stdClass Object
(
    [id] => 405
    [title] => Abstracción orgánica | concepto, características y representantes
    [alias] => la-abstraccion-organica
    [catid] => 34
    [published] => 1
    [introtext] => 

A principios del siglo XX, el arte figurativo queda relegado y los artistas se vuelven hacia fórmulas más novedosas. La abstracción fue una de ellas y dentro de la misma tuvo una vida más larga la denominada abstracción orgánica

Concepto de abstracción orgánica  

Es una fórmula artística que niega la mimesis (copia) de la naturaleza pero que se inspira en ella para realizar obras consideradas abstractas o no figurativas. Al contrario que la abstracción geométrica, que es dogmática y rígida en sus conceptos, la orgánica busca la fluidez, la línea curva, las formas redondeadas y la libertad poética. Además, reniega de los colores puros y gusta de los mezclados (tierras, ocres, verdosos o dorados). También fue un movimiento artístico que se plasmó no solo en pintura sino también en escultura y arquitectura.  

Contexto histórico en la que surge la abstracción orgánica 

Nace a principios del siglo XX cuando los nuevos inventos y conocimientos de la realidad abrían un mundo nuevo. En los primeros años aparecen dos ideas revolucionarias: La interpretación de los sueños de Freud y la Teoría de la Relatividad de Einstein. Esto es, tanto en el campo de la física como en el de la psicología se remueven los cimientos de lo conocido y aceptado. Ni que decir tiene que esto influye en un cambio de cosmovisión de la que los artistas se hacen eco irremediablemente.  Además, surgen nuevos inventos y avances de la ingeniería que, de una manera u otra, trastocan la concepción de la obra de arte como fuente de conocimiento o de espejo de la realidad. La obra de arte, en estos momentos y así lo llevan a cabo los pintores abstractos y artistas de otros géneros aspira a emocionar sin que necesariamente el espectador tenga que tener un bagaje cultural amplio. 

En este contexto de cambios (que también lo son a nivel social y político) surge la abstracción orgánica y buena parte de los movimientos de las llamadas vanguardias históricas (cubismo, futurismo o expresionismo). El arte, a partir de ahora, no será una fotografía (invento ya en funcionamiento) de la vida real sino que su fin es remover las emociones del espectador apelando a formas que no se encuentran en la naturaleza, aunque se inspiren en ella. Si bien es verdad que el surrealismo acabó invadiendo la gran mayoría de los movimientos artísticos del siglo XX, la abstracción geométrica se extendió hasta la década de los sesenta.  

Características de la abstracción orgánica 

1.- Una de las características del arte abstracto es su deseo de separarse de la realidad. Si bien en la vertiente geométrica este afán se hace más evidente, no sucede lo mismo con la abstracción geométrica en la que encontramos formas, modos o ecos de los órganos naturales. Así es frecuente adivinar una caracola, un pez, una estrella, una concha… 

2.- Gusta de las formas redondeadas, sinuosas y en espiral que se superponen unas a otras. 

3.- Deja a un lado la paleta pura que había caracterizado la vertiente geométrica por decantarse por tonos mezclados con una especial predilección por los terrosos, ocres, marfiles o dorados. 

4.- Las obras no tienen el orden concienzudo de la vertiente geométrica y, a veces, aparecen los elementos abigarrados. 

5.- En arquitectura comenzó con la Bauhaus y siguió teniendo el favor del público y los promotores hasta finales del siglo XX. 

6.- No fue un movimiento solo pictórico sino que también realizó esculturas, algunas para espacios públicos de importancia. 

7.- Como la gran mayoría de los movimientos de vanguardia (dadaísmo, informalismo o expresionismo…) buscaban hacer saltar por los aires los parámetros de la sociedad burguesa.

8.- Contradictoriamente a esa búsqueda del arte por el arte que caracterizaron todos los -ismos aspiraban a realizar una función social, aunque las obras fueran incomprendidas por el gran público. 

Wassily Kandinsky- Abstracción orgánica

9.- Algunas obras de la abstracción orgánica apela a los símbolos universales ya sea utilizando unos colores que tienen un sentido asumido por el inconsciente colectivo como recogiendo vestigios de los mitos primitivos. En esta línea, hay que estudiar el pez dorado de Klee que aparece en uno de sus famosos cuadros por poner un solo caso. El pez representa no solo lo informe o por hacer sino también el principio de la nueva vida, de otro orden, de un nuevo modelo (por eso también fue adoptado por el cristianismo primitivo). Al navegar en un mar oscuro su presencia se hace más visible y necesaria. Ejemplos lo encontramos en casi todos los creadores, desde Arp hasta Miró con referencias a instrumentos musicales, a animales o a formas que, de alguna manera u otra, nos recuerdan a la naturaleza sin poder identificarlos por completo. 

10.- En arquitectura la abstracción geométrica buscaba una integración de la construcción con la naturaleza. Su mayor representante fue Frank Lloyd Wright (1867-1959). 

Los cinco artistas de la abstracción orgánica principales

1.- Wassili Kandinsky  (1866-1944)

Es uno de los grandes de la historia del arte, nació en Rusia y murió en Francia donde tuvo que emigrar. Su obra pasó por varios movimientos si bien fue el creador de la primera acuarela que se conserva de la abstracción geométrica. Está fechada en el año 1910. Se considera no solo uno de los precursores de este movimiento sino del arte del siglo XX posterior. 

2.- André Masson (1896-1987) 

Perteneciente a la larga nómina de los representantes del surrealismo, su trabajo nunca se desvinculó de este movimiento. 

3.- Ives Tanguy (1900-1955)

Su obra hace gala de  movimiento, poesía,  libertad y  encuentro con el inconsciente. 

4.- Henry Mooore (1898-1986)

Escultor inglés con grandes obras que se exponen en espacios abiertos con un claro predominio de las formas redondeadas de la mujer. 

5.- Joan Miró (1893-1983)

Vinculado también a la pintura surrealista, en sus cuadros y esculturas se apela a un mundo onírico en el que la espiral parece no tener fin. En todas ellas hay atisbos de figuras humanas, animales o partes de ellos con una fuerte función simbólica. 

Al contrario de la vertiente geométrica que adolecía de dogmatismo, la abstracción geométrica apela al espíritu de libertad, de poesía, de delicadeza y belleza buscando el eco de las formas naturales sin llegar a reconocerlas. 

