¿Qué es la medicina ayurvédica o del Ayurveda? Un poco de historia
Reconocida por la OMS desde el año 2002, los principios básicos del Ayurveda se remontan al año 3.000 A.C. Aunque la medicina convencional occidental ha intentando (sin éxito) silenciar sus terapias, al día de hoy, cada vez más son los estudios que avalan las propiedades saludables de tal o cual planta (lo más fácil de demostrar) según se recoge en el Ayurveda. Esto, por poner solo un caso, es lo que está sucediendo con la ashwagandha, el tónico de la vida según esta filosofía tradicional nacida en los márgenes del río Indo (en las ciudades perdidas de Harappa y Mohenjo Daro) hace más de 5.000 años.
Ayurveda significa “la ciencia de la vida” regida por unos principios básicos vitales. Al conocerlos, manejarlos y gestionarlos con eficacia nos permite alejar la muerte. Porque según esta medicina tradicional hindú la salud solo es posible cuando existe un equilibrio entre las fuerzas que rigen el organismo. La enfermedad, por tanto, llega con la ruptura de estos elementos y la falta de comunicación entre ellos. Aunque la colonización inglesa en la India intentó acabar con el Ayurveda, estaba (y sigue estándolo) tan arraigado entre la población que, al día de hoy, lejos de perderse se ha extendido por la civilización occidental. Por tanto, cada vez son más las personas que buscan la salud mental, espiritual o física de acuerdo con estos principios medicinales milenarios.
Únicamente se conservan tres libros(y solo en parte), los cuales se remontan a la época de los Vedas (hacia el 1.500 a.c.) y, actualmente, existe una Facultad de Medicina Ayurvédica que forma a futuros terapeutas.
Los tres principios básicos del Ayurveda
Esta ciencia milenaria de la vida se basa en tres principios básicos y fundamentales sin los que no es posible la vida. Para el Ayurveda la existencia se sustenta en la combinación de cinco elementos básicos con tres tipos de energía que dan como resultado los dosha o biotipos. Vayamos por partes y definamos:
1.- El equilibrio de los cinco elementos
- El primero es el éter o akash. Es el emplazamiento donde se dan todos los demás. En sí están todos los contrarios y se asocia con las cavidades del cuerpo.
- El aire o Vayu. Es el estado gaseoso. Simboliza y está en todo lo que se mueve. Es el que rige, por ejemplo, el corazón.
- Fuego o Agni. Representa el poder de cambio, de transformación y de evolución. Es el principio que rige el dosha vata, el de las personas creativas y emprendedoras. Sin él no seríamos seres inteligentes.
- Agua o Jala. En Ayurveda son los líquidos del Universo. Rige, por ejemplo, la sexualidad.
- Tierra o Pritvi. Son los sólidos, desde la arcilla hasta la roca de la montaña. Representa, por tanto, la inmutabilidad. Rige a las personas estables, serenas y lentas. Es el que conforma, por poner un solo caso, el sistema óseo.
2.- El equilibrio de la energía
Estos cinco elementos en solitario (muy rara vez) o combinados con los principios energéticos dan como resultado los dosha del Ayurveda que describo en el apartado 3. Las fuerzas energéticas también llamadas gunas se contraponen al Ahamkara (esto es, el ego o individualidad). Actúan en pugna siempre con la persona. Cuanto más fuerte sea este último menos daño puede hacer a la psique o al organismo. Estas energías en pugna con el Ahamkara personal son distintas y se definen como:
- Sattva o satva es la armonía y el camino a buscar. Es el día, la claridad, el cielo y la pureza. Simboliza el despertar, patrimonio de los sabios o héroes que han vencido a las oscuridades interiores.
- Rajas es la acción simbolizada por el amanecer y el color rojo. Es la agresividad humana, pero también la construcción, el espíritu positivo y emprendedor.
- Tamas corresponde a lo físico o a la noche del inconsciente. Es la representación de la oscuridad, del desconocimiento, de la lentitud y también de la procrastinación que impide el progreso.
3.- Los biotipos humanos según los dosha
Dosha viene del sánscrito (“necesidad”) y es una palabra polisémica o más bien con matices contradictorios. Actúa casi un símbolo primigenio. Se puede traducir, simplificando mucho, como carencia o deficiencia. Según la filosofía del Ayurveda, los seres humanos pueden clasificarse en tres cajones diferentes atiendo a sus dosha, esto es, a sus necesidades o carencias. Aunque, en principio, el dosha puede tener connotaciones negativas, el conocimiento de uno mismo (de aquello que se requiere) es el primer estadio para alcanzar el equilibrio que persigue el Ayurveda.
