La biografía de Pedro Calderón de la Barca nos dice de una personalidad intelectual, que gustaba de la soledad y de los placeres del intelecto. Esto no quita para que nos encontremos ante un ermitaño, ¡ni mucho menos! Porque el autor quizás encabece la lista de los escritores españoles que gozaron no solo de fama, sino también del favor de todo tipo de público. Por si esto fuera poco, disfrutó en vida de economía desahogada con prebendas reales de por medio. Quizás contribuyera su personalidad (sin darse a los excesos o a los alardes en el plano personal) para que se le demandara comedias que eran representadas en palacio con todo lujo, grandiosidad y boato. Además, se le solicitaba sus acertados y exquisitos autos sacramentales, especialmente, cuando formó parte de la Catedral de Toledo. Una vida larga, sin preocupaciones materiales y siempre bajo la protección de personas de poder, le permitió escribir cientos de títulos que se encuentran entre la más exquisita dramática de la literatura española. A pesar de las distintas temáticas, en todas ellas predomina un espíritu reconcentrado, pesimista y dado a poner en evidencia la inutilidad de las vanidades y del espíritu narcisista. Es este último punto el que une todas las obras de Pedro Calderón de la Barca. Tuvo, además, el favor real cuando la monarquía se dedicaba a dilapidar los restos de un imperio en fiestas y festejos en los que se solicitaba su talento literario. A continuación aparece una lista de los títulos a tener en cuenta con una breve semblanza de los más importantes para el canon literario.
Los dramas dentro de las obras de Pedro Calderón de la Barca
A) Los dramas religiosos
1.- El mágico prodigioso
2.- El príncipe constante
3.- El purgatorio de San Patricio
4.- Los dos amantes del cielo
5.- El José de las mujeres
6.- La devoción de la Cruz
7.- La sibila de Oriente
8.- La margarita preciosa
9.- Los cabellos de Absalón
10.- El gran príncipe de Fez
11.- Judas Macabeo
12.- La exaltación de la Cruz
13.- Las cadenas del demonio
14.- La aurora de Copacabana
15.- La exaltación de la Cruz
B) Dramas filosóficos, fundamentales para conocer la obra de Calderón de la Barca
1.- La vida es sueño
Es su obra más famosa en la que se combinan la acción con la reflexión filosófica y se da rienda suelta a uno de los temas favoritos de la literatura barroca en España: el desengaño o la irrealidad de las cosas del mundo. Con esta obra, Pedro Calderón de la Barca se adelanta varios siglos y tenemos que llegar al surrealismo y al conocimiento del inconsciente para volver a retomar un tema fundamental para el ser humano que es discernir entre la realidad y la ficción. Si bien El Quijote también nos pone por delante esta dicotomía, el personaje de Segismundo no ha perdido la cordura como el ilustre hidalgo de Cervantes. El príncipe ha sido confundido, encarcelado y engañado de tal manera que es incapaz de reconocer lo que se ha producido dentro de su cabeza o en el mundo tangible. En la obra asistimos a recovecos de maldad, manipulación y también a la imposibilidad de separar las cosas de este mundo (con sus vanidades) y la verdad interior. Por último, nuestro autor fue capaz de levantar un drama perfectamente representable con una profundidad filosófica extrema haciendo, a la par, un uso eficaz y exquisito de los símbolos.
2.- En esta vida todo es verdad y todo es mentira
C) Dramas trágicos más famosos
1.- El alcalde de Zalamea
2.- La niña de Gómez Arias
D) Dramas de honor
1.- La locura por la honra
2.- La adúltera perdonada
3.- El pintor de su deshonra
4.- Celos, aun del aire, matan
5.- El mayor monstruo los celos
6.- El médico de su honra
7.- A secreto agravio, secreta venganza
Comedias más famosas de Pedro Calderón de la Barca
-
De enredo o de capa y espada
Aunque las obras de Lope de Vega fueron las favoritas del público de la época, las de nuestro autor, aún se siguen representado (a veces con fruición) por su profundidad teatral y sus diálogos ajenos a la confusión propia del género. Algunos de los títulos a continuación forman parte del repertorio contemporáneo de festivales de teatro de renombre.
