Si la biografía de Lope de Vega está repleta de excesos, no se queda atrás el número, calidad e importancia de su producción literaria. Se calcula que escribió más de 1500 comedias (algunos críticos, sin embargo, apuntan a 1800), alrededor de 3000 poemas y composiciones en prosa, aunque el grueso de su opus esté escrito en verso. Puente entre la literatura renacentista y el estilo barroco, con él se revolucionaron los modos del teatro y su indiscutible importancia llega hasta el día de hoy. Quizás por ello no hay festival clásico o escena que no recupere alguno de los títulos de entre las obras de Lope de Vega más importantes, ya sean las más populares e, incluso, las menos conocidas. Consciente de que la lista tiene que estar incompleta, he entresacado las más señeras y algunos títulos que nos da la idea de la fuerza creativa de este “monstruo de la naturaleza” tal como lo calificaba Miguel de Cervantes.
1.- Obras de Lope de Vega pertenecientes a la lírica
Quizás porque toda su producción está repleta de lirismo, de versificación, de ritmo… encontramos pequeños o grandes poemas insertos en comedias, cartas o novelas. Sin contar esta producción, el Fénix de los Ingenios se atrevió con sonetos (que se cuentan por miles), romances, letrillas, villancicos o canciones. En ellos dejaba entrever toda su escandalosa intimidad (a veces de manera obscena) y no se paraba ante aquellos, que de alguna manera u otra, había convertido en contrincantes. Aparecen en estos versos el cinismo junto al arrobo religioso cargado de deseo de enmienda o el desparpajo junto a la adulación. Lope de Vega fue un hombre versátil que puso su arte al servicio del gusto popular y, a veces, de otro tipo de intereses. Junto a los metros tradicionales o sencillos, además, conviven otros que demuestran su conocimiento y pericia de la lírica renacentista de corte italianizante. Tenemos que destacar:
1.1.- Romances en los que escondió toda su pasión juvenil. Son aproximadamente 50 y fueron publicados en el Romancero general de 1600.
1.2.- Sonetos que se cuentan por miles. El primer grupo fue publicado en Madrid, en 1602, bajo el título de Rimas. Aquí aparecen 200 composiciones. Además, se encuentran ejemplos intercalados en otras obras como La hermosura de Angélica y La Dragontea. En 1914 aparece Rimas sacras con 100 sonetos.
1.3.- Letras para cantar insertas en casi todas sus comedias.
1.4.- Epístolas, églogas, odas o canciones siguiendo el gusto de la poesía renacentista con su amor idealizado entre pastores. La favorita de la crítica es de 1633 y fue dedicada a su último gran amor: Marta de Nevares escondida en el nombre de Amarilis. Filis, aparecida en 1635, tiene un carácter particular ya que se desahoga por el dolor producido tras el rapto de su hija pequeña Antonia Clara. Para terminar con la producción de este grupo, “¡Oh libertad preciosa!” quizás sea su canción más famosa.
2.- Obras de Lope de Vega consideradas poemas narrativos
2.1.- La Dragontea, publicada en Valencia en 1598, y de temática épica patriótica.
2.2.- El Isidro recoge las leyendas sobre el patrón de Madrid y fue publicado en 1599. Está escrito en quintillas.
2.3.- La hermosura de Angélica, publicada en Sevilla en 1602, escrito en octavas a imitación de las novelas de aventuras bizantinas.
2.4.- La Filomena de 1621 y siguiendo la temática mitológica.
2.5.- La Andrómeda, del mismo año y estilo.
2.6.- La Circe es de 1624 y tiene más de 3.000 versos. Se entretiene con esta aventura entresacada de La Odisea de Homero.
2.7.- La rosa blanca, también aparecida en 1624, es una loa a la hija del Conde-Duque de Olivares.
3.- Obras de Lope de Vega más importantes escritas en prosa
3.1.- La Arcadia es una novela pastoril publicada en 1598. En ella se reflejan los amores de los pastores trasuntos del Duque de Alba y del mismo poeta.
3.2.- El peregrino en su patria es de 1604 y se publicó en Sevilla. Corresponde al género de novela bizantina.
3.3.- Los pastores de Belén publicado en 1612 y dedicado a su hijo Carlos Félix fallecido en la infancia.
