Azahar | propiedades, beneficios y usos

Flor de azahar

Flor de azahar

Candela Vizcaíno

 

Guía básica para aprovechar los efectos terapéuticos del azahar, la flor mítica del naranjo, uno de los árboles del Mediterráneo. 

Las naranjas parecen ir a contracorriente. Maduran en pleno invierno y se nos antojan regalos divinos en tiempos de escasez. Necesitan de las heladas mañaneras para estar en su punto rico y dulce. Su flor, el azahar, al contrario, le gusta los primeros rayos y lluvias de la primavera. 

¿Qué es el azahar? Empecemos por el principio

Como la de casi todos los árboles frutales, el azahar es una flor muy pequeña de unos cuantos centímetros abierta en cuatro pétalos de un blanco casi puro que se ve salpicado por estambres dorados.  Aunque los mandarinos, el cidro y los limoneros también hacen brotar una flor parecida, el azahar, en esencia, es la flor del naranjo y el más conocido y embriagador pertenece a la variedad de naranjo amargo. Su aspecto no llega, en belleza, a competir ni con la del peral o la del mítico cerezo (¡qué decir de él que una cultura como la japonesa ha hecho un objeto de culto!)

Pero el azahar lleva un tesoro oculto en su interior: su embriagador aroma, uno de los más seductores de los del Sur, pródigo en ellos. Tan solo el jazmín puede competir con él y hasta la aristocrática rosa se queda, a veces, atrás de tan exótico perfume.

Los naranjos necesitan un clima cálido, aunque sus frutos florezcan a finales de otoño o principios de invierno. Resistente a elevadas temperaturas, no aguanta la sequía. Así que requiere del cuidado y el mimo del riego. Tiene poco porte y rara vez alcanza los cuatros metros de altura. Si en invierno se colorea con sus frutos, es a inicios de primavera donde lucen en todo su esplendor.

Según las temperaturas y las lluvias, nada más dejar atrás el frío, el azahar, durante algunas semanas, regala su aroma que te transporta a un paraíso propio de las Mil y una Noches. Se le asocia a los cielos de luna llena, al amor (porque invita a la pasión), al relajo de las tardes sureñas y es uno de los iconos de una ciudad considerada guapa entre las guapas: Sevilla. Si tienes la suerte de aterrizar en esta bella tierra en las últimas semanas de marzo o primeras de Abril, tienes que sumergirte en esta experiencia sensorial que no te va a dejar indeferente. No te va a ser difícil porque el naranjo (su variedad amarga, la más olorosa) se utiliza como árbol decorativo en calles o plazas y forma parte esencial de un emplazamiento sublime como es el Parque de María Luisa.

Propiedades del azahar

Pero más allá de su espíritu seductor (forma parte de la composición de perfumes de fama mundial), el azahar tiene propiedades medicinales y curativas. Con sus flores se puede hacer una maceración alcohólica que atrapa los aceites esenciales. También, a igual que la tila, se puede preparar una tisana. Aunque se conservan todos sus beneficios al calentarlo y/o cocerlo, el té verde aromatizado con azahar es un producto totalmente distinto que no ofrece los beneficios que hoy te enumero.

Las flores tienen que ser recolectadas frescas recién abiertas y sin amarillear. Teniendo en cuenta que son de una duración corta, escasa y limitada, lo mejor es hacer el agua de azahar, ya que la tisana solo puede ser disfrutada durante unas semanas.

Pero, ¿qué beneficios aporta el azahar? Anota:

  • Si su aroma te invita a los placeres del amor relajado, los aceites esenciales de la flor te ayudan a sosegar el espíritu dolido por reveses psíquicos, tristezas, soledades e, incluso, males de amores.
  • No hace falta ni degustar la tisana, solo el olor levanta el ánimo más decaído y te ayuda a ver la belleza oculta en la vida y  la naturaleza. Por eso es parte esencial de infinidad de perfumes comerciales de todo tipo.
  • Desde antiguo ha sido utilizado como sedante, igual que la tila o la amapola, sin llegar a ser hipnótico. Esto es, sencillamente relaja y el sueño reparador llega de forma natural.
  • Al tener efector calmantes, sirve también para aliviar las dolencias estomacales (tan unidas a los estados de nerviosismo) y a aplacar los intestinos revueltos.
  • Tiene también un efecto discreto como tónico saludable para el sistema venoso.
  • Ya hay estudios que avalan sus propiedades curativas, emolientes y calmantes para la piel. El aceite esencial de azahar forma parte de compuestos (medicinales o no) diversos tanto de higiene como tratamiento tópico.

Contraindicaciones del azahar

Las plantas medicinales, a pesar de ser naturales, no están libres de contraindicaciones. Sin embargo, tomado con moderación el agua de azahar y la tisana ligera no tiene ninguna. Si se recomienda no tomarla durante el embarazo y en niños pequeños es sencillamente porque no hay estudios de ningún tipo al respecto pero no porque se haya encontrado efecto adverso alguno en estos estados.

Usos del azahar

Aunque también es frecuente en amplias zona de Sudamérica (México), los naranjos son abundantes en la costa mediterránea y en el sur de España. Los de Sevilla, que no forman huertas sino que están inmersos en el paisaje urbano, tienen fama mundial. La palabra azahar procede del árabe (el mismo pueblo que habitó durante siglos estas tierras de Europa) y significa sin más flores. Esto es, para esta refinada cultura antigua decir azahar era invocar lo más hermoso de la naturaleza.

De esta concepción de lo que un día fue al-Andalus quizá provenga su sentido simbólico de pureza y belleza. En las culturas antiguas del Mediterráneo las novias solían llevar tiaras de flores de azahar el día de su boda. Con ellas se pretendía apartarlas del exceso (subrayo la palabra exceso) de las pasiones más terrenales y las invitaban a elevarse hacia el amor y la generosidad.

Las flores duran poco en el árbol y cortadas aún menos pero también se pueden preparar pequeños ramos que adornen y aromaticen la casa durante algunos días. El hogar, como la vida, también tiene que ser cambiante. La industria farmacéutica contemporánea lo usa para realizar jabones, incienso e, incluso, perlas y pastillas con la misma intención terapéutica que la tisana o el agua.

A pesar de la tendencia a lo natural de la sociedad contemporánea, el azahar en fitoterapia es aún un desconocido.

Foto y texto por Candela Vizcaíno

  • No se han encontrado comentarios
Añadir comentarios
image.jpeg Filosofia Historia
 

Mi Último Libro

Cuento infantil
 
el bosque de las respuestas

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrar a los usuarios publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si se continúa navegando, consideramos que se acepta su uso. Es posible cambiar la configuración u obtener más información aquí

Acepto