1.- El astrólogo fingido
2.- El alcalde de sí mismo
3.- Casa de dos puertas mala es de guardar
4.- La dama duende
5.- Hombre pobre todo es trazas
5.- Dicha y desdicha del hombre
6.- Mujer, llora y vencerás
7.- El acaso y el error
8.- Manos blancas no ofenden
B) Comedias mitológicas
Desde el Renacimiento literario, las historias, hechos y aventuras de la mitología clásica (extraída de la literatura griega y romana) venían siendo favoritas de poetas y dramaturgos. Si bien la lírica renacentista gustaba de los personajes recogidos en las Metamorfosis de Ovidio, esta línea se trasladó al teatro. Por eso, el público de todo tipo conocía el meollo argumental de estas aventuras y las seguía demandando bien entrado el siglo XVII. Algunos títulos de esta línea son los que siguen:
1.- La hija del aire
2.- Eco y Narciso, con el desgraciado amor de los protagonistas homónimos.
3.- Ni amor se libra de amor, que retoma la pasión de Psiquis y Cupido.
4.- El mayor encanto, amor, que recoge la trama de Homero con Ulises y Circe como protagonistas.
5.- La fiera, el rayo y la piedra
6.- La estatua de Prometeo
7.- Apolo y Climent
8.- El hijo del Sol, Faetón
Autos Sacramentales, fundamentales para comprender las obras de Pedro Calderón de la Barca
Estas pequeñas obras se representaban con motivo del Día del Corpus Christi y su tema gira en torno al Sacramento de la Comunión. Por tanto, son difíciles de realizar por lo constreñido del fondo y por las imposiciones de la puesta en escena. Sin embargo, nuestro autor logró escribir títulos que se encuentran entre lo mejor del género y que fueron representadas no solo en su etapa en la Catedral de Toledo sino también cuando regresó a la corte y a Madrid. Fueron tantos y tan diversos que la crítica los ha dividido de tal manera:
1.- Autos sacramentales de tema mariano
La hidalga del valle
2.- Autos de tema histórico
- El cordero de Isaías
- La devoción de la misa
- El santo rey don Fernando
3.- Autos filosóficos, entre las mejores obras de Calderón de la Barca
El gran teatro del mundo, nos introduce en una teoría de rabiosa actualidad ya que considera a la humanidad como una especie de holograma, sueño o representación de Dios. La puesta en escena entronca con las danzas de la muerte en el teatro español de la Edad Media.
- El gran mercado del mundo
- No hay más fortuna que Dios
- El pleito matrimonial del Cuerpo y el Alma
- El Año Santo de Roma
- El Año Santo en Madrid
4.- Autos sacramentales de tema mitológico, cuando se une la cultura pagana con la cristiana
- Los encantos de la culpa
- El divino Orfeo
- El divino Jasón
5.- Autos cuyas fuentes se encuentran en el Antiguo Testamento
- Sueños hay que verdad son
- ¿Quién hallará mujer fuerte?
- El árbol del mejor fruto
- La cena del rey Baltasar
6.- Autos cuyo hipotexto son las parábolas bíblicas
- El diablo mudo
- El día mayor de los días
- Tu prójimo como a ti
7.- Autos que se asemejan a las comedias de la vida cotidiana
- El valle de la Zarzuela
- La segunda esposa y triunfar muriendo
- Las órdenes militares
- Nuevo palacio del Retiro
Con el romanticismo literario las obras de Pedro Calderón de la Barca se retomaron con fervor casi. Su espíritu cultivado, intelectual y reconcentrado fueron del gusto de estos escritores que ya adivinaban el mundo interior y oculto que un siglo más tarde tomaría cuerpo con Freud y su descripción del inconsciente.
Por Candela Vizcaíno | Doctora en Comunicación por la Universidad de Sevilla