• Portada
  • Literatura
  • Novelas ejemplares de Cervantes | características y análisis crítico

Novelas ejemplares de Cervantes | características y análisis crítico

Características de las novelas ejemplares

Características de las novelas ejemplares

Candela Vizcaíno

 

Las Novelas ejemplares son doce aunque hay una número trece de la que se duda de su autoría. Todas ellas fueron publicadas en 1613, cuando el éxito discreto del Quijote permitió poner en circulación las obras de Miguel de Cervantes que, por una razón u otra, no pudieron ver la imprenta o la representación en las tablas. La crítica es unánime a la hora de valorarlas ya que son consideradas de una calidad literaria que solo la excepcionalidad del Quijote rivaliza con ellas. 

Características generales de las Novelas ejemplares

La biografía de Miguel de Cervantes está llena de sinsabores, heridas de guerra, cárcel por malversación, persecución y también algunas aventuras militares. Con este currículum pudiera parecer que nuestro autor vivió de, una manera u otra, con cierto despego de la realidad. ¡Nada más lejos! Ya que son frecuentes las quejas por su (mala)situación o las críticas a un sistema que fue incapaz de reconocer su talento hasta la aparición de la genial El Quijote. Dicho esto, Miguel de Cervantes sí era consciente de su contribución a las letras y, a la hora de valorar sus Novelas ejemplares, lo hizo henchido de orgullo. Estas son las ochos características de unas obras que se leen de forma independiente: 

1.- Tal como indica el mismo autor, fue el primero que, en lengua castellana, hizo novela siguiendo los requerimientos del género que conocemos hoy en días. Con anterioridad, existían obras en prosa, como los libros de caballería o de aventuras, pero estos no tenían las características de este género literario. Aporto sus palabras: 

“A esto se aplicó mi ingenio, por aquí me lleva mi inclinación, y más que me doy a entender, y es así, y éstas son mías propias, no imitadas ni hurtadas; mi ingenio las engendró, y las parió mi pluma, y van creciendo en los braços de la estampa” 

2.- Las Novelas ejemplares son textos cien por cien originales, tal como nos reconoce su autor, extremo este que no era tan frecuente en la época.  

3.- Al contrario de lo que era aún corriente, siguiendo los ecos de las principales características del Renacimiento literario aún en boga, los temas son cien por cien nacionales. Esto es, no encontramos vagas referencias etéreas a lugares desconocidos o a personajes difíciles de encasillar en un emplazamiento concreto. 

4.- También son obras realistas que rompen con la tendencia fantasiosa y mágica que predominaban en las novelas de caballería o con la temática clásica de la novela pastoril

5.- Aún así, la idealización está presente y la trama no está desarrollada con crudeza. Tal cual sucedía con las obras de teatro de éxito, la narración se basa, en algunos casos, en los enredos y malentendidos que eran del gusto del público de la época.  

6.- Para las Novelas ejemplares Cervantes escoge siempre un final feliz aunque tenga que retorcer la trama de forma rocambolesca. 

7.- Cobra importancia el diálogo, el cual es fluido, directo y vivaz. A través de él acertamos a conocer la psicología de los personajes.  

8.- A pesar de estar levantadas de una manera novedosa, el autor aún no se ha sacudido del todo de la intención moralizante heredera, no ya del Renacimiento sino de la literatura medieval

Las doce Novelas ejemplares  

1.- La Gitanilla, la más popular de entre las Novelas ejemplares

El caballero Juan de Cárcamo cae rendido de amores ante Preciosa, una gitana en ruta con su tribu. A pesar de las diferencias culturales, ambos acuerdan seguir con su amor siempre que el muchacho se una al peregrinaje del clan. De esta guisa viven aventuras de todo tipo hasta que, por una carambola del guión, se descubre que Preciosa fue raptada de niña y, en verdad, es hija de un corregidor. Arreglado el malentendido, ambos se casan.  

A pesar de la trama tan específica y la descripción pintoresca de las costumbres gitanas, La Gitanilla puede clasificarse como una novela pastoril. Aunque las aventuras que sufren los protagonistas, a pesar de ser extrañas, no resultan quiméricas como es norma en este género literario. 

2.- El amante liberal, al parecer una de las primeras Novelas ejemplares que escribió Cervantes 

Dos jóvenes novios caen prisioneros de los turcos y son puestos a prueba en su amor desmedido hasta poder alcanzar la libertad. Es una de las novelas menos redondas, con un despliegue menor del genio cervantino.  

3.- Rinconete y Cortadillo, representaciones del pícaro

A pesar de su brevedad, Rinconete y Cortadillo entra por derecho propio entre las mejores de las pertenecientes a la novela picaresca. Rincón y Cortado son dos pícaros de viaje a Sevilla, por entonces, centro del comercio con Las Indias y lugar de encuentro de todos los aventureros de cualquier pelaje y pluma. Sus andanzas están descritas con humor, aportando un toque de pintoresquismo. Además, los personajes se nos presentan con un realismo convincente, ya que estos tipos eran frecuentes en la sociedad decadente de finales del siglo XVI en España. 

4.- La española inglesa, una de las Novelas ejemplares más conocidas 

Cádiz es asaltada por los ingleses y uno de los caballeros de este ejército no se le ocurre otra cosa que raptar a una niña de siete años que se lleva con él a Inglaterra. Allí crece educada en el catolicismo hasta que Ricaredo (que ha vivido como hermano) se enamora de Isabela (que así se llama la niña gaditana). El joven es enviado a una misión de guerra con la coincidencia novelesca de que llega a liberar una nave con bandera portuguesa. ¿Quién viajaba en dicho barco? Pues, nada más y nada menos, que los padres biológicos de Isabela que logran así reunirse con su hija. Pero aquí no queda la cosa, porque la muchacha es víctima de un envenenamiento que le hace perder su belleza. ¿Cómo la recupera? Pues peregrinando a Roma donde se reúne con Ricaredo para casarse. 

