Ignacio de Luzán y su Poética

La Poética de Ignacio de Luzán

La Poética de Ignacio de Luzán

Candela Vizcaíno

 

La Poética o Reglas de la Poesía de Ignacio de Luzán (1702-1754) apareció publicada en Zaragoza en 1737. Con sus salvedades, fue adoptada inmediatamente como el manual crítico literario y del buen gusto del Neoclasicismo español. Resumiendo y reduciendo mucho, en ella se hace un recorrido desde los grandes autores de la literatura griega y latina hasta desembocar en el Siglo de Oro español. Si bien en estas décadas hubo un avance en cuanto a la creación de las distintas academias se refiere (lengua, historia…), en el plano creativo se empeñaron en seguir unas normas estilísticas tan fijas que supusieron un choque con el carácter artístico del español. 

Mínima biografía de Ignacio de Luzán 

Nació en Zaragoza en marzo de 1702 hijo de un matrimonio acaudalado e influyente, ya que su padre era gobernador del Reino de Aragón. Murió la madre al poco de nacer nuestro protagonista y se queda huérfano de padre cuatro años después. Aunque es criado por su abuela materna, al fallecer esta, cobra importancia la figura de José Luzán, tío paterno del crítico neoclásico. Hombre de cultura y huyendo de las guerras, recala en Palma de Mallorca primero y luego en Génova y Milán. Con él viajaba Ignacio de Luzán que se formó primero en el Seminario de Nobles de Patellani, luego en Nápoles, para continuar en Palermo y terminar leyes en la Universidad de Catania en 1727.  

El espíritu nómada que le inculcó su tío se trasladó también a su afán de conocimiento y, de manera autodidacta, se formó en música, arqueología (por entonces muy de moda espoleada por los recién descubrimientos de Pompeya), historia, dibujo, matemáticas y física. Era un políglota consumado en francés, alemán e inglés. Además sabía recitar de memoria textos de la literatura clásica. En 1729, al morir el tío, entra bajo la protección de su hermano mayor y en 1733 regresa a Aragón. Tres años más tarde se casa y en 1737 publica Ignacio de Luzán su Poética.  

A partir de aquí todos son honores hasta su muerte, ya que es nombrado en 1741 miembro de la Academia de la Lengua trasladándose a Madrid. De 1747 a 1750 desempeñó las funciones de secretario de la embajada española en París. Los nombramientos no acaban aquí: tesorero de la Real Biblioteca, miembro del Consejo de Hacienda… Y la muerte le sorprendió cuando iba a ser propuesto para un cargo de mayor entidad. 

En cuanto a su personalidad, es unánime entre la crítica destacar su espíritu investigador, su afán de conocimiento y su deseo de llevar los mandatos de la razón a las artes tal como propugnaba la literatura neoclásica

Obras de Ignacio de Luzán  

Sin contar su Poética que fue obra de cabecera durante todo el siglo XVIII hasta la irrupción del romanticismo literario también dejó escrito lo siguiente:  

1.- Escritos y discursos pertenecientes a su tarea en las distintas academias. 

2.- Una comedia titulada La virtud coronada

3.- La traducción de La razón contra la moda

4.- También tradujo en distintas versiones el Paraíso perdido (1667) del poeta y ensayista inglés John Milton. 

5.- Carta en defensa de España.

6.- Sobre el origen y patria primitiva de los godos.

7.- También se cuentan ensayos y escritos de índole histórica y de poca entidad.

La Poética de Ignacio de Luzán 

En ella arremete contra lo que denomina barroquismo degenerado y señala a tres grandes del Siglo de Oro como los responsables de un estilo oscuro y complicado que nada aportaría (según su parecer) a las letras patrias. Los nombres son nada más y nada menos que Lope de Vega en el teatro, Baltasar Gracián en la prosa y Luis de Góngora en la poesía. El marchamo de poeta rebuscado que imprimió a este último perduró hasta su recuperación por parte de los miembros de la Generación del 27. Al teatro de Lope de Vega le achaca ser desordenado, infantil y excesivo en sus tramas de capa y espada. Según propugna Ignacio de Luzán en su Poética se debía regresar al supuesto orden de las reglas pasadas, al buen gusto que reside en la sobriedad, a la solidez que da la razón que no se entretiene en florituras… Todo ello desembocó en las principales características de la literatura neoclásica española que tan pocos nombres ilustres dio en toda una centuria. Quizás porque todo ese imperio del orden, la razón y la programación no esté en el fondo artístico de un pueblo dado a la improvisación y la pasión.

La Poética de Ignacio Luzán está dividida en cuatro libros que son los que siguen: 

1.- “Del origen, progresos y esencia de la poesía”

2.- “De la utilidad y del deleite de la poesía”

3.- “De la tragedia y comedia y otras poesías dramáticas”

4.- “De la naturaleza y definición del poema épico”

En estos capítulos desgrana la historia de la literatura desde sus orígenes conocidos proponiendo como modelos los clásicos grecolatinos que tanto se admiraban en la época. Según Luzán, la obra literaria debía responder a unas reglas que a su juicio son universales y no apartarse de ellas. Además debía huir de todo exceso en las metáforas, tropos y lenguaje florido. Por eso abomina del gongorismo sin salvar ni un solo verso de este estilo literario. También echa en falta el rigor de los estudios en la literatura española sin poéticas y tan dada al (¡bendito!) genio de unos cuantos nombres ilustres.  

Y, por último, la belleza del poema o de la obra literaria viene dada por su verdad. Si bien, esto es aceptado más tarde (con todos los matices pasionales o individuales que trae el Romanticismo), quiere imponer unos modelos preestablecidos o enconsertados al máximo y niega que esa verdad se encuentre en el desorden la literatura barroca en España.  

Para terminar, anoto que de La Poética de Luzán se realizó una segunda edición en Madrid en 1789 al cuidado de uno de los hijos del autor. En esta nueva impresión se encuentran una serie de modificaciones que afianza todos los principios del Neoclasicismo, la corriente estética que empezaba ya a dar sus últimos coletazos en favor de otros modelos expresivos que, precisamente, hacían bandera de la libertad y de la genialidad individual. 

Por Candela Vizcaíno | Doctora en Comunicación por la Universidad de Sevilla

 

 

  • No se han encontrado comentarios
Añadir comentarios
image.jpeg Filosofia Historia
 

Mi Último Libro

Cuento infantil
 
el bosque de las respuestas

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrar a los usuarios publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si se continúa navegando, consideramos que se acepta su uso. Es posible cambiar la configuración u obtener más información aquí

Acepto