Aunque la lista de plantas medicinales más comunes variará y dependerá del lugar del mundo en el que te encuentres, estas son las más frecuentes y fáciles de conseguir en cualquier herbolario e, incluso, en supermercados corrientes. Ni que decir tiene que no están todas las que son, pero sí son las que deberías tener a mano en tu botica particular, ya que muchas de ellas son aliadas para dolencias muy frecuentes. Aunque puedes encontrarlas en tinturas, gotas o cápsulas, la mejor manera de aprovechar todas sus propiedades es con el poder de las infusiones o de las tisanas.
1.- Cardo mariano, una de las plantas medicinales más comunes para la vesícula y el hígado
Planta anual con un tallo alto con hojas grandes espinosas que se rematan en una flor también lacerante de color morado. Se aclimata muy bien a la sequía y crece en todo el Mediterráneo de manera salvaje. Sus usos medicinales se conoce desde antiguo para tratar las dolencias de la vesícula biliar y el hígado. Sirve para:
a.- Todas las dolencias de la vesícula biliar ya que aumenta la bilis y con ella se ayuda a realizar todas las funciones hepáticas y digestivas.
b.- La tisana a un 20% de las flores y un 80% de agua sirve, además, para bajar la fiebre.
c.- Ayuda a realizar la digestiones pesadas y a que el hígado no se colapse.
2.- Ruda, una de las plantas medicinales más comunes en la lista de las hierbas venenosas
Es una de las plantas venenosas con las que hay que tener cuidado porque, su consumo en exceso, produce hemorragias tan intensas que no solo es abortiva sino que también puedes poner en riesgo tu salud. Pero, siguiendo las indicaciones médicas, se utiliza para lo siguiente:
a.- Baja la tensión arterial ya que es cardiorreguladora.
b.- La ruda es una planta beneficiosa para la función de los capilares y arterias puesto que los fortifica impidiendo que se rompan.
c.- Es calmante y reduce los dolores de cabeza.
d.- También ayuda al sistema digestivo ya que aumenta la secreción biliar. Por tanto, es una de las mejores plantas medicinales más comunes para el hígado, vesícula, páncreas.
e.- Usada como cataplasma cura pequeñas heridas y es cicatrizante.
f.- También es antiséptica usándola sobre la piel.
3.- Llantén, una de las plantas medicinales más comunes para la tos
Tiene unas grandes hojas ovaladas de un verde intenso de las que salen unos tallos de considerable altura. La planta se seca y de aquí se extrae el producto para realizar tisanas pero también jarabes o maceraciones en vino blanco u alcohol puro. Sirve para lo siguiente:
a.- Para combatir la tos seca y de cualquier etiología.
b.- Para el estómago ya que lo calma y ayuda a combatir el estreñimiento.
c.- También es beneficioso para el hígado.
d.- El llantén también ayuda a combatir las jaquecas y dolores de cabeza de origen nervioso.
4.- Uña de gato o uvas de gato para la tensión
Es una planta suculenta y perenne con hojas carnosas las cuales se secan para aprovechar todas sus propiedades medicinales. El tratamiento debe estar siempre bajo supervisión médica y de corta duración ya que es otra planta en la lista de hierbas venenosas. En la dosis adecuada se utiliza:
a.- Para luchar contra la arterioescleriosis.
b.- Ayuda a controlar la tensión alta.
c.- Se puede aplicar de forma tópica para el tratamiento de las eccemas y la dermatitis.
¡Hay que tener cuidado con la planta de forma fresca ya que si su jugo cae en los ojos puede ocasionar lesiones irreversibles! La intoxicación cursa con dolores de cabeza, vómitos y debilidad. ¡Cuidado con las dosis!
