• Portada
  • Arte
  • Prerrafaelismo y movimiento estético en la pintura inglesa del siglo XIX

Prerrafaelismo y movimiento estético en la pintura inglesa del siglo XIX

Prerrafaelismo: La muerte de Ofelia

Prerrafaelismo: La muerte de Ofelia

Candela Vizcaíno

 

A finales del siglo XIX surge en Inglaterra (con epicentro en Londres) una serie de movimientos estéticos que promulgan, por un lado, el arte por el arte y, por el otro, la belleza de las emociones. El prerrafaelismo, los estetas, los poetas del simbolismo e, incluso, la pintura del romanticismo comienzan a rebelarse contra el exceso de racionalismo de la cultura del Neoclasicismo. Ya no servirá ni la ciencia ni lo empírico ni la sobriedad. Se busca la belleza sin más. Y esta última característica, como veremos, también es una reacción a los excesos, fealdad, desigualdad y contaminación de la recién creada sociedad industrial que tan bien retrató tanto el realismo literario, primero, como el naturalismo después.  

El movimiento estético en la pintura inglesa del siglo XIX y sus características generales 

1.- Frente al conformismo acomodaticio de una asentada burguesía y de la élite aristocrática, un grupo de artistas inconformistas con la sociedad imperante (nótese que prácticamente todos los creadores de todas las épocas lo son) presentan una versión alternativa de la realidad en la época victoriana. 

2.- En un primer momento, los autodenominados estetas son los que reaccionan ante los postulados de la Academia, con normas tan encorsetadas que prácticamente asfixiaban la creación artística. Si bien la arquitectura del Neoclasicismo (imperante en el siglo XVIII y hasta bien entrado el XIX) sí dio respuestas a las nueva cosmovisión civil, profana y amante de la ciencia, en otras áreas (literatura neoclásica o artes plásticas) el exceso normativo lo único que consiguió fue cortar la creatividad. Contra este afán racionalista se rebelan una serie de artistas dando, por un lado, cabida al Romanticismo y, por el otro, a la búsqueda de expresiones que respondieran al arte por el arte. Nace así, en Francia, Inglaterra, Francia o, incluso, España una serie de poetas que buscan la belleza más allá de la materialidad física y cotidiana. El alma, el espíritu, el pensamiento simbólico, los mitos cobran fuerza adelantando la revolución que sería el concepto de inconsciente según Freud.  

3.- Los estetas beben de esta idea, de la inutilidad del arte (y que solo se justifica en sí mismo) que más tarde retomarán diversos movimientos estéticos de vanguardias (como el futurismo o el dadaísmo). El artista se sitúa en una torre de marfil y desde allí pretende ser un comunicador de lo oculto a los profanos. Esta última característica la comparte con el Romanticismo. 

Prerrafaelismo 2

4.- Es esta (la de los estetas) una escuela que pretendía desvincularse del materialismo de la época. Rechazan cualquier enseñanza moral y se centran en mostrar objetos bellos desvinculados de la ética imperante. Por su parte, los poetas se esfuerzan por mantenerse “puros”, en un plano casi espiritual, desligados de los condicionantes de la vida cotidiana. Es esta una de las principales características del simbolismo, cuyos poetas comparten ideario con estos artistas plásticos.  

5.- Pintores como Thomas Armstrong (con su obra Campo de Heno) o el diseñador Edward William Godwin son los máximos exponentes del movimiento estético al que se le une, en las últimas décadas la denominada hermandad prerrafaelita, en cuyas filas militaban pintores de la talla de Dante Gabriel Rossetti, Edward Burne-Jones o William Morris. 

Prerrafaelismo, la consecución del movimiento estético

1.- Nace a mediados del siglo XIX en Londres casi como un club privado en contra del utilitarismo y la fealdad de la primera sociedad industrial. Se centran tanto en la pintura como en la creación de objetos decorativos o mobiliario, adelantando el art & craft, por un lado, y el modernismo, por otro. 

2.- El nombre proviene de uno de los diez artistas del Renacimiento italiano más importantes: Rafael.  Y se explica porque en su credo toman el legado del italiano para continuarlo ellos mismos, ya que consideran que entre uno y otro hubo una suerte de Edad Media en el arte. 

3.- A pesar de tanta ambición intelectual, el movimiento estético apenas duró un lustro, ya que pronto fue sustituido por la gran pintura romántica de paisajes o por las primeras características del impresionismo.  

Prerrafaelismo 

4.- El prerrafaelismo muestra un gusto por figuras femeninas jóvenes, lánguidas, exquisitas, elegantes y maravillosamente vestidas. En estas obras se busca el refugio en el más allá, en una naturaleza perfecta de flores inmaculadas y de ruinas decorativas. Nada hay en estas obras que invoquen el drama, la ansiedad o el movimiento anímico. Todo es sereno, colorido y armónico.  

5.- A igual que el arte romántico hay un gusto por las ruinas, por los amores del pasado, por la literatura mitológica, por la naturaleza (aunque siempre se encuentra en calma). También se advierte una tendencia al exotismo, a lo que no pertenece a la sociedad victoriana asfixiante de la época.  

6.- El prerrafaelismo dio en pintura obras que, al día de hoy, son calificadas como arte amable, estética y decorativas. Este último extremo entronca con la gran labor en la decoración de interiores o de diseño de mobiliario de buena parte de sus creadores.  

7.- En este sentido hay que ponderar la figura de William Morris quien tuvo un papel activo tanto en el diseño de mobiliario y decoración de interiores como en la ilustración de libros. Es célebre la edición de Salomé de Oscar Wilde, luego reinterpretado hasta el infinito. También hay que destacar una interesante faceta como arquitecto. Abanderado del movimiento arts and crafts, pretendía despojar los abigarrados interiores victorianos de chucherías de todo tipo y dignificar la artesanía tradicional. 

8.- Otra faceta que hay que destacar del prerrafaelismo es la editorial que llega también al diseño de exlibris. A igual que consideraban que la incipiente industrialización llenaba de objetos sin valor los escaparates de las tiendas, también se posicionaron contra las prácticas descuidadas en la edición de libros. Así, de las manos de estos creadores salieron ediciones hoy codiciadas por bibliófilos que pretendían entroncar con la mejor tradición de impresores iniciada en el Renacimiento por el gran Aldo Manuzio.  

De la mano de los artistas del prerrafaelismo y del movimiento estético, en definitiva, salieron rotundos muebles ejecutados en madera, lámparas, esculturas y, por supuesto, una amplia obra pictórica en la que se representan hermosas damas ataviadas con ricas vestimentas y en una actitud de lánguida melancolía. Es esta una época interesante, ya que convivía una población pacata y extremadamente conservadora con unos artistas que abanderaban una nueva cosmovisión, la que exaltaba la individualidad y la belleza por encima de cualquier imposición comunitaria. En unas cuantas décadas aparecería la explosión de las vanguardias históricas dinamitando todos los cimientos artísticos anteriores. Estos creadores fueron el germen de esa eclosión con su bandera del arte por el arte.  

Por Candela Vizcaíno | Doctora en Comunicación por la Universidad de Sevilla

  • No se han encontrado comentarios
Añadir comentarios
image.jpeg Filosofia Historia
 

Mi Último Libro

Cuento infantil
 
el bosque de las respuestas

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrar a los usuarios publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si se continúa navegando, consideramos que se acepta su uso. Es posible cambiar la configuración u obtener más información aquí

Acepto