5.- El Licenciado Vidriera, el tipo que da nombre a la hipocondría

Tomás Rodaja es un estudiante de la Universidad de Salamanca que se enrola en el ejército. No sabemos cómo sucede, pero es víctima de un hechizo de amor. Como consecuencia, pierde el juicio creyendo que su cuerpo se ha tornado en vidrio. A la par, esta locura lo vuelve lenguaraz al máximo permitiéndose (ya que es especial) hacer juicios descarnados a todo el que se le pone por delante. 

6.- La fuerza de la sangre 

Leocadia es forzada por un desconocido que, acto seguido, coge el camino dirección a Italia. De resultas de esta violación nace un niño que, una vez que ha crecido, tiene un accidente. ¿Quién lo recoge y lo cuida? Pues, precisamente, el abuelo paterno, el padre de quien cometió este acto vergonzoso. Hasta allí se traslada Leocadia para hacerse cargo de su hijo y, una vez en la casa, reconoce la habitación donde fue forzada y así se lo hace saber a los padres del muchacho, el cual es obligado a regresar desde Italia. ¿Qué ocurre después? Pues que un amor verdadero surge entre ambos protagonistas hasta consumarse un matrimonio feliz.  

7.- El celoso extremeño, una de las Novelas ejemplares más psicológicas 

Aunque la trama es más sencilla y realista, ya que se centra en los celos enfermizos de Felipe de Carrizales, un rico indiano que, de vuelta a España, se casa con una bella joven. Para que nadie pueda robarle su trofeo, encierra a la muchacha en la casa rodeándola de lujos y regalos en un afán por compensar sus carencias afectivas. A pesar de tantas puertas y candados, la muchacha acaba siendo seducida por un galán que se afanó en conquistar tan codiciada prenda. Existen dos finales en dos códices distintos. En uno, los amantes mueren a mano del marido engañado y, en otro, el publicado, no logran consumar la traición y el viejo Felipe, al darse cuenta de lo que estaba haciendo, los perdona y los invita a vivir su amor con libertad.  

8.- La ilustre fregona, otra de las Novelas ejemplares en las que se presenta el amor idealizado 

Dos jóvenes aristócratas, Tomás y Diego, se lanzan a la aventura por placer. Pasaría poco tiempo hasta que Tomás, enamorado de una posadera de Toledo, entre al servicio como mesonero para poder estar cerca de la joven. ¿Qué mas ocurre? Pues las carambolas llegan al punto de descubrir que la muchacha no es de estrato social bajo sino de noble cuna, pudiéndose así consumar un matrimonio aceptado socialmente, que estas cosas sucedían a finales del siglo XVI y muchas décadas después.  

9.- Las dos doncellas

Es una de las novelas más planas en cuanto a estilo y temática, ya que narra la búsqueda del violador de una de ellas. Ambas, para acometer su plan, se disfrazan de hombre. Dan con él y, en otra carambola, el final acaba en doble boda.  

10.- La señora Cornelia 

Estamos en Bolonia (Italia), un noble caballero de nombre Antonio, una noche recibe un bulto enigmático en un portal. El paquete resulta ser un niño recién nacido. Unas calles más allá regresa a su casa otro aristócrata de nombre Juan que es asaltado casi por una dama que le pide encarecidamente protección. Las dos comitivas se refugian en una posada donde Cornelia (la dama) reconoce a su pequeño. Es el padre el duque de Ferrara, quien ha seducido a la joven con la promesa de casarse, extremo que no llegó a cumplir. Pero aquí están estos dos nobles caballeros (Juan y Antonio) para hacer entrar en razón al señor duque para que se case (a la fuerza) con Cornelia. El amor seguro que vendría después. 

11.- El casamiento engañoso

Según algunos críticos la penúltima de las Novelas ejemplares fue escrita con la única finalidad de servir de introducción a la última: Coloquio de los perros. Campuzano, un militar de grado medio, fanfarrón y bocazas se casa con Estefanía de Caicedo, una prostituta supuestamente arrepentida. Esta le promete, a cambio de un matrimonio de conveniencia, dinero que había ahorrado. Sin embargo, su intención era otra, ya que engaña al pobre Campuzano robándole lo poco de que disponía no sin haberle contagiado antes de una enfermedad venérea.  

12.- El coloquio de los perros, la última de las Novelas ejemplares 

Como Rinconete y Cortadillo tiene las características de la novela picaresca aunque los protagonistas son dos perros que cuentan las desventuras y andanzas de sus distintos amos, tal cual hizo el Lazarillo de Tormes en su confesión convertida en obra literaria del canon. Y así, ante nuestros ojos, aparecen los tipos humanos más reprobables vistos con el humor descarnado de la pluma de Miguel de Cervantes.  

Son las Novelas ejemplares el nexo que une las dos partes del Quijote. Miguel de Cervantes ya estaba enfrascado de lleno en su labor literaria y en ella se reconocía como el genio que llegó a ser y aún nos identifica a los que hablamos la bella lengua española.  

Por Candela Vizcaíno | Doctora en Comunicación por la Universidad de Sevilla

  • No se han encontrado comentarios
Añadir comentarios
image.jpeg Filosofia Historia
 

Mi Último Libro

Cuento infantil
 
el bosque de las respuestas

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrar a los usuarios publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si se continúa navegando, consideramos que se acepta su uso. Es posible cambiar la configuración u obtener más información aquí

Acepto