5.- Diente de león, una de las plantas medicinales más comunes de las de tipo amargo
El conocido diente de león de la familia de las vivaces y adaptable a los terrenos mediterráneos está muy extendido por todo el planeta gracias a su inteligente forma de reproducirse utilizando el viento. En botica tradicional se utiliza toda la planta desde las raíces hasta las flores. Se utiliza para lo siguiente:
a.- Es un depurativo y desintoxicante eficaz tanto para las comidas copiosas como para los excesos por cualquier motivo.
b.- Es un potente estimulador del páncreas facilitando la creación de bilis y, por tanto, contribuye a la salud de todo el sistema digestivo desde el estómago hasta el hígado.
c.- Algunos de sus componentes tienen una función antioxidante. Por tanto, combate el envejecimiento celular.
d.- También alivia la tos cuando se confita y se mezcla con azúcar y miel.
6.- Cola de caballo, una de las plantas medicinales más comunes para desintoxicar
También conocida como equiseto menor o Equisetum arvense en su nombre científico, es un planta muy común en el área mediterránea. Se aprovechan sus tallos que se recogen en verano y se secan al sol. La planta de mayor calidad es la más vieja ya que es la que tiene mayor concentración de principios activos. Se utiliza con fines medicinales para:
a.- Controlar el dolor ya que es rico en ácido salícico, el componente activo de la aspirina.
b.- Es altamente diurético y, por tanto, es una de las hierbas para adelgazar fundamentales.
c.- La cola de caballo es antiinflamatoria incluso para el sistema respiratorio. Reduce la hinchazón de laringe y garganta tanto ingerido en tisana como haciendo gárgaras.
d.- Controla las hemorragias nasales.
e.- Es antiséptico cuando se utiliza de forma externa en compresas ayudando a cicatrizar pequeñas heridas.
7.- Té verde para todo ya que es antioxidante
Es una de las plantas que más estudios científicos ha acaparado por sus maravillosas propiedades antioxidantes. Tanto es así que se le ha puesto en relación contra el cáncer y el Alzheimer. Sí se sabe que las personas asiduas al té verde y (también al rojo y al blanco), disfrutan de una mayor salud general amén de unas mayores tasas de longevidad y calidad de vida. En líneas generales el té verde sirve:
a.- Es un potente antioxidante a nivel celular. Por eso se busca en esta planta medicinal ayuda contra enfermedades de calado como el cáncer y el Alzheimer. Ni que decir tiene que, una vez ha aparecido esta grave dolencia, hay que ponerse con otros tratamientos. Eso no quita para que esta infusión sirva para mantener a tono la salud general. Ya se ha incorporado no solo en la botica tradicional sino como una planta gourmet.
b.- Sirve también para amainar las jaquecas, sobre todo las producidas por el exceso de alcohol o por las comilonas copiosas cuando el hígado no funciona correctamente.
c.- El té verde es una de las plantas más desintoxicantes.
d.- Es una ayuda en la dietas para adelgazar porque da saciedad y aumenta la quema de calorías.
e.- En infusión es una de las más conocidas y más mezcladas con otras composiciones. Puede incorporase como bebida general para toda la familia ya que, además, no es tan estimulante como el café.
8.- Tila alpina, una de las plantas medicinales más comunes para conciliar el sueño
Esta variedad de tila crece en las montañas de Europa y se aprovecha tanto sus hojas como sus flores de color blanco. La tila alpina, tiene las mismos usos medicinales que la más conocida con la peculiaridad de que es más efectiva para lo siguiente:
a.- Ayuda a conciliar el sueño y a relajar tanto cuerpo como mente en personas que sufren estrés, están sometidas a presión o se encuentran bajo los efectos del dolor psíquico agudo.
b.- Contribuye a calmar los nervios tanto de manera puntual como continuamente e, incluso, es apta para los niños. Eso sí, la infusión tiene que estar más rebajada o aguada.
c.- Ayuda a calmar el dolor nervioso de estómago y relaja la musculatura de esta zona. Por eso, también es una buena opción a la hora de realizar buenas digestiones.