Por Candela Vizcaíno | Doctora en Comunicación por la Universidad de Sevilla

[fulltext] => [video] => [gallery] => [extra_fields] => [] [extra_fields_search] => [created] => 2020-08-27 18:18:09 [created_by] => 953 [created_by_alias] => [checked_out] => 0 [checked_out_time] => 0000-00-00 00:00:00 [modified] => 2021-10-09 16:34:21 [modified_by] => 953 [publish_up] => 2020-08-27 18:18:09 [publish_down] => 0000-00-00 00:00:00 [trash] => 0 [access] => 1 [ordering] => 55 [featured] => 1 [featured_ordering] => 211 [image_caption] => Abstracción orgánica [image_credits] => Candela Vizcaíno [video_caption] => [video_credits] => [hits] => 14130 [params] => Joomla\Registry\Registry Object ( [data:protected] => stdClass Object ( [enable_css] => 0 [jQueryHandling] => 1.8remote [backendJQueryHandling] => remote [userName] => 1 [userImage] => 1 [userDescription] => 1 [userURL] => 1 [userEmail] => 0 [userFeedLink] => 1 [userFeedIcon] => 1 [userItemCount] => 10 [userItemTitle] => 1 [userItemTitleLinked] => 1 [userItemDateCreated] => 1 [userItemImage] => 1 [userItemIntroText] => 1 [userItemCategory] => 1 [userItemTags] => 1 [userItemCommentsAnchor] => 1 [userItemReadMore] => 1 [userItemK2Plugins] => 1 [tagItemCount] => 10 [tagItemTitle] => 1 [tagItemTitleLinked] => 1 [tagItemDateCreated] => 1 [tagItemImage] => 1 [tagItemIntroText] => 1 [tagItemCategory] => 1 [tagItemReadMore] => 1 [tagItemExtraFields] => 0 [tagOrdering] => [tagFeedLink] => 1 [tagFeedIcon] => 1 [genericItemCount] => 10 [genericItemTitle] => 1 [genericItemTitleLinked] => 1 [genericItemDateCreated] => 1 [genericItemImage] => 1 [genericItemIntroText] => 1 [genericItemCategory] => 1 [genericItemReadMore] => 1 [genericItemExtraFields] => 0 [genericFeedLink] => 1 [genericFeedIcon] => 1 [feedLimit] => 10 [feedItemImage] => 1 [feedImgSize] => S [feedItemIntroText] => 1 [feedTextWordLimit] => [feedItemFullText] => 1 [feedItemTags] => 0 [feedItemVideo] => 0 [feedItemGallery] => 0 [feedItemAttachments] => 0 [feedBogusEmail] => [introTextCleanup] => 0 [introTextCleanupExcludeTags] => [introTextCleanupTagAttr] => [fullTextCleanup] => 0 [fullTextCleanupExcludeTags] => [fullTextCleanupTagAttr] => [xssFiltering] => 0 [linkPopupWidth] => 900 [linkPopupHeight] => 600 [imagesQuality] => 95 [itemImageXS] => 100 [itemImageS] => 200 [itemImageM] => 600 [itemImageL] => 800 [itemImageXL] => 1200 [itemImageGeneric] => 300 [catImageWidth] => 1200 [catImageDefault] => 1 [userImageWidth] => 100 [userImageDefault] => 1 [commenterImgWidth] => 48 [onlineImageEditor] => splashup [imageTimestamp] => 0 [imageMemoryLimit] => [socialButtonCode] => [twitterUsername] => [facebookImage] => Medium [comments] => 1 [commentsOrdering] => DESC [commentsLimit] => 10 [commentsFormPosition] => below [commentsPublishing] => 1 [commentsReporting] => 2 [commentsReportRecipient] => [inlineCommentsModeration] => 0 [gravatar] => 1 [antispam] => 0 [recaptchaForRegistered] => 1 [akismetForRegistered] => 1 [commentsFormNotes] => 1 [commentsFormNotesText] => [frontendEditing] => 1 [showImageTab] => 1 [showImageGalleryTab] => 1 [showVideoTab] => 1 [showExtraFieldsTab] => 1 [showAttachmentsTab] => 1 [showK2Plugins] => 1 [sideBarDisplayFrontend] => 0 [mergeEditors] => 1 [sideBarDisplay] => 1 [attachmentsFolder] => [hideImportButton] => 1 [googleSearch] => 0 [googleSearchContainer] => k2GoogleSearchContainer [K2UserProfile] => 0 [redirect] => 113 [adminSearch] => simple [cookieDomain] => [taggingSystem] => 1 [lockTags] => 0 [showTagFilter] => 0 [k2TagNorm] => 0 [k2TagNormCase] => lower [k2TagNormAdditionalReplacements] => [recaptcha_public_key] => [recaptcha_private_key] => [recaptcha_theme] => clean [recaptchaOnRegistration] => 0 [akismetApiKey] => [stopForumSpam] => 0 [stopForumSpamApiKey] => [showItemsCounterAdmin] => 1 [showChildCatItems] => 1 [disableCompactOrdering] => 0 [metaDescLimit] => 150 [enforceSEFReplacements] => 0 [SEFReplacements] => À|A, Á|A, Â|A, Ã|A, Ä|A, Å|A, à|a, á|a, â|a, ã|a, ä|a, å|a, Ā|A, ā|a, Ă|A, ă|a, Ą|A, ą|a, Ç|C, ç|c, Ć|C, ć|c, Ĉ|C, ĉ|c, Ċ|C, ċ|c, Č|C, č|c, Ð|D, ð|d, Ď|D, ď|d, Đ|D, đ|d, È|E, É|E, Ê|E, Ë|E, è|e, é|e, ê|e, ë|e, Ē|E, ē|e, Ĕ|E, ĕ|e, Ė|E, ė|e, Ę|E, ę|e, Ě|E, ě|e, Ĝ|G, ĝ|g, Ğ|G, ğ|g, Ġ|G, ġ|g, Ģ|G, ģ|g, Ĥ|H, ĥ|h, Ħ|H, ħ|h, Ì|I, Í|I, Î|I, Ï|I, ì|i, í|i, î|i, ï|i, Ĩ|I, ĩ|i, Ī|I, ī|i, Ĭ|I, ĭ|i, Į|I, į|i, İ|I, ı|i, Ĵ|J, ĵ|j, Ķ|K, ķ|k, ĸ|k, Ĺ|L, ĺ|l, Ļ|L, ļ|l, Ľ|L, ľ|l, Ŀ|L, ŀ|l, Ł|L, ł|l, Ñ|N, ñ|n, Ń|N, ń|n, Ņ|N, ņ|n, Ň|N, ň|n, ʼn|n, Ŋ|N, ŋ|n, Ò|O, Ó|O, Ô|O, Õ|O, Ö|O, Ø|O, ò|o, ó|o, ô|o, õ|o, ö|o, ø|o, Ō|O, ō|o, Ŏ|O, ŏ|o, Ő|O, ő|o, Ŕ|R, ŕ|r, Ŗ|R, ŗ|r, Ř|R, ř|r, Ś|S, ś|s, Ŝ|S, ŝ|s, Ş|S, ş|s, Š|S, š|s, ſ|s, Ţ|T, ţ|t, Ť|T, ť|t, Ŧ|T, ŧ|t, Ù|U, Ú|U, Û|U, Ü|U, ù|u, ú|u, û|u, ü|u, Ũ|U, ũ|u, Ū|U, ū|u, Ŭ|U, ŭ|u, Ů|U, ů|u, Ű|U, ű|u, Ų|U, ų|u, Ŵ|W, ŵ|w, Ý|Y, ý|y, ÿ|y, Ŷ|Y, ŷ|y, Ÿ|Y, Ź|Z, ź|z, Ż|Z, ż|z, Ž|Z, ž|z, α|a, β|b, γ|g, δ|d, ε|e, ζ|z, η|h, θ|th, ι|i, κ|k, λ|l, μ|m, ν|n, ξ|x, ο|o, π|p, ρ|r, σ|s, τ|t, υ|y, φ|f, χ|ch, ψ|ps, ω|w, Α|A, Β|B, Γ|G, Δ|D, Ε|E, Ζ|Z, Η|H, Θ|Th, Ι|I, Κ|K, Λ|L, Μ|M, Ξ|X, Ο|O, Π|P, Ρ|R, Σ|S, Τ|T, Υ|Y, Φ|F, Χ|Ch, Ψ|Ps, Ω|W, ά|a, έ|e, ή|h, ί|i, ό|o, ύ|y, ώ|w, Ά|A, Έ|E, Ή|H, Ί|I, Ό|O, Ύ|Y, Ώ|W, ϊ|i, ΐ|i, ϋ|y, ς|s, А|A, Ӑ|A, Ӓ|A, Ә|E, Ӛ|E, Ӕ|E, Б|B, В|V, Г|G, Ґ|G, Ѓ|G, Ғ|G, Ӷ|G, y|Y, Д|D, Е|E, Ѐ|E, Ё|YO, Ӗ|E, Ҽ|E, Ҿ|E, Є|YE, Ж|ZH, Ӂ|DZH, Җ|ZH, Ӝ|DZH, З|Z, Ҙ|Z, Ӟ|DZ, Ӡ|DZ, Ѕ|DZ, И|I, Ѝ|I, Ӥ|I, Ӣ|I, І|I, Ї|JI, Ӏ|I, Й|Y, Ҋ|Y, Ј|J, К|K, Қ|Q, Ҟ|Q, Ҡ|K, Ӄ|Q, Ҝ|K, Л|L, Ӆ|L, Љ|L, М|M, Ӎ|M, Н|N, Ӊ|N, Ң|N, Ӈ|N, Ҥ|N, Њ|N, О|O, Ӧ|O, Ө|O, Ӫ|O, Ҩ|O, П|P, Ҧ|PF, Р|P, Ҏ|P, С|S, Ҫ|S, Т|T, Ҭ|TH, Ћ|T, Ќ|K, У|U, Ў|U, Ӳ|U, Ӱ|U, Ӯ|U, Ү|U, Ұ|U, Ф|F, Х|H, Ҳ|H, Һ|H, Ц|TS, Ҵ|TS, Ч|CH, Ӵ|CH, Ҷ|CH, Ӌ|CH, Ҹ|CH, Џ|DZ, Ш|SH, Щ|SHT, Ъ|A, Ы|Y, Ӹ|Y, Ь|Y, Ҍ|Y, Э|E, Ӭ|E, Ю|YU, Я|YA, а|a, ӑ|a, ӓ|a, ә|e, ӛ|e, ӕ|e, б|b, в|v, г|g, ґ|g, ѓ|g, ғ|g, ӷ|g, y|y, д|d, е|e, ѐ|e, ё|yo, ӗ|e, ҽ|e, ҿ|e, є|ye, ж|zh, ӂ|dzh, җ|zh, ӝ|dzh, з|z, ҙ|z, ӟ|dz, ӡ|dz, ѕ|dz, и|i, ѝ|i, ӥ|i, ӣ|i, і|i, ї|ji, Ӏ|i, й|y, ҋ|y, ј|j, к|k, қ|q, ҟ|q, ҡ|k, ӄ|q, ҝ|k, л|l, ӆ|l, љ|l, м|m, ӎ|m, н|n, ӊ|n, ң|n, ӈ|n, ҥ|n, њ|n, о|o, ӧ|o, ө|o, ӫ|o, ҩ|o, п|p, ҧ|pf, р|p, ҏ|p, с|s, ҫ|s, т|t, ҭ|th, ћ|t, ќ|k, у|u, ў|u, ӳ|u, ӱ|u, ӯ|u, ү|u, ұ|u, ф|f, х|h, ҳ|h, һ|h, ц|ts, ҵ|ts, ч|ch, ӵ|ch, ҷ|ch, ӌ|ch, ҹ|ch, џ|dz, ш|sh, щ|sht, ъ|a, ы|y, ӹ|y, ь|y, ҍ|y, э|e, ӭ|e, ю|yu, я|ya [k2Sef] => 0 [k2SefLabelCat] => contenido [k2SefLabelTag] => etiqueta [k2SefLabelUser] => autor [k2SefLabelSearch] => buscar [k2SefLabelDate] => fecha [k2SefLabelItem] => 0 [k2SefLabelItemCustomPrefix] => [k2SefInsertItemId] => 1 [k2SefItemIdTitleAliasSep] => dash [k2SefUseItemTitleAlias] => 1 [k2SefInsertCatId] => 1 [k2SefCatIdTitleAliasSep] => dash [k2SefUseCatTitleAlias] => 1 [sh404SefLabelCat] => [sh404SefLabelUser] => autor [sh404SefLabelItem] => 2 [sh404SefTitleAlias] => alias [sh404SefModK2ContentFeedAlias] => rss [sh404SefInsertItemId] => 0 [sh404SefInsertUniqueItemId] => 0 [cbIntegration] => 0 [show_page_heading] => [categories] => Array ( [0] => 67 ) [menu_text] => 1 [menu_show] => 1 [menu-meta_description] => Artículos en los que se da cuenta de algún episodio de la historia [menu-meta_keywords] => historia, historia universal, cultura [secure] => 0 [page_title] => Historia [page_description] => Canal educativo con noticias sobre literatura, arte, feminismo, viajes, historia y vida sana. [page_rights] => Candela Vizcaíno [robots] => [inheritFrom] => 0 [num_leading_items] => 0 [num_leading_columns] => 1 [leadingImgSize] => Small [num_primary_items] => 10 [num_primary_columns] => 1 [primaryImgSize] => Small [num_secondary_items] => 0 [num_secondary_columns] => 1 [secondaryImgSize] => Small [num_links] => 0 [num_links_columns] => 1 [linksImgSize] => XSmall [catCatalogMode] => 0 [catFeaturedItems] => 1 [catOrdering] => rdate [catPagination] => 2 [catPaginationResults] => 1 [catTitle] => 1 [catTitleItemCounter] => 0 [catDescription] => 1 [catImage] => 1 [catFeedLink] => 1 [catFeedIcon] => 1 [subCategories] => 0 [subCatColumns] => 2 [subCatOrdering] => alpha [subCatTitle] => 1 [subCatTitleItemCounter] => 0 [subCatDescription] => 1 [subCatImage] => 1 [catItemTitle] => 1 [catItemTitleLinked] => 1 [catItemFeaturedNotice] => 0 [catItemAuthor] => 1 [catItemDateCreated] => 1 [catItemRating] => 0 [catItemImage] => 1 [catItemIntroText] => 1 [catItemExtraFields] => 0 [catItemHits] => 0 [catItemCategory] => 1 [catItemTags] => 1 [catItemAttachments] => 0 [catItemAttachmentsCounter] => 0 [catItemVideo] => 0 [catItemVideoAutoPlay] => 0 [catItemImageGallery] => 0 [catItemDateModified] => 0 [catItemReadMore] => 1 [catItemCommentsAnchor] => 1 [catItemK2Plugins] => 1 [itemDateCreated] => 1 [itemTitle] => 1 [itemFeaturedNotice] => 0 [itemAuthor] => 1 [itemFontResizer] => 1 [itemPrintButton] => 1 [itemEmailButton] => 1 [itemSocialButton] => 1 [itemVideoAnchor] => 1 [itemImageGalleryAnchor] => 1 [itemCommentsAnchor] => 1 [itemRating] => 1 [itemImage] => 1 [itemImgSize] => Large [itemImageMainCaption] => 1 [itemImageMainCredits] => 1 [itemIntroText] => 1 [itemFullText] => 1 [itemExtraFields] => 1 [itemDateModified] => 0 [itemHits] => 0 [itemCategory] => 1 [itemTags] => 1 [itemAttachments] => 1 [itemAttachmentsCounter] => 1 [itemVideo] => 1 [itemVideoAutoPlay] => 0 [itemVideoCaption] => 1 [itemVideoCredits] => 1 [itemImageGallery] => 1 [itemNavigation] => 1 [itemComments] => 1 [itemTwitterButton] => 0 [itemFacebookButton] => 0 [itemGooglePlusOneButton] => 0 [itemAuthorBlock] => 0 [itemAuthorImage] => 0 [itemAuthorDescription] => 0 [itemAuthorURL] => 0 [itemAuthorEmail] => 0 [itemAuthorLatest] => 0 [itemAuthorLatestLimit] => 5 [itemRelated] => 1 [itemRelatedLimit] => 3 [itemRelatedTitle] => 1 [itemRelatedCategory] => 0 [itemRelatedImageSize] => Small [itemRelatedIntrotext] => 0 [itemRelatedFulltext] => 0 [itemRelatedAuthor] => 0 [itemRelatedMedia] => 1 [itemRelatedImageGallery] => 0 [itemK2Plugins] => 1 [catMetaDesc] => Información y consejos de viajes por España, Europa, Africa, Asia y América. [catMetaKey] => viajes, turismo, vacaciones, viajes por España, viajes Europa, viajes Asia, Viajes Africa, información viajes, qué ver y hacer en... viajes en familia, rutas naturaleza [catMetaAuthor] => Candela Vizcaíno ) [separator] => . ) [metadesc] => Así fue la abstracción orgánica distinta de la geométrica y uno de los movimientos de mayor duración de las vanguardias históricas [metadata] => robots= author=Candela Vizcaíno [metakey] => abstracción orgánica, abstraccion organica, abstraccion organica caracteristica, que es la abstraccion organica, abstraccion organica que es, abstraccion organica concepto, arte, [plugins] => [language] => * [acy_created] => 2020-08-27 20:21:18 [categoryname] => Arte [categoryid] => 34 [categoryalias] => arte [categoryparams] => {"inheritFrom":"1","theme":"","num_leading_items":"2","num_leading_columns":"1","leadingImgSize":"Large","num_primary_items":"4","num_primary_columns":"2","primaryImgSize":"Medium","num_secondary_items":"4","num_secondary_columns":"1","secondaryImgSize":"Small","num_links":"4","num_links_columns":"1","linksImgSize":"XSmall","catCatalogMode":"0","catFeaturedItems":"1","catOrdering":"","catPagination":"2","catPaginationResults":"1","catTitle":"1","catTitleItemCounter":"1","catDescription":"1","catImage":"1","catFeedLink":"1","catFeedIcon":"1","subCategories":"1","subCatColumns":"2","subCatOrdering":"","subCatTitle":"1","subCatTitleItemCounter":"1","subCatDescription":"1","subCatImage":"1","itemImageXS":"","itemImageS":"","itemImageM":"","itemImageL":"","itemImageXL":"","catItemTitle":"1","catItemTitleLinked":"1","catItemFeaturedNotice":"0","catItemAuthor":"1","catItemDateCreated":"1","catItemRating":"0","catItemImage":"1","catItemIntroText":"1","catItemIntroTextWordLimit":"","catItemExtraFields":"0","catItemHits":"0","catItemCategory":"1","catItemTags":"1","catItemAttachments":"0","catItemAttachmentsCounter":"0","catItemVideo":"0","catItemVideoWidth":"","catItemVideoHeight":"","catItemAudioWidth":"","catItemAudioHeight":"","catItemVideoAutoPlay":"0","catItemImageGallery":"0","catItemDateModified":"0","catItemReadMore":"1","catItemCommentsAnchor":"1","catItemK2Plugins":"1","itemDateCreated":"1","itemTitle":"1","itemFeaturedNotice":"1","itemAuthor":"1","itemFontResizer":"1","itemPrintButton":"1","itemEmailButton":"1","itemSocialButton":"1","itemVideoAnchor":"1","itemImageGalleryAnchor":"1","itemCommentsAnchor":"1","itemRating":"1","itemImage":"1","itemImgSize":"Large","itemImageMainCaption":"1","itemImageMainCredits":"1","itemIntroText":"1","itemFullText":"1","itemExtraFields":"1","itemDateModified":"1","itemHits":"1","itemCategory":"1","itemTags":"1","itemAttachments":"1","itemAttachmentsCounter":"1","itemVideo":"1","itemVideoWidth":"","itemVideoHeight":"","itemAudioWidth":"","itemAudioHeight":"","itemVideoAutoPlay":"0","itemVideoCaption":"1","itemVideoCredits":"1","itemImageGallery":"1","itemNavigation":"1","itemComments":"1","itemTwitterButton":"1","itemFacebookButton":"1","itemGooglePlusOneButton":"1","itemAuthorBlock":"1","itemAuthorImage":"1","itemAuthorDescription":"1","itemAuthorURL":"1","itemAuthorEmail":"0","itemAuthorLatest":"1","itemAuthorLatestLimit":"5","itemRelated":"1","itemRelatedLimit":"5","itemRelatedTitle":"1","itemRelatedCategory":"0","itemRelatedImageSize":"0","itemRelatedIntrotext":"0","itemRelatedFulltext":"0","itemRelatedAuthor":"0","itemRelatedMedia":"0","itemRelatedImageGallery":"0","itemK2Plugins":"1","catMetaDesc":"Damos