado con compresas en la zona abdominal.

6.- El jengibre acelera el metabolismo y puede ser una ayuda para adelgazar

Sus propiedades hacen que el cuerpo aumente su temperatura corporal de manera saludable. Por eso, tienen beneficios en el sistema circulatorio. Eso no quita para que ese mismo proceso ayude al organismo en otros sentidos. Por poner un caso, puede ser de gran ayuda en dietas para bajar peso. Por supuesto, por sí solo no va hacer que adelgaces sin más. Tienes que tener sensatez y combinarlo con una dieta equilibrada en la que entren alimentos nutritivos y ejercicio físico.

7.- ¿Previene el cáncer el jengibre? En este caso los beneficios del jengibre serían tremendos

Aunque desde Galeno, el médico del Imperio Romano, se le ha atribuido propiedades en este sentido, los estudios llevados a cabo con la metodología contemporánea no han podido demostrar este extremo. Eso sí, sí tiene propiedades anti-inflamatorias y son muchas las voces que relacionan el cáncer con un exceso de inflamación constante en el organismo.

8.- El jengibre tiene efectos sedantes

Es una ayuda para combatir el estrés porque entra dentro de las plantas calmantes y también se utiliza como producto natural para conciliar el sueño. Junto con la tila y el azahar es utilizado como hipnótico natural.

Entonces, ¿es el jengibre afrodisíaco?

En la medicina tradicional árabe el jengibre se utilizaba para estimular la libido masculina y en los procesos de apatía sexual. Se ha demostrado que este efecto (cuando no está asociado a patologías graves como las depresiones profundas) se debe a los gingeroles. El jengibre es un estimulante ligero y tiene la propiedad de aumentar la cantidad y movilidad de los espermatozoides.

Eso no quita para que en este ámbito, como todo en lo referente a la salud integral, no podamos olvidar otros factores. El tabaquismo, el exceso de alcohol, el sedentarismo, la mala alimentación o el estrés no favorece la libido ni masculina ni femenina. Si eliminamos todos esos condicionantes, el jengibre puede ser una ayuda para recuperar la vida íntima, como otras infusiones saludables.

Agua de jengibre para adelgazar ¿cómo prepararla? ¿Funciona?

Las propiedades beneficiosas del jengibre hacen que acelere el metabolismo, que reduzca la hinchazón y que ayude al sistema circulatorio. Eso favorece, por tanto, que se pierda peso con esta planta. Ni que decir tiene que en la naturaleza no existen los milagros. Tú tienes que poner de tu parte con una dieta equilibrada baja en calorías, ejercicio físico y otra actitud mental.

De todos modos, si quieres preparar agua de jengibre toma nota de la receta:

Un litro y medio de agua mineral

El zumo de dos limones (que también tiene propiedades antiinflamatorias)

50 gramos de jengibre rallado. Son cinco cucharadas.

Mézclalo todo muy bien y guárdalo en el frigorífico. Comienza el día con un vasito de este preparado de agua de jengibre y, a continuación, desayuna. Ve tomando a lo largo de la jornada. Intenta no abusar que eso no es bueno

¿Cómo preparar el jengibre para conservar sus propiedades beneficiosas para la salud?

El jengibre se puede comprar fresco o seco, entero, cortado en rodajas o triturado. También está disponible en cápsulas. Como todo lo concerniente a la naturaleza, cuanto más fresco y menos manipulación tenga mejor conserva sus propiedades medicinales. Como las cantidades son mínimas, puedes guardarlo en un tarro hermético y no hace falta que esté en frío. Lo mejor es no hacer mucho acopio en la alacena.

Jengibre y embarazo, a tener en cuenta siempre

Hay que tomar ciertas precauciones, si estás embarazada o dando el pecho a tu bebé, ya que no es recomendable que tomes jengibre. Ni siquiera en las mínimas cantidades (1 gramo) necesarias para obtener un efecto terapéutico.  Recientes estudios han asociado un consumo elevado de jengibre con anomalías fetales y, en última instancia, puede llegar a provocar abortos. Es mejor no arriesgarse, aunque se reseñe sus beneficios para atajar las náuseas propias de este estado. Si estás embarazada, te hemos dejado este artículo con las mejores infusiones para estos meses. Aunque anotamos el jengibre, hacemos notar que hay que tomarlo con precaución.

Contraindicaciones del jengibre, kion o Zingiber officinale

Aunque un  gramo diario de jengibre seco es suficiente para aliviar la fatiga, la tos o la apatía, en altas dosis tiene efectos perjudiciales. Como remedio para el reuma hay que aumentar esa cantidad a 50 gramos de jengibre seco o a 5 gramos del fresco durante meses. También es la cantidad que hemos ofrecido para hacer la cocción o agua de jengibre.

No conviene abusar, ya que se ha detectado que, en grandes cantidades, el jengibre produce cálculos biliares y también prurito en la uretra.

También se comercializa en cápsulas de venta (en Europa) en farmacias, parafarmacias y herbolarios. Sigue siempre la posología indicada en el envase y disfruta de esta planta en tus recetas de arroz, repostería o verduras. Si lo de las pastillas no va contigo, o te compliques mucho la vida. Está presente en el estante de verduras de los supermercados más usuales de proximidad.

Por Candela Vizcaíno

  • No se han encontrado comentarios
Añadir comentarios
image.jpeg Filosofia Historia
 

Mi Último Libro

Cuento infantil
 
el bosque de las respuestas

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrar a los usuarios publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si se continúa navegando, consideramos que se acepta su uso. Es posible cambiar la configuración u obtener más información aquí

Acepto