9.- Espino albar para la tensión y calmar los nervios
El espino albar o espino blanco responde al nombre científico de Crataegus laevigata y no hay que confundirlo con el falso espino. Se utilizan las flores blancas recolectadas a inicios de primavera las cuales se dejan secar a 35 grados para que no se pierda la querecitina, una glucósido con efectos flavonoides. Es una de las plantas medicinales más comunes para:
a.- El sistema circulatorio en general debido a su alto contenido en flavonas y flavonoides. Por eso es bueno para las varices, la salud del corazón y las arterias.
b.- Es un potente hipotensor tomado con moderación.
c.- El espino albar o blanco también ayuda a controlar el dolor óseo, muscular y la arteriosclerosis. Por eso, es una aliado en la salud de huesos y tendones.
d.- Por si fuera poco, el espino albar ayuda a calmar el sistema nervioso en cualquier situación ya sea por un dolor puntual como en personas sometidas a exigencias de todo tipo o a duelos difíciles de reparar.
10.- Aloe Vera, una de las plantas medicinales más comunes para las heridas y las cicatrices
El aloe vera es una planta crasosa que crece en cualquier terreno incluso en los más áridos. Sus hojas, que se asemejan a los cactus, tienen en su interior un gel blanco, amargo y gelatinoso con infinidad de usos medicinales contrastados. Se puede cultivar en casa incluso en macetas e ir cortando las hojas más viejas. Sirve para:
a.- De forma tópica el aloe vera es un potente cicatrizante y emoliente capaz de regenerar las heridas más complicadas.
b.- Se ha usado desde antiguo para las quemaduras del sol o de otros productos ayudando a la piel incluso cuando hay abrasión. Con esta función está demostrada por la medicina científica actual que lo incorpora en todo tipo de cremas, geles y ungüentos.
c.- Es un potente antiséptico a nivel tópico pero también ingerido ayudando a limpiar el estómago a cerrar pequeñas úlceras digestivas.
d.- Es un emoliente que suaviza arrugas, limpia granos y regenera la piel.
e.- Sirve para mantener un cabello sano, fuerte, limpio y libre de grasas.
f.- Ingerido con miel (para eliminar su amargor), ayuda a aliviar tanto diarreas como estreñimiento, puesto que forma una suave película alrededor de estómago e intestinos controlando los ritmos biológicos.
g.- Sirve para reparar la piel escocida de los pequeños cuando llevan pañal incluso aplicado directamente.
h.- Ayuda a controlar la inflamación de garganta haciendo gárgaras manteniendo a raya también virus y bacterias.
11.- Manzanilla, una de las plantas medicinales más comunes para el sistema digestivo
Tanto es así que el té de manzanilla no debe faltar en ninguna casa por sus nulas contraindicaciones y por ser apto para toda la familia en cualquier circunstancias. Aparte de estar delicioso sirve para lo siguiente:
a.- Ayuda a hacer las digestiones pesadas controlando los gases y el dolor.
b.- Al tomarlo de manera constante regula el intestino previniendo tanto diarreas como estreñimiento.
c.- Calma el sistema nervioso y es un relajante bastante eficaz para controlar el sueño o el dolor de tripa en niños cuando están más agitados por cualquier circunstancia.
d.- Es cicatrizante tanto a nivel interno como externo.
e.- La manzanilla también tiene un efecto bactericida y antivírico especialmente para la salud ocular y de la piel.
f.- Se ha utilizado desde antiguo para la higiene del cabello.
12.- Jengibre para ayudarte a adelgazar
La raíz de jengibre está entrando con fuerza en los herbolarios naturales de Occidente puesto que se están demostrando a nivel científico sus usos que pueden resumirse en lo siguiente:
a.- Controla los vómitos y la fatiga.
b.- Ayuda a la salud y el control del sistema digestivo.
c.- Es una de las plantas medicinales que eliminan líquidos. Por eso, se está poniendo de moda mezclada con limón en las dietas para adelgazar.
d.- Es beneficioso para el sistema circulatorio previniendo la hinchazón y que no se rompan los pequeños capilares.
e.- También controla la tos de cualquier etiología así como los resfriados leves cuando se toma la tisana caliente mezclada con miel y canela. Esta composición ya se vende tal cual en algunos supermercados corrientes.
f.- Es anti-inflamatorio y puede utilizarse para el dolor leve.
g.- El jengibre ha copado algunas portadas porque sus componentes están dando buenos resultados en la lucha contra el cáncer de hígado. Aunque este extremo no se ha comprobado aún, sí puede servir de prevención en personas con tendencia a esta horrible enfermedad.