un repaso a todos los movimientos artísticos que ha habido en la historia del arte con una pausa en los artistas y sus obras. ","catMetaKey":"arte, historia del arte, movimientos artísticos, artistas, obras artísticas, biografías de artistas, estilos artísticos","catMetaRobots":"","catMetaAuthor":"Candela Vizcaíno"} [itemGroup] => leading [category] => TableK2Category Object ( [id] => 34 [name] => Arte [alias] => arte [description] => [parent] => 0 [extraFieldsGroup] => 0 [published] => 1 [image] => 34.png [access] => 1 [ordering] => 4 [params] => {"inheritFrom":"1","theme":"","num_leading_items":"2","num_leading_columns":"1","leadingImgSize":"Large","num_primary_items":"4","num_primary_columns":"2","primaryImgSize":"Medium","num_secondary_items":"4","num_secondary_columns":"1","secondaryImgSize":"Small","num_links":"4","num_links_columns":"1","linksImgSize":"XSmall","catCatalogMode":"0","catFeaturedItems":"1","catOrdering":"","catPagination":"2","catPaginationResults":"1","catTitle":"1","catTitleItemCounter":"1","catDescription":"1","catImage":"1","catFeedLink":"1","catFeedIcon":"1","subCategories":"1","subCatColumns":"2","subCatOrdering":"","subCatTitle":"1","subCatTitleItemCounter":"1","subCatDescription":"1","subCatImage":"1","itemImageXS":"","itemImageS":"","itemImageM":"","itemImageL":"","itemImageXL":"","catItemTitle":"1","catItemTitleLinked":"1","catItemFeaturedNotice":"0","catItemAuthor":"1","catItemDateCreated":"1","catItemRating":"0","catItemImage":"1","catItemIntroText":"1","catItemIntroTextWordLimit":"","catItemExtraFields":"0","catItemHits":"0","catItemCategory":"1","catItemTags":"1","catItemAttachments":"0","catItemAttachmentsCounter":"0","catItemVideo":"0","catItemVideoWidth":"","catItemVideoHeight":"","catItemAudioWidth":"","catItemAudioHeight":"","catItemVideoAutoPlay":"0","catItemImageGallery":"0","catItemDateModified":"0","catItemReadMore":"1","catItemCommentsAnchor":"1","catItemK2Plugins":"1","itemDateCreated":"1","itemTitle":"1","itemFeaturedNotice":"1","itemAuthor":"1","itemFontResizer":"1","itemPrintButton":"1","itemEmailButton":"1","itemSocialButton":"1","itemVideoAnchor":"1","itemImageGalleryAnchor":"1","itemCommentsAnchor":"1","itemRating":"1","itemImage":"1","itemImgSize":"Large","itemImageMainCaption":"1","itemImageMainCredits":"1","itemIntroText":"1","itemFullText":"1","itemExtraFields":"1","itemDateModified":"1","itemHits":"1","itemCategory":"1","itemTags":"1","itemAttachments":"1","itemAttachmentsCounter":"1","itemVideo":"1","itemVideoWidth":"","itemVideoHeight":"","itemAudioWidth":"","itemAudioHeight":"","itemVideoAutoPlay":"0","itemVideoCaption":"1","itemVideoCredits":"1","itemImageGallery":"1","itemNavigation":"1","itemComments":"1","itemTwitterButton":"1","itemFacebookButton":"1","itemGooglePlusOneButton":"1","itemAuthorBlock":"1","itemAuthorImage":"1","itemAuthorDescription":"1","itemAuthorURL":"1","itemAuthorEmail":"0","itemAuthorLatest":"1","itemAuthorLatestLimit":"5","itemRelated":"1","itemRelatedLimit":"5","itemRelatedTitle":"1","itemRelatedCategory":"0","itemRelatedImageSize":"0","itemRelatedIntrotext":"0","itemRelatedFulltext":"0","itemRelatedAuthor":"0","itemRelatedMedia":"0","itemRelatedImageGallery":"0","itemK2Plugins":"1","catMetaDesc":"Damos un repaso a todos los movimientos artísticos que ha habido en la historia del arte con una pausa en los artistas y sus obras. ","catMetaKey":"arte, historia del arte, movimientos artísticos, artistas, obras artísticas, biografías de artistas, estilos artísticos","catMetaRobots":"","catMetaAuthor":"Candela Vizcaíno"} [trash] => 0 [plugins] => [language] => * [_tbl:protected] => #__k2_categories [_tbl_key:protected] => id [_tbl_keys:protected] => Array ( [0] => id ) [_db:protected] => JDatabaseDriverMysqli Object ( [name] => mysqli [serverType] => mysql [connection:protected] => mysqli Object ( [affected_rows] => 0 [client_info] => mysqlnd 5.0.12-dev - 20150407 - $Id: 7cc7cc96e675f6d72e5cf0f267f48e167c2abb23 $ [client_version] => 50012 [connect_errno] => 0 [connect_error] => [errno] => 0 [error] => [error_list] => Array ( ) [field_count] => 3 [host_info] => Localhost via UNIX socket [info] => [insert_id] => 0 [server_info] => 5.5.5-10.4.28-MariaDB-cll-lve [server_version] => 100428 [stat] => Uptime: 11691562 Threads: 13 Questions: 4446304435 Slow queries: 1428 Opens: 82691545 Flush tables: 1 Open tables: 8192 Queries per second avg: 380.300 [sqlstate] => 00000 [protocol_version] => 10 [thread_id] => 36054294 [warning_count] => 0 ) [nameQuote:protected] => ` [nullDate:protected] => 0000-00-00 00:00:00 [_database:JDatabaseDriver:private] => candelav_IDJWvC [count:protected] => 88 [cursor:protected] => [debug:protected] => [limit:protected] => 0 [log:protected] => Array ( ) [timings:protected] => Array ( ) [callStacks:protected] => Array ( ) [offset:protected] => 0 [options:protected] => Array ( [driver] => mysqli [host] => localhost [user] => candelav_IDJWvC [password] => eAvqxwu5GRDQ [database] => candelav_IDJWvC [prefix] => candv_ [select] => 1 [port] => 3306 [socket] => ) [sql:protected] => SELECT * FROM #__k2_tags WHERE name = 'Arteabstracto' [tablePrefix:protected] => candv_ [utf:protected] => 1 [utf8mb4:protected] => 1 [errorNum:protected] => 0 [errorMsg:protected] => [transactionDepth:protected] => 0 [disconnectHandlers:protected] => Array ( ) ) [_trackAssets:protected] => [_rules:protected] => [_locked:protected] => [_autoincrement:protected] => 1 [_observers:protected] => JObserverUpdater Object ( [observers:protected] => Array ( ) [doCallObservers:protected] => 1 ) [_columnAlias:protected] => Array ( ) [_jsonEncode:protected] => Array ( ) [_errors:protected] => Array ( ) [link] => /arte.html ) [link] => /arte/la-abstraccion-organica.html [printLink] => /arte/la-abstraccion-organica.html?print=1&tmpl=component [imageXSmall] => /media/k2/items/cache/391d45802a606be64095bd7b66c67316_XS.jpg [imageSmall] => /media/k2/items/cache/391d45802a606be64095bd7b66c67316_S.jpg [imageMedium] => /media/k2/items/cache/391d45802a606be64095bd7b66c67316_M.jpg [imageLarge] => /media/k2/items/cache/391d45802a606be64095bd7b66c67316_L.jpg [imageXLarge] => /media/k2/items/cache/391d45802a606be64095bd7b66c67316_XL.jpg [imageGeneric] => /media/k2/items/cache/391d45802a606be64095bd7b66c67316_Generic.jpg [cleanTitle] => Abstracción orgánica | concepto, características y representantes [numOfComments] => 0 [text] =>

A principios del siglo XX, el arte figurativo queda relegado y los artistas se vuelven hacia fórmulas más novedosas. La abstracción fue una de ellas y dentro de la misma tuvo una vida más larga la denominada abstracción orgánica

Concepto de abstracción orgánica  

Es una fórmula artística que niega la mimesis (copia) de la naturaleza pero que se inspira en ella para realizar obras consideradas abstractas o no figurativas. Al contrario que la abstracción geométrica, que es dogmática y rígida en sus conceptos, la orgánica busca la fluidez, la línea curva, las formas redondeadas y la libertad poética. Además, reniega de los colores puros y gusta de los mezclados (tierras, ocres, verdosos o dorados). También fue un movimiento artístico que se plasmó no solo en pintura sino también en escultura y arquitectura.  

Contexto histórico en la que surge la abstracción orgánica 

Nace a principios del siglo XX cuando los nuevos inventos y conocimientos de la realidad abrían un mundo nuevo. En los primeros años aparecen dos ideas revolucionarias: La interpretación de los sueños de Freud y la Teoría de la Relatividad de Einstein. Esto es, tanto en el campo de la física como en el de la psicología se remueven los cimientos de lo conocido y aceptado. Ni que decir tiene que esto influye en un cambio de cosmovisión de la que los artistas se hacen eco irremediablemente.  Además, surgen nuevos inventos y avances de la ingeniería que, de una manera u otra, trastocan la concepción de la obra de arte como fuente de conocimiento o de espejo de la realidad. La obra de arte, en estos momentos y así lo llevan a cabo los pintores abstractos y artistas de otros géneros aspira a emocionar sin que necesariamente el espectador tenga que tener un bagaje cultural amplio. 

En este contexto de cambios (que también lo son a nivel social y político) surge la abstracción orgánica y buena parte de los movimientos de las llamadas vanguardias históricas (cubismo, futurismo o expresionismo). El arte, a partir de ahora, no será una fotografía (invento ya en funcionamiento) de la vida real sino que su fin es remover las emociones del espectador apelando a formas que no se encuentran en la naturaleza, aunque se inspiren en ella. Si bien es verdad que el surrealismo acabó invadiendo la gran mayoría de los movimientos artísticos del siglo XX, la abstracción geométrica se extendió hasta la década de los sesenta.  

Características de la abstracción orgánica 

1.- Una de las características del arte abstracto es su deseo de separarse de la realidad. Si bien en la vertiente geométrica este afán se hace más evidente, no sucede lo mismo con la abstracción geométrica en la que encontramos formas, modos o ecos de los órganos naturales. Así es frecuente adivinar una caracola, un pez, una estrella, una concha… 

2.- Gusta de las formas redondeadas, sinuosas y en espiral que se superponen unas a otras. 

3.- Deja a un lado la paleta pura que había caracterizado la vertiente geométrica por decantarse por tonos mezclados con una especial predilección por los terrosos, ocres, marfiles o dorados. 

4.- Las obras no tienen el orden concienzudo de la vertiente geométrica y, a veces, aparecen los elementos abigarrados. 

5.- En arquitectura comenzó con la Bauhaus y siguió teniendo el favor del público y los promotores hasta finales del siglo XX. 

6.- No fue un movimiento solo pictórico sino que también realizó esculturas, algunas para espacios públicos de importancia. 

7.- Como la gran mayoría de los movimientos de vanguardia (dadaísmo, informalismo o expresionismo…) buscaban hacer saltar por los aires los parámetros de la sociedad burguesa.

8.- Contradictoriamente a esa búsqueda del arte por el arte que caracterizaron todos los -ismos aspiraban a realizar una función social, aunque las obras fueran incomprendidas por el gran público. 

Wassily Kandinsky- Abstracción orgánica

9.- Algunas obras de la abstracción orgánica apela a los símbolos universales ya sea utilizando unos colores que tienen un sentido asumido por el inconsciente colectivo como recogiendo vestigios de los mitos primitivos. En esta línea, hay que estudiar el pez dorado de Klee que aparece en uno de sus famosos cuadros por poner un solo caso. El pez representa no solo lo informe o por hacer sino también el principio de la nueva vida, de otro orden, de un nuevo modelo (por eso también fue adoptado por el cristianismo primitivo). Al navegar en un mar oscuro su presencia se hace más visible y necesaria. Ejemplos lo encontramos en casi todos los creadores, desde Arp hasta Miró con referencias a instrumentos musicales, a animales o a formas que, de alguna manera u otra, nos recuerdan a la naturaleza sin poder identificarlos por completo. 

10.- En arquitectura la abstracción geométrica buscaba una integración de la construcción con la naturaleza. Su mayor representante fue Frank Lloyd Wright (1867-1959). 

Los cinco artistas de la abstracción orgánica principales

1.- Wassili Kandinsky  (1866-1944)

Es uno de los grandes de la historia del arte, nació en Rusia y murió en Francia donde tuvo que emigrar. Su obra pasó por varios movimientos si bien fue el creador de la primera acuarela que se conserva de la abstracción geométrica. Está fechada en el año 1910. Se considera no solo uno de los precursores de este movimiento sino del arte del siglo XX posterior. 

2.- André Masson (1896-1987) 

Perteneciente a la larga nómina de los representantes del surrealismo, su trabajo nunca se desvinculó de este movimiento. 

3.- Ives Tanguy (1900-1955)

Su obra hace gala de  movimiento, poesía,  libertad y  encuentro con el inconsciente. 

4.- Henry Mooore (1898-1986)

Escultor inglés con grandes obras que se exponen en espacios abiertos con un claro predominio de las formas redondeadas de la mujer. 

5.- Joan Miró (1893-1983)

Vinculado también a la pintura surrealista, en sus cuadros y esculturas se apela a un mundo onírico en el que la espiral parece no tener fin. En todas ellas hay atisbos de figuras humanas, animales o partes de ellos con una fuerte función simbólica. 

Al contrario de la vertiente geométrica que adolecía de dogmatismo, la abstracción geométrica apela al espíritu de libertad, de poesía, de delicadeza y belleza buscando el eco de las formas naturales sin llegar a reconocerlas. 

Por Candela Vizcaíno | Doctora en Comunicación por la Universidad de Sevilla

[event] => stdClass Object ( [BeforeDisplay] => [AfterDisplay] => [AfterDisplayTitle] => [BeforeDisplayContent] => [AfterDisplayContent] => [K2BeforeDisplay] => [K2AfterDisplay] => [K2AfterDisplayTitle] => [K2BeforeDisplayContent] => [K2AfterDisplayContent] => ) )

stdClass Object
(
    [id] => 403
    [title] => Abstracción geométrica | características, artistas y obras
    [alias] => abstraccion-geometrica
    [catid] => 34
    [published] => 1
    [introtext] => 

  

La abstracción geométrica surge como movimiento artístico a partir de 1910 con una obra de Kandinsky aunque este sería, más tarde, el mejor representante de la vertiente orgánica (una evolución de la primitiva geométrica). Pocos artistas siguieron militando en el movimiento alrededor de la década de los cuarenta (a excepción de Mondrian, uno de sus más visibles representantes) cuando ya el surrealismo había conquistado los corazones de la gran mayoría de los artistas de Occidente. La abstracción geométrica surge como un choque ante los cambios acelerados de inicio del siglo XX. Recordemos que en pocos años se dan a conocer nuevos conocimientos que trastocan la concepción de la realidad: La interpretación de los sueños en psicología y la Teoría de la Relatividad en física. Paralelamente, la técnica y la ingeniería va produciendo aparatos que también hacen ver el mundo desde otra perspectiva: los microscopios, aeroplanos o el cine pueden ponerse como ejemplo. Todo ello hace replantearse el papel de la obra artística por parte de sus creadores. Estas van perdiendo así su función de mimesis de realidad para intentar provocar una emoción en todo espectador que se acerque a ellas, sea cual sea su condición cultural, biográfica o educativa. En esta encrucijada se situó en distintos puntos de Europa y de Estados Unidos la abstracción geométrica. 

10 características de la abstracción geométrica

1.-Con la fotografía a pleno rendimiento (incluso con algunos esbozos en color) y el cine convirtiéndose en popular, la pintura va perdiendo ese papel de captación de la realidad que tuvo antaño. Los nuevos pintores aspiran, por el contrario a liberar el arte de cualquier función a no ser la de provocar una emoción en el espectador.

2.- Por tanto, las obras de la abstracción geométrica se justifican por sí mismas.  Aunque esto ya había sucedido con otros movimientos de las llamadas vanguardias históricas (dadaísmo o futurismo), ahora llega a su apoteosis al negar cualquier referencia a la realidad exterior. 

3.- La abstracción geométrica aparece en un entorno cambiante y el arte tiene que hacer un movimiento hacia la transformación radical. 

4.- Sin embargo, existen precedentes lejanos incluso como el impresionismo, el puntillismo, las obras de Cezanne o el cubismo

5.- La revista De Stijl (aparecida en 1917 y publicada hasta 1931) se convirtió en el medio donde dieron a conocer sus obras y las de artistas afines. En ella, además, se hacían eco de estudios teóricos o de crítica.

6.- A pesar de apelar al sentido libertario del artista, sin embargo fue un movimiento dogmático en el que se enseñaban las reglas propias que debían tener cada una de las obras. Estas estaban econsertadas en una serie de líneas y de figuras geométricas puras. 

7.- También los colores utilizados son los básicos (azul, blanco, rojo, negro o amarillo) y no se permite la mezcla entre sí.

8.- Otra de las características del arte abstracto reside en una meta universalista y en el afán de que cualquier receptor (sea de cualquier condición cultural o formativa) pudiera entender estas obras. Desgraciadamente, al día de hoy la mayoría de ellas siguen generando rechazo. 

9.- Vinculado a lo anterior, se encuentra la función social del arte (a pesar de que, en principio, negaron cualquier fin que no fuera emocionar). Dentro de esta línea destacan especialmente los pintores abstractos de la escuela rusa, muy condicionados por las revoluciones, rebeliones y cambios políticos de su país. 

10.- La abstracción geométrica tuvo una fuerte relación con el diseño, las artes gráficas y la arquitectura, especialmente con el otro movimiento de vanguardia que trastocó la construcción: la Bauhaus.  

10 artistas de la abstracción geométrica 

Aunque no están todos los que son, estos son los más importantes. 

1.- Piet Mondrian (1872-1944). Es el más conocido de los pintores abstractos con una obra reconocible y pura que cumple todos los parámetros que postulaba el movimiento. 

2.- Robert Delaunay (1885-1941) se inició en el cubismo y pasó por varios movimientos como el orfismo o el postimpresionismo. Aún así, realizó algunas obras dentro de la línea de la abstracción geométrica. 

3.- Wassili Kandinsky (1886-1944) es uno de los grandes hitos de la abstracción de todos los tiempos. Se dedicó a la enseñanza y también escribió libros específicos. Aún así, sus mejores obras pertenecen a la abstracción orgánica y no a la geométrica.  

4.- Paul Klee (1879-1940) estuvo muy condicionado por su percepción del color. Sin embargo, sus mejores obras pertenecen a otro movimiento: a la estética del surrealismo. Su nombre entró en la lista del arte degenerado del Tercer Reich y por ello debió exiliarse a Suiza donde murió.

5.- Mijail Larionov (1906-1064) perteneciente a la escuela rusa.

6.- Frantisek Kupka (1871-1957), iniciado en el fauvismo y con un gran éxito en su época.

7.- Kasimir Malevich (1878-1935) es otro de los grandes de la historia del arte abstracto. De él es Cuadrado blanco sobre fondo blanco, la apoteosis del minimalismo en la abstracción geométrica. Tras la Revolución Rusa y como peaje por seguir viviendo en su país natal (otros habían tomado el camino del exilio), se pasó a la figuración durante sus últimos años. 

8.- Lászlo Moholy-Nagy (1893-1946), vinculado a la Bauhaus cuyos principios llevó a Estados Unidos donde acaba sus días. 

9.- Theo Van Doesburg (1883-1931), perteneciente a la escuela suiza y uno de los fundadores de la revista De Stijl.

10.- Vladimir E. Tatlin (1885-1953), otro de los representantes de la abstracción geométrica y padre de la llamada Torre Tatlin que no llegó a realizarse pero que ha atraído a artistas posteriores de distintas disciplinas, ya que es considerada icono de la locura de una época. 

  • Fuga de Vassili Kandinsky
    Fuga de Vassili Kandinsky
  • Malevich, Composición
    Malevich, Composición
  • Robert Delaunay. Le Premier Disque
    Robert Delaunay. Le Premier Disque
  • Kandinsky, Point
    Kandinsky, Point
  • Mondrian, Composición
    Mondrian, Composición

Obras de la abstracción geométrica más importantes 

1.- En el óvalo claro de Wasily Kandiski, realizada en 1925 y custodiada en Madrid en el Museo Thyssen Bornemisza. 

2.- Demonios sobre los barcos (1916) de Paul Klee del Museo de Arte Moderno de Nueva York. 

3.- Composición I (1931) de Piet Mondrian en el Museo Thyssen Bornemisza de Madrid. 

4.- Composición con rojo, amarillo y azul también de Piet Mondrian y de 1939 de la Tate Gallery de Londres. 

5.- Cuadrado blanco sobre fondo blanco (1918) de Kasimir Malevich en el Museo de Arte Moderno de Nueva York y una de las obras más minimalistas de la historia del arte. 

6.- Sol número 2 de Robert Delaunay terminada en 1913 en el Centro Pompidou de París. 

7.- Relieve de Tatlin de 1914 conservada en Galería Tretiakov de Moscú. 

8.- De este mismo autor hay que destacar la Torre Tatlin que no llegó a ejecutarse pero de la que se conserva los planos y maquetas. La fascinación ha sido tal que diversos artistas han recreado en la actualidad (mediante ordenador) como sería el lugar para el que fue diseñada. 

9.- Broadway Boogie-woogie de Piet Mondrian, realizada en 1944 y custodiada en el MOMA.

10.- Todas las portadas de la revista De Stijl (1917-1931), publicación del grupo donde se presentaban diseños industriales, modelos arquitectónicos, obras y tratados críticos sobre el movimiento. 

En definitiva, la abstracción geométrica, aunque quedó muy pronto superada y siguió con contados artistas (Mondrian, Malevich…) para dar paso a la versión orgánica (con líneas más sinuosas y colores mezclados) puso las bases para despojar al arte de cualquier función de comunicación y centrarse en la emoción pura. 

Por Candela Vizcaíno | Doctora en Comunicación por la Universidad de Sevilla

[fulltext] => [video] => [gallery] => [extra_fields] => [] [extra_fields_search] => [created] => 2020-08-26 18:29:03 [created_by] => 953 [created_by_alias] => [checked_out] => 0 [checked_out_time] => 0000-00-00 00:00:00 [modified] => 2021-10-09 16:34:49 [modified_by] => 953 [publish_up] => 2020-08-26 18:29:03 [publish_down] => 0000-00-00 00:00:00 [trash] => 0 [access] => 1 [ordering] => 54 [featured] => 1 [featured_ordering] => 210 [image_caption] => Abstracción geométrica [image_credits] => Candela Vizcaíno [video_caption] => [video_credits] => [hits] => 20016 [params] => Joomla\Registry\Registry Object ( [data:protected] => stdClass Object ( [enable_css] => 0 [jQueryHandling] => 1.8remote [backendJQueryHandling] => remote [userName] => 1 [userImage] => 1 [userDescription] => 1 [userURL] => 1 [userEmail] => 0 [userFeedLink] => 1 [userFeedIcon] => 1 [userItemCount] => 10 [userItemTitle] => 1 [userItemTitleLinked] => 1 [userItemDateCreated] => 1 [userItemImage] => 1 [userItemIntroText] => 1 [userItemCategory] => 1 [userItemTags] => 1 [userItemCommentsAnchor] => 1 [userItemReadMore] => 1 [userItemK2Plugins] => 1 [tagItemCount] => 10 [tagItemTitle] => 1 [tagItemTitleLinked] => 1 [tagItemDateCreated] => 1 [tagItemImage] => 1 [tagItemIntroText] => 1 [tagItemCategory] => 1 [tagItemReadMore] => 1 [tagItemExtraFields] => 0 [tagOrdering] => [tagFeedLink] => 1 [tagFeedIcon] => 1 [genericItemCount] => 10 [genericItemTitle] => 1 [genericItemTitleLinked] => 1 [genericItemDateCreated] => 1 [genericItemImage] => 1 [genericItemIntroText] => 1 [genericItemCategory] => 1 [genericItemReadMore] => 1 [genericItemExtraFields] => 0 [genericFeedLink] => 1 [genericFeedIcon] => 1 [feedLimit] => 10 [feedItemImage] => 1 [feedImgSize] => S [feedItemIntroText] => 1 [feedTextWordLimit] => [feedItemFullText] => 1 [feedItemTags] => 0 [feedItemVideo] => 0 [feedItemGallery] => 0 [feedItemAttachments] => 0 [feedBogusEmail] => [introTextCleanup] => 0 [introTextCleanupExcludeTags] => [introTextCleanupTagAttr] => [fullTextCleanup] => 0 [fullTextCleanupExcludeTags] => [fullTextCleanupTagAttr] => [xssFiltering] => 0 [linkPopupWidth] => 900 [linkPopupHeight] => 600 [imagesQuality] => 95 [itemImageXS] => 100 [itemImageS] => 200 [itemImageM] => 600 [itemImageL] => 800 [itemImageXL] => 1200 [itemImageGeneric] => 300 [catImageWidth] => 1200 [catImageDefault] => 1 [userImageWidth] => 100 [userImageDefault] => 1 [commenterImgWidth] => 48 [onlineImageEditor] => splashup [imageTimestamp] => 0 [imageMemoryLimit] => [socialButtonCode] => [twitterUsername] => [facebookImage] => Medium [comments] => 1 [commentsOrdering] => DESC [commentsLimit] => 10 [commentsFormPosition] => below [commentsPublishing] => 1 [commentsReporting] => 2 [commentsReportRecipient] => [inlineCommentsModeration] => 0 [gravatar] => 1 [antispam] => 0 [recaptchaForRegistered] => 1 [akismetForRegistered] => 1 [commentsFormNotes] => 1 [commentsFormNotesText] => [frontendEditing] => 1 [showImageTab] => 1 [showImageGalleryTab] => 1 [showVideoTab] => 1 [showExtraFieldsTab] => 1 [showAttachmentsTab] => 1 [showK2Plugins] => 1 [sideBarDisplayFrontend] => 0 [mergeEditors] => 1 [sideBarDisplay] => 1 [attachmentsFolder] => [hideImportButton] => 1 [googleSearch] => 0 [googleSearchContainer] => k2GoogleSearchContainer [K2UserProfile] => 0 [redirect] => 113 [adminSearch] => simple [cookieDomain] => [taggingSystem] => 1 [lockTags] => 0 [showTagFilter] => 0 [k2TagNorm] => 0 [k2TagNormCase] => lower [k2TagNormAdditionalReplacements] => [recaptcha_public_key] => [recaptcha_private_key] => [recaptcha_theme] => clean [recaptchaOnRegistration] => 0 [akismetApiKey] => [stopForumSpam] => 0 [stopForumSpamApiKey] => [showItemsCounterAdmin] => 1 [showChildCatItems] => 1 [disableCompactOrdering] => 0 [metaDescLimit] => 150 [enforceSEFReplacements] => 0 [SEFReplacements] => À|A, Á|A, Â|A, Ã|A, Ä|A, Å|A, à|a, á|a, â|a, ã|a, ä|a, å|a, Ā|A, ā|a, Ă|A, ă|a, Ą|A, ą|a, Ç|C, ç|c, Ć|C, ć|c, Ĉ|C, ĉ|c, Ċ|C, ċ|c, Č|C, č|c, Ð|D, ð|d, Ď|D, ď|d, Đ|D, đ|d, È|E, É|E, Ê|E, Ë|E, è|e, é|e, ê|e, ë|e, Ē|E, ē|e, Ĕ|E, ĕ|e, Ė|E, ė|e, Ę|E, ę|e, Ě|E, ě|e, Ĝ|G, ĝ|g, Ğ|G, ğ|g, Ġ|G, ġ|g, Ģ|G, ģ|g, Ĥ|H, ĥ|h, Ħ|H, ħ|h, Ì|I, Í|I, Î|I, Ï|I, ì|i, í|i, î|i, ï|i, Ĩ|I, ĩ|i, Ī|I, ī|i, Ĭ|I, ĭ|i, Į|I, į|i, İ|I, ı|i, Ĵ|J, ĵ|j, Ķ|K, ķ|k, ĸ|k, Ĺ|L, ĺ|l, Ļ|L, ļ|l, Ľ|L, ľ|l, Ŀ|L, ŀ|l, Ł|L, ł|l, Ñ|N, ñ|n, Ń|N, ń|n, Ņ|N, ņ|n, Ň|N, ň|n, ʼn|n, Ŋ|N, ŋ|n, Ò|O, Ó|O, Ô|O, Õ|O, Ö|O, Ø|O, ò|o, ó|o, ô|o, õ|o, ö|o, ø|o, Ō|O, ō|o, Ŏ|O, ŏ|o, Ő|O, ő|o, Ŕ|R, ŕ|r, Ŗ|R, ŗ|r, Ř|R, ř|r, Ś|S, ś|s, Ŝ|S, ŝ|s, Ş|S, ş|s, Š|S, š|s, ſ|s, Ţ|T, ţ|t, Ť|T, ť|t, Ŧ|T, ŧ|t, Ù|U, Ú|U, Û|U, Ü|U, ù|u, ú|u, û|u, ü|u, Ũ|U, ũ|u, Ū|U, ū|u, Ŭ|U, ŭ|u, Ů|U, ů|u, Ű|U, ű|u, Ų|U, ų|u, Ŵ|W, ŵ|w, Ý|Y, ý|y, ÿ|y, Ŷ|Y, ŷ|y, Ÿ|Y, Ź|Z, ź|z, Ż|Z, ż|z, Ž|Z, ž|z, α|a, β|b, γ|g, δ|d, ε|e, ζ|z, η|h, θ|th, ι|i, κ|k, λ|l, μ|m, ν|n, ξ|x, ο|o, π|p, ρ|r, σ|s, τ|t, υ|y, φ|f, χ|ch, ψ|ps, ω|w, Α|A, Β|B, Γ|G, Δ|D, Ε|E, Ζ|Z, Η|H, Θ|Th, Ι|I, Κ|K, Λ|L, Μ|M, Ξ|X, Ο|O, Π|P, Ρ|R, Σ|S, Τ|T, Υ|Y, Φ|F, Χ|Ch, Ψ|Ps, Ω|W, ά|a, έ|e, ή|h, ί|i, ό|o, ύ|y, ώ|w, Ά|A, Έ|E, Ή|H, Ί|I, Ό|O, Ύ|Y, Ώ|W, ϊ|i, ΐ|i, ϋ|y, ς|s, А|A, Ӑ|A, Ӓ|A, Ә|E, Ӛ|E, Ӕ|E, Б|B, В|V, Г|G, Ґ|G, Ѓ|G, Ғ|G, Ӷ|G, y|Y, Д|D, Е|E, Ѐ|E, Ё|YO, Ӗ|E, Ҽ|E, Ҿ|E, Є|YE, Ж|ZH, Ӂ|DZH, Җ|ZH, Ӝ|DZH, З|Z, Ҙ|Z, Ӟ|DZ, Ӡ|DZ, Ѕ|DZ, И|I, Ѝ|I, Ӥ|I, Ӣ|I, І|I, Ї|JI, Ӏ|I, Й|Y, Ҋ|Y, Ј|J, К|K, Қ|Q, Ҟ|Q, Ҡ|K, Ӄ|Q, Ҝ|K, Л|L, Ӆ|L, Љ|L, М|M, Ӎ|M, Н|N, Ӊ|N, Ң|N, Ӈ|N, Ҥ|N, Њ|N, О|O, Ӧ|O, Ө|O, Ӫ|O, Ҩ|O, П|P, Ҧ|PF, Р|P, Ҏ|P, С|S, Ҫ|S, Т|T, Ҭ|TH, Ћ|T, Ќ|K, У|U, Ў|U, Ӳ|U, Ӱ|U, Ӯ|U, Ү|U, Ұ|U, Ф|F, Х|H, Ҳ|H, Һ|H, Ц|TS, Ҵ|TS, Ч|CH, Ӵ|CH, Ҷ|CH, Ӌ|CH, Ҹ|CH, Џ|DZ, Ш|SH, Щ|SHT, Ъ|A, Ы|Y, Ӹ|Y, Ь|Y, Ҍ|Y, Э|E, Ӭ|E, Ю|YU, Я|YA, а|a, ӑ|a, ӓ|a, ә|e, ӛ|e, ӕ|e, б|b, в|v, г|g, ґ|g, ѓ|g, ғ|g, ӷ|g, y|y, д|d, е|e, ѐ|e, ё|yo, ӗ|e, ҽ|e, ҿ|e, є|ye, ж|zh, ӂ|dzh, җ|zh, ӝ|dzh, з|z, ҙ|z, ӟ|dz, ӡ|dz, ѕ|dz, и|i, ѝ|i, ӥ|i, ӣ|i, і|i, ї|ji, Ӏ|i, й|y, ҋ|y, ј|j, к|k, қ|q, ҟ|q, ҡ|k, ӄ|q, ҝ|k, л|l, ӆ|l, љ|l, м|m, ӎ|m, н|n, ӊ|n, ң|n, ӈ|n, ҥ|n, њ|n, о|o, ӧ|o, ө|o, ӫ|o, ҩ|o, п|p, ҧ|pf, р|p, ҏ|p, с|s, ҫ|s, т|t, ҭ|th, ћ|t, ќ|k, у|u, ў|u, ӳ|u, ӱ|u, ӯ|u, ү|u, ұ|u, ф|f, х|h, ҳ|h, һ|h, ц|ts, ҵ|ts, ч|ch, ӵ|ch, ҷ|ch, ӌ|ch, ҹ|ch, џ|dz, ш|sh, щ|sht, ъ|a, ы|y, ӹ|y, ь|y, ҍ|y, э|e, ӭ|e, ю|yu, я|ya [k2Sef] => 0 [k2SefLabelCat] => contenido [k2SefLabelTag] => etiqueta [k2SefLabelUser] => autor [k2SefLabelSearch] => buscar [k2SefLabelDate] => fecha [k2SefLabelItem] => 0 [k2SefLabelItemCustomPrefix] => [k2SefInsertItemId] => 1 [k2SefItemIdTitleAliasSep] => dash [k2SefUseItemTitleAlias] => 1 [k2SefInsertCatId] => 1 [k2SefCatIdTitleAliasSep] => dash [k2SefUseCatTitleAlias] => 1 [sh404SefLabelCat] => [sh404SefLabelUser] => autor [sh404SefLabelItem] => 2 [sh404SefTitleAlias] => alias [sh404SefModK2ContentFeedAlias] => rