Qué es el ginseng, descripción de esta planta medicinal
Sobre el ginseng se ha creado un mito y hay quien basa su forma de vida en el consumo diario (y siempre moderado) de esta hierba curativa. Esta planta medicinal, perteneciente a la familia de la vivaces y oriunda de China, tiene tal fama que se la etiqueta y se la considera provista de propiedades milagrosas y mágicas.
Su uso está muy extendido en toda Asia y hay constancia escrita de su formulación como hierba curativa desde tiempos remotos. En la China Imperial estaba reservada a la botica de los emperadores, la familia real y la élite cortesana. A ella se le atribuía propiedades curativas de tal calibre que prácticamente se consideraba milagrosa. Por eso, el ginseng se reservaba a la élite. Al ser una planta con propiedades casi mágicas no todo el mundo podía tener acceso a ella.
En Occidente (con los intercambios comerciales) comienza a ser conocida a partir del siglo XVIII y se hizo bastante popular entre la aristocracia europea por sus conocidas propiedades afrodisíacas, tonificantes y anti-oxidantes. Igual que sucedió en la China Imperial el ginseng se consideró un súper tónico para casi todo. Ya se conocían sus efectos anti-envejecimiento y, especialmente, sus efectos sobre el estado de ánimo. Aunque ya solo por eso merecía formar parte de la lista imprescindible de la farmacopea europea, fueron sus efectos afrodisiacos los que hicieron famoso al ginseng. Eso no es de extrañar en la sociedad aristocrática ociosa y libertina del siglo XVIII. Películas de todo tipo hay que retratan esa vida de bailes y desenfrenos que acabó con la Revolución Francesa. Historia aparte (que nos dice sobre las propiedades del ginseng), es considerada como fuente de longevidad y por ello también se conoce al ginseng como flor de la vida.
Propiedades medicinales del ginseng: ginsenósidos
Los componentes fundamentales de la planta son los ginsenósidos. Esos son los que aportan esa vitalidad a todos los niveles tan apreciados por los consumidores de la planta. No obstante, para que haga efecto en el organismo se necesita una proporción adecuada. Así la hierba debe tener un porcentaje superior al 4% y cuanto más elevada sea esta cantidad, más eficaz es en su uso medicinal. Aunque la agricultura ecológica cuida que los ginsenósidos presentes en el ginseng se mantengan estables, la única manera de calibrar este importe es con análisis de laboratorio.
Además de estos activos, ginsenósidos recordemos, el ginseng es una potente fuente de vitaminas del grupo B, imprescindibles para el funcionamiento adecuado de las transmisiones neuronales y la actividad cerebral. La vitamina C también se encuentra en grandes cantidades, así como otros aminoácidos esenciales. Aunque tiene micronutrientes importantes, su beneficio para la salud se encuentra en los ginsenósidos. Y estas vitaminas, aunque importantes, por sí solas, no hacen del ginseng una planta medicinal tan beneficiosa para la salud.
Usos del ginseng medicinales y cómo tomarlo para que sea beneficioso
Como toda planta con altas propiedades medicinales necesita conservar su reputación y no es fácil su producción. De hecho, entre el mito de sus beneficios en el plano afrodisiaco se ha unido la dificultad a la hora de cultivarla. Por eso, el ginseng requiere bastantes años de cultivo antes de poder ser recolectada y utilizada. Una vez ha pasado su proceso en la tierra hay que prepararla para su consumo. De la planta se utiliza únicamente la raíz que tiene forma de tubérculo. Por si fuera poco, la maduración óptima se alcanza pasados, al menos, los seis años de cultivo. Después de este proceso hay que secarla y molerla hasta convertirla en un polvo fino que se toma en capsulas o en infusión. Es amarga de gusto. Por eso es mejor decantarse por las pastillas.
El ginseng tiene un largo recorrido clínico y en la actualidad no solo se utiliza en medicina tradicional, ya que también la industria farmacéutica convencional de Occidente recurre a esta hierba para elaborar, por ejemplo, pastillas para el resfriado o cápsulas para elevar el tono vital. Esto es, el ginseng tiene propiedades medicinales y terapéuticas reconocidas por la medicina europea, la misma que hace prueba tras prueba de laboratorio.
En este sentido, hay investigaciones científicas y clínicas que confirman las propiedades curativas reseñadas por la medicina tradicional. Por eso, el ginseng es una de las plantas más demandadas en herbolarios y parafarmacias. Además, es una hierba medicinal bastante apropiada para las exigencias de la vida contemporánea.
Entonces, para qué sirve el ginseng y cómo funcionan los ginsenósidos
Anota todas estas propiedades (no exentas de contraindicaciones) que te ofrece el ginseng:
- Antioxidante con propiedades anti-envejecimiento. El ginseng se ha tomado para mantener a tono el organismo y evitar el cansancio.
- En momentos laborales intensos en los que es necesario puntalmentemente una alerta máxima. También es adecuado para combatir la fatiga generada por un proceso largo de estrés. El ginseng es una de las plantas medicinales más adecuadas para todos aquellos que tienen una ocupación en la que se exige alto rendimiento. En este caso, ten en cuenta que su uso no puede ser ilimitado en el tiempo. Hay que alternar periodos de descanso con el tratamiento.
- Tónico revitalizante en épocas de astenia o cansancio físico extremo. También para personas que se suelen fatigar con frecuencia.
- Mejora en estados de decaimiento físico en personas enfermas. En este caso hay que tomar precauciones a la hora de administrarlo y siempre consultar con el médico, ya que el ginseng, como veremos a continuación, tiene contraindicaciones. En personas enfermas (según qué enfermedad) puede ser contraproducente.
- Aumento del estado de atención en épocas de exámenes. Eso sí, sin abusar que hay estudiantes que lo quieren hacer todo en una noche y para eso no sirve una planta medicinal a no ser que tomes cantidades perjudiciales para la salud.
- Como afrodisíaco y aquí es donde el ginseng tiene su merecida fama. Ya que subo el tono vital y evita el cansancio.
- Disminuye el nivel de colesterol en sangre. En este caso siempre hay que consultar con tu médico, ya que el ginseng puede tener contraindicaciones para algunos pacientes.
- Reduce los triglicéridos sanguíneos.
- Estabiliza el azúcar y la glucosa. Eso no quita para que se lleve un plan de vida saludable con comida sana y ejercicio moderado. Además, para estabilizar la glucosa hay que reducir el picoteo de grasas y sustituirlo por alimentos ricos en fibra.
- Eleva el espíritu y la moral en estados depresivos.
Contraindicaciones y efectos secundarios del ginseng
En personas propensas a ello, el ginseng, ya sea tomado en cápsulas, en fármacos combinados o tisanas, puede producir:
- Aumento del ritmo cardiaco y puede producir palpitaciones y taquicardias. Deja de tomarlo inmediatamente si este es tu caso.
- Sudoración excesiva. En este caso, y mucho más si se acompañan con palpitaciones, hay que suspender la toma de ginseng.
- Elevación de la tensión arterial. Al aumentar el tono vital, también puede producir hipertensión y sus problemas asociados. Ni que decir tiene que hay que suspender el tratamiento inmediatamente.
El ginseng, como todas las plantas medicinales, debe ser consumido con precaución y mesura. Es conveniente limitar su uso en el tiempo y “descansar” entre tratamientos. Ante cualquier duda sobre su consumo, posología, contraindicaciones y uso, por favor, contacta con tu médico o farmacéutico.
Imagen de uso libre
Otras plantas medicinales en este portal de noticias
- Una introducción al uso medicinal y terapeúticos de los arándanos y del arándano rojo.
- Para qué sirve la ortiga y la ortiga blanca.
- El guaraná está de moda para adelgazar, ¿funciona? ¿es seguro?
- ¿En verdad pueden las infusiones ayudarte a manter la saldud?
- Las infusiones y tisanas también te ayudan a reducir el vientre hinchado y los gases.
- Infusiones que se pueden tomar en el embarazo.
- ¿Qué es la medicina del Ayurveda?
La verdad es que me encanta contestar tus dudas, preguntas y sugerencias. Lamentablemente no puede atender todos los correos privados.
Por Candela Vizcaíno