3.4.- La novelas a Marcia Leonarda agrupan cuatro títulos: Las fortunas de Diana, La desdicha por la honra, La prudente venganza y Guzmán el Bravo. Fueron compuestas a estilo e imitación de las Novelas ejemplares de Cervantes, que cosecharon un discreto y notable éxito en la época.
3.5.- La Dorotea, publicada en 1632 cuyo ritmo nos remite a sus obras de teatro. El mismo autor y la crítica han encontrado en ella un sustrato importante de La Celestina, la gran obra que cierra la literatura medieval para abrirse al Renacimiento.
4.- Obras de Lope de Vega de teatro más importantes
Imposible poner todos los nombres y todos los textos que el incansable creador levantaba a una media de cinco pliegos por día (según sus propios cálculos). Las comedias tienen un hilo conductor semejante en el que se distinguen con claridad el tiempo literario en el inicio, nudo y desenlace. Son todas de contenido ligero (aunque se traten temas religiosos o mitológicos) con una acción basada en la brillantez del lenguaje, los giros inesperados y los enredos que se solucionan al final de las mismas. Servían para satisfacción, ocio, entretenimiento y evasión de un público popular (aunque a veces no tanto) deprimido (en todos los sentidos) que no encontraba otra salida más airosa para olvidarse de los problemas durante un rato. Lope de Vega, con gran agrado, alimentaba esta pasión. Destacamos:
4.1.- Autos sacramentales de Lope de Vega
Tienen una intención moralizante y se representaban en los mismos corrales de comedias desvinculados de las grandes eventos religiosos:
- La adúltera perdonada
- La venta de la Zarzuela
- El hijo pródigo
- El heredero del cielo
4.2.- Comedias religiosas
- La creación del mundo y primera culpa del hombre
- El robo de Dina
- Los trabajos de Jacob
- La historia de Tobías
- La hermosa Esther
- El rústico del cielo
- La buena guarda
4.3.- Comedias mitológicas siguiendo el gusto impuesto en la literatura renacentista
- Adonis y Venus
- Las mujeres sin hombres
- El Perseo
- El laberinto de Creta
- El vellocino de oro
- El marido más firme
- La bella Aurora
- El amor enamorado
- Peregrino
4.4.- Comedias sobre historia clásica
- Contra valor no hay desdicha
- Las grandezas de Alejandro
- El honrado hermano
- Roma abrasada
4.5.- Comedias de historia extranjera
- El gran duque de Moscovita
- Emperador perseguido
4.6.- Comedias de historia española entre las obras de Lope de Vega más importantes
- El nuevo mundo descubierto por Cristobal Colón
- Las almenas de Toro
- El mejor alcalde, el Rey
- Peribáñez y el comendador de Ocaña
- Fuenteovejuna
- Los novios de Hornachuelos
- Porfiar hasta morir
- El último godo
- Las mocedades de Bernardo
- El casamiento en la muerte
- El bastardo Mudarra
- El vaquero de Moraña
- La carbonera
- Los Ramírez de Arellano
- Audiencias del rey don Pedro
- El infanzón de Illescas
3.7.- Comedias pastoriles al gusto de las novelas homónimas del Renacimiento
- El verdadero amante
- La pastoral de Jacinto
- Berlardo el furioso
- La Arcadia
3.8.- Comedias caballerescas siguiendo el estilo de las novelas de caballería
- El marqués de Mantua
- Los palacios de Galiana
- La mocedad de Roldán
- Angélica en el Catay
- Ursón y Valentín
3.9.- Comedias cuya trama procedía de novelas renacentistas
- El halcón de Federico
- La difunta pleiteada
3.10.- Comedias de enredo y de costumbres entre las más afamadas de las obras de Lope de Vega
- Santiago el Verde
- El acero de Madrid
- El perro del hortelano
- La moza del cántaro
- La villana de Getafe
- El villano en su rincón
- La bizarrías de Belisa
Todo este ingente número (que no está completo) de obras de Lope de Vega constituye un corpus único en la literatura española por su calidad, transformación de las letras anteriores y también por su prodigiosa cantidad.
Por Candela Vizcaíno | Doctora en Comunicación por la Universidad de Sevilla