Tila alpina | propiedades, beneficios, contraindicaciones y qué es

Propiedades de la tila alpina

Propiedades de la tila alpina

Candela Vizcaíno

 

Las propiedades curativas de la tila alpina son conocidas desde la antigüedad y en algunas culturas se consideraba una planta de carácter sagrado. Nos adentramos en los beneficios de la tila alpina.

Cada vez más gente vuelve la mirada a la naturaleza en busca de plantas curativas o remedios sanos para mejorar su calidad de vida. Y no nos extraña, ya que en las plantas encontramos muchas de las soluciones más eficaces para llevar una vida sana y prevenir enfermedades.

La utilización de las propiedades de las plantas para la salud no es una novedad, las culturas más antiguas acudían a la naturaleza en busca de remedios con una gran eficacia y con la ventaja de la falta de efectos secundarios de la farmacología moderna. En esta ocasión prestamos atención a esta planta calificada como ‘néctar de reyes’ que es la tila alpina.

Tila alpina

Qué es la tila alpina

La tila alpina se obtiene del árbol del tilo, de hoja caduca y de la familia de las tiláceas que crece de forma espontánea en los bosques de Europa, Asia y Norteamérica. Son árboles de gran tamaño que pueden medir hasta 30 metros de altura y con un tronco voluminoso. Los principales beneficios del tilo para la salud se encuentran en sus flores, aromáticas y en forma de racimo, que florecen a finales de la primavera.

Este tipo de árbol que además puede llegar a ser muy longevo es tan vistoso y posee una fragancia tan intensa que se usa a menudo para ornamentar las calles en ciudades del todo el mundo, así como los parques urbanos. La desventaja que encontramos en la tila alpina es que por su tamaño se hace difícil cultivarla a no ser que se disponga de un gran terreno o jardín. Sin embargo, no hay problemas para conseguir sus flores o ya listo en forma de preparado para infusión.

La tila alpina es bien conocida por sus propiedades sedantes y relajantes, pero la verdad es que tiene muchas otras propiedades que la convierten en un indispensable para la fitoterapia. Los amantes de los remedios naturales no pueden dejar de tener entre sus básicos esta tila alpina que apenas tiene contraindicaciones.

 

Propiedades relajantes de la tila alpina

Los efectos sedantes de la tila alpina son conocidos desde antiguo, por eso se recomienda para tratar casos leves de insomnio. Al igual que la valeriana, por ejemplo, la tila favorece el descanso nocturno,  ayuda a conciliar el sueño y reduce los estados de nerviosismo que impiden dormir. Una tila antes de acostarse es uno de los remedios naturales más eficaces contra el insomnio.

El hecho de que uno de los beneficios de la tila sea como calmante del sistema nervioso también la convierte en un remedio imprescindible para los casos de ansiedad. El trastorno de ansiedad generalizada, que cada vez sufren más personas puede tratarse con plantas curativas independientemente de si se apuesta o no por un tratamiento farmacológico convencional. Pero sin duda, la tila alpina cuenta con la ventaja de no tener los efectos secundarios que tienen los ansiolíticos.

También se observan los beneficios de la tila alpina en los cuadros de estrés. Para las personas que llevan un ritmo de vida acelerado, que se ven superadas por las preocupaciones y las responsabilidades, introducir la tila entre sus hábitos diarios ha supuesto el alivio que necesitaban para encontrar un poco de calma y relajación. Si además se utiliza la tila como parte de un ritual de relajación con ejercicios de respiración o incluso meditación, la sensación de bienestar es inmediata y garantiza un día sin nervios y sin alteraciones.

Otras propiedades de la tila alpina

Si bien las propiedades más conocidas de la tila alpina están relacionas con los trastornos de origen nervioso, no son las únicas. Si a la infusión de tila se le llama ‘néctar de reyes’ es precisamente porque proporciona una sensación de bienestar inmediata y funciona como una especie de remedio natural holístico sobre todo el organismo. Estas son otras propiedades de la tila alpina de las que nos podemos beneficiar:

  • Actúa como analgésico para algunos dolores de cabeza y migrañas.
  • Posee un efecto antiespasmódico que alivia la tensión muscular.
  • Reduce los ataques de tos tras un resfriado.
  • Refuerza las defensas con sus propiedades mineralizantes y vitamina C.
  • Es un eficaz diurético a la hora de depurar el organismo.
  • Ayuda a recuperar el apetito tras algún problema gastrointestinal.
  • Mejora las alteraciones de la piel de origen nervioso, como la irritación o el escozor.
  • Tiene propiedades antibacterianas y antivirales actuando en ocasiones con un antibiótico natural.
  • Favorece las digestiones y previene la acidez de estómago y el reflujo gástrico.
  • Sus propiedades antisépticas previenen la aparición de caries y reducen la inflamación de las encías.
  • Resulta un alivio inmediato para la piel en caso de quemaduras solares.
  • Tiene propiedades antipiréticas para los casos de fiebre leve.

 

Historia y curiosidades de la tila alpina

Las propiedades curativas de la tila son conocidas desde siempre, pero lo que más llama la curiosidad sobre este árbol es su carácter sagrado para los pueblos indoeuropeos, que lo consideraban como un medio de comunicación con los dioses por su longevidad y la gran altura que puede llegar a alcanzar. Tal vez sea lo imponente de su presencia o su fragancia intensa lo que hizo de este árbol un foco de atención para los pueblos más antiguos, que lo relacionaron con la sabiduría, la fidelidad y el bienestar. Además la madera del tilo es muy apreciada en la música, especialmente en la fabricación de pianos. En la antigüedad, la corteza de tilo se utilizaba para hacer tablillas sobre las que escribir y una de las artes de adivinación se basaba en la lectura de la corteza de este árbol.

La mitología también ha dedicado varios capítulos a la tila alpina. Cuentan que la gran benefactora de la humanidad, Fílira, que era hija de Oceáno, se acostó en una ocasión con Cronos con tan mala suerte que la esposa del dios, Rea, los sorprendió. Rea se enfadó tanto que convirtió al hijo que surgió de esa unión en un ser extraño mitad caballo, mitad humano. Fue el famoso centauro Quirón, conocido por su sabiduría y sus artes curativas que un día adiestró al héroe Aquiles. Mientras tanto, su madre Fílira cada vez que miraba a su hijo pensaba que era un monstruo y pidió a los dioses que la ayudaran. La curiosa forma en que los dioses atendieron las súplicas de Fílira fue convirtiéndola en un árbol de tilo para que fuera respetada por toda la eternidad.

Y en las ‘Metamorfosis’ de Ovidio también encontramos la historia de Baucis y Filemón, dos ancianos bondadosos  que acogieron en su humilde cabaña a Zeus y Hermes sin saber que eran dioses. Para agradecer su hospitalidad, los dioses les concedieron su mayor deseo, terminar sus días juntos. Y así transformaron a los ancianos en dos hermosos árboles que miraban uno frente a otro, a Baucis en una encina y a Filemón en un tilo como símbolo de fidelidad.

Cómo tomar la tila alpina

La forma más frecuente de tomar la tila alpina es en infusión, que se caracteriza por su agradable sabor y aroma, lo que la hace perfecta como parte de esas rutinas de relajación diarias que debemos incluir en nuestros hábitos de vida sana. Las flores de tila alpina se pueden adquirir en herbolarios para hacer la propia infusión en casa, pero también se encuentra fácilmente en bolsitas ya listas para infusión, solas o combinadas con otras plantas curativas.

Como ocurre con casi todas las hierbas o plantas utilizadas por la fitoterapia, la tila alpina también se puede consumir en píldoras totalmente naturales para facilitar su ingesta y tener más control del tratamiento que se esté siguiendo. Y en ocasiones, especialmente para tratar afecciones de la piel, la tila alpina se aplica en compresas directamente empapadas en la infusión.

Contraindicaciones de la tila alpina

Aunque la tila alpina apenas tiene efectos secundarios o contraindicaciones, conviene evitar su consumo o consultar con el médico en algunas situaciones especiales como durante el embarazo. También hay que prestar atención en caso de alguna enfermedad coronaria o en problemas digestivos crónicos.

Algunas personas han tenido reacciones alérgicas tanto a la flor de la tila al natural como después de su proceso de secado, por lo que se recomienda consultar con el médico antes de tomarlo en infusión. Por su efecto sedante, la tila alpina puede producir somnolencia en algunas personas, pero no es lo habitual, ya que su acción no es tan potente como para interferir en la vida diaria. Y en algunos casos se ha observado una leve bajada de tensión tras tomar la infusión.

Como siempre recomendamos, debemos hacer un uso inteligente de todos los remedios naturales para obtener sus beneficios y utilizar sus propiedades en la salud. Porque la naturaleza puede ayudar a sanarnos cuerpo y mente si sabemos cómo utilizar todos sus recursos, pero no hay que olvidar que en algunos casos también corren el riesgo de ser tóxicos.

Por Laura Vélez

Otras plantas medicinales e hierbas saludables en nuestro portal de noticias

Conoce las propiedades saludables de los arándanos

El poder de las infusiones para conservar la salud

El guaraná para ayudarte a conservar la salud

Una introducción a la medicina del Ayurveda

  • No se han encontrado comentarios
Añadir comentarios
image.jpeg Filosofia Historia
 

Mi Último Libro

Cuento infantil
 
el bosque de las respuestas

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrar a los usuarios publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si se continúa navegando, consideramos que se acepta su uso. Es posible cambiar la configuración u obtener más información aquí

Acepto