Ten en cuenta que el jengibre en los primeros meses de embarazo puede provocar la pérdida del mismo cuando se toma en exceso para controlar las nauseas.
13.- Rosa mosqueta, una de las plantas medicinales más comunes para las arrugas
Las propiedades del aceite de rosa mosqueta son conocidas desde el antiguo Egipto cuando era una de las plantas más utilizadas para la belleza de rostro y cuerpo. Y no es de extrañar que fuera codiciada ya que sirve para lo siguiente:
a.- Es suavizante y emoliente de la piel previniendo y controlando la sequedad de manera inmediata.
b.- Ayuda a controlar las arrugas y la flacidez.
c.- Es cicatrizante y, además, tiene propiedades antisépticas.
d.- Sirve para reparar quemaduras tanto del sol como químicas con abrasión a igual que el aloe vera.
e.- Se utiliza en aromaterapia ya que inhalada contribuye a la relajación y a crear ambientes calmados.
14.- Hipérico para las inflamaciones y para los nervios
Responde al nombre científico de Hypericum perforatum y es una de las plantas medicinales más comunes para relajar el sistema nervioso y controlar la ansiedad. Sus flores amarillas florecen en verano en Europa, Asia y África. Se utilizan tanto las hojas como las flores que se dejan secar para aprovechar sus taninos, rutina y vitamina P, una de las más antioxidantes. Sirve para lo siguiente:
a.- Es sedante y ayuda a conciliar el sueño.
b.- También se utiliza para acallar los pensamientos rumiantes que generan, en última instancia, los cuadros de ansiedad.
c.- Es colagogo y, por tanto, aumenta la secreción de bilis contribuyendo a mantener la salud general del sistema disgestivo.
d.- El hipérico es antiinflamatorio ejerciendo un efecto beneficioso sobre el hígado, el páncreas, riñones, estómago…
e.- También es bactericida y su aceite se utiliza contra las quemaduras.
f.- Es, además, un aliado contra las hemorroides.
15.- Hinojo, otra de las plantas medicinales más comunes para el sistema digestivo
Tanto es así que, junto a la manzanilla, las semillas de hinojo, totalmente inocuas incluso para las bebés, es la más utilizada para controlar las flatulencias. Además, tiene las siguientes propiedades:
a.- Es espamolítica de la mucosa lisa del estómago. Por eso, ayuda a controlar el dolor.
b.- También sirve para los cólicos incluso para los de los lactantes ya que es inocua si se prepara muy aguada.
c.- No solo es una de las mejores hierbas para los gases sino que ayuda a la salud de todo el sistema digestivo controlando tanto diarrea como estreñimiento.
d.- Su efecto bactericida sirve para hacer gárgaras y controlar las infecciones de garganta. También se usa para limpiar los ojos de infecciones.
6.- Además, por su delicado y original sabor, se utiliza para elaborar dulces y licores.
En esta lista de las quince plantas medicinales más comunes seguramente faltan algunas que se aprovechan en el día a día. Con ella, simplemente, he reseñado las dolencias más frecuentes y cómo las hierbas medicinales son un fantástico aliado para conservar, mantener o cuidar de la salud física y emocional. Además, todos estos nombres se pueden tomar en tisanas para aprovechar el poder de las infusiones y, a la par, deleitarte con estas deliciosas bebidas. Será tu momento de placer y de cuidado.
Por Candela Vizcaíno | Doctora por la Universidad de Sevilla