Los dosha son tres (vata, pitta y kapha) y rara vez se dan puros en una sola persona. Son el resultado de los principios energéticos expuestos antes en pugna con el Ahamkara y los elementos esenciales del universo. Lo normal es que haya combinación de dos de ellos. Si se es tan afortunado como para tener uno solo, el individuo lo tendrá más fácil a la hora de alcanzar el equilibrio. El conocimiento del dosha o la combinación de ellos es uno de los pilares en los que se sustenta la medicina Ayurveda, ya que cada tipo o combinación va a determinar una serie de comportamientos, enfermedades y, por tanto, tratamiento o terapias.
Vienen predispuestos por la genética pero eso no significa que no se pueda hacer nada para armonizarlos. Todo lo contrario, ya que la esencia del Ayurveda se concentra aquí: en el conocimiento de ese biotipo para ayudar al individuo a conseguir la realización y la salud. Resumiendo y sintetizando mucho los tres dosha son:
Dosha Vata
Son personas estilizadas y atractivas que no suelen engordar. Creativos, no gustan del frío. Suelen tener la piel y los cabellos secos. Por el contrario, son individuos con tendencia a la depresión, al insomnio y a la hiperactividad. Sus elementos son éter y aire.
Dosha Pitta
Ni altos ni bajos, ni gordos ni flacos. Son inteligentes aunque con tendencia a la calvicie y a padecer problemas de piel y de estómago. Suelen gustar de la comida y este es uno de sus puntos flacos. El elemento predominante de este dosha es fuego.
Dosha Kapha
Con tendencia a la obesidad y a pelos grasientos. Por su carácter sencillo y sosegado suelen dormir mucho y, a veces, hacen gala de maneras elegantes y dulces. Están regidos por la combinación de tierra y agua.
La combinación de los dosha no es como una mezcla total de la que salga un equilibrio. Más bien hay características de uno y de otro. La mayoría de las veces un dosha es el predominante con aspectos de otro distinto. Conocerlos es el primer paso para la armonización y sanación.
¿Cómo entiende el cuerpo el Ayurveda?
1.- El fuego de la vida o Agni
Agni se traduce como fuego y es la energía motora de la vida. Aunque muy centrado en el estómago y en los procesos digestivos, no solo se refiere a nivel físico. Es el motor de las transformaciones, de los cambios y de la evolución espiritual. Hay 13 tipos y es fundamental tener el agni equilibrado o bueno porque es el que nos ayuda a no enfermar sea cual sea nuestro biotipo o dosha. Puede regularse y adaptarse a cada tipo con una alimentación adecuada, ya que la dieta en Ayurveda es crucial para mantener la salud.
2.- La energía vital u Ojas
Si Agni es motor, Ojas es el vigor, la fuerza o la potencia. También se refiere tanto a nivel físico como al espiritual o mental. Es como la célula madre de todo el organismo. Es el principio, el origen, la gestación y se forma por unión o acumulación de los 7 tejidos del organismo (a continuación). Es el más difícil de armonizar y es el que aporta luminosidad, paz interior y equilibrio total. Se pierde rápidamente con la comida preparada, las prisas, el estrés o los conflictos.
3.- Los 7 tejidos del organismo
Son los ladrillos del cuerpo y el correlato de las proteínas. Se obtienen a través de la alimentación. Por eso la dieta Ayurveda es importante para mantener el equilibrio y la armonía que nos hace estar sanos. El reproductivo es el esencial, el más importante, porque es el que genera ojas. Son 7 los tejidos del organismo:
- La linfa o rasa.
- Sangre o rakta.
- Músculos o mamsa.
- Tejido adiposo o majja.
- Huesos o ashti.
- Sistema nervioso o majja.
- El reproductivo, esencial, reiteremos, o shukra.
4.- Scrotas o vías de comunicación
Un sistema medicinal como el Ayurveda no puede perder de vista los canales por los que las energías van, vienen y se quedan para armonizar los tejidos. Estos caminos por los que circulan las fuerzas son tanto internos (dentro del organismo) como de unión o enlace con el medio exterior. Si un circuito queda obstruido, la enfermedad llega. Por eso, para el Ayurveda son tan importantes el color, cantidad u otras circunstancias de heces, desechos, lágrimas, sudor o semen.
¿Cómo se diagnostican las enfermedades o desequilibrios en el Ayurveda?
Hasta aquí un resumen muy elemental de la “teoría” del Ayurveda. Pero, ¿cómo se diagnostican las enfermedades? ¿Y cómo se clasifican los biotipos o doshas? La tradición ha dejado tres fórmulas principales:
1.- El de los pulsos combinado con la observación (de desechos sobre todo) para determinar, en primer lugar, cuál es el dosha o doshas predominantes y si hay una acumulación de toxinas debido a una mala canalización de la energía.
2.- Los sabores de la alimentación. En Ayurveda se considera que hay seis sabores distintos: 1) salado, 2) dulce, 3) picante, 4) ácido, 5) amargo y astringente. Según sean los sabores que el paciente pide así será el desequilibrio que manifiesta. Aunque nunca es tan fácil porque cada tipo de dosha reclama una serie de sabores que le vienen bien.
3.- Las gunas o cualidades de cada persona relacionadas con los doshas. Son las cualidades primarias de la naturaleza que actúan por contraposición. Aunque, a veces, los gunas se reducen al nivel físico, su emplazamiento de acción se encuentra en los procesos espirituales y anímicos. Son los poderes energéticos que he señalado al principio.
Remedios y terapias del Ayurveda
Ahora bien, si ya tenemos el diagnóstico y el terapeuta sabe que energías son las que no circulan correctamente o qué canales están obstruidos, ¿Qué remedios propone el Ayurveda? Se resumen en estos puntos:
1.- Hábitos de vida saludables: alimentación, meditación y yoga
Lo principal es establecer rutinas que satisfagan y llenen para ir encaminándose hacia la armonía. Para la filosofía tradicional hindú es importante estar unidos tanto a la naturaleza como a las cosas del mundo y evitar los conflictos. Hay que buscar la calma interior con los pequeños gestos de la vida cotidiana y con la ayuda de una sana alegría y la risa ante los avatares del mundo. Aunque pueda parecer extraño o algo corriente, esta actitud vital y mental (demostrada como positiva en cualquier proceso biográfico) ha empezado, en la civilización occidental, a aceptarse como beneficiosa hasta hace relativamente poco tiempo. La cultura europea se ha sustentado en el principio de sacrificio.
2.- Terapias de purificación o Panchakarma
El objetivo es desintoxicar y abrir los canales de comunicación.
3.- Dieta Ayurveda, por qué es tan importante
Es el pilar de esta medicina ancestral y milenaria, ya que consideran que los alimentos son los que dan o nos quitan la salud. Sin embargo, al contrario que la medicina Occidental, no es unánime e igual para todos, sino que se personaliza según cada dosha y el grado de intoxicación que presente el individuo.
Aún así y, muy en líneas generales, se prefieren los alimentos frescos o recién cocinados. La costumbre de congelar y recalentar en el microondas tan extendida en Occidente es rechazada de plano por el Ayurveda. No hay una lista de los más beneficiosos o los más perjudiciales. No tienen esa consideración. Cada uno de ello será adecuado para un dosha concreto o en una situación particular. Ni que decir tiene que no solo actúan a nivel físico sino que también proporcionan buen agni (fuego, recordemos) a nivel espiritual, mental o anímico.
4.- Fitoterapia combinada con gemas o piedras preciosas
Para el Ayurveda nada es bueno o malo de manera tajante. Depende del biotipo y de la circunstancias. Por eso, para canalizar esa energía que da salud y aparta la muerte se recurre también a mezclas de plantas aromáticas o con propiedades saludables. La piedras, las gemas, o los elementos del mundo mineral forman parte, además, de la botica tradicional hindú.
5.- Armonización de los deseos
Y, por último, hay que tener un equilibrio entre los gustos (necesidades biológicas o anímicas) y lo que demanda la sociedad. En líneas generales, el Ayurveda considera que la represión (de cualquier tipo y por cualquier circunstancia) provoca males diversos y no beneficia a la salud.
Aunque muy resumido y sintetizado estos son los principios básicos de esta forma de sanación hindú con miles de años de antigüedad. Rechazada por la ciencia convencional, en las últimas décadas está resurgiendo, en parte, porque estudios científicos y psicológicos están avalando bondades reseñadas hace milenios.
Nota.- En la imagen, una página del Susruta sambita, uno de los tres textos antiguos sobre el Ayurveda que ha llegado hasta nosotros.
Por Candela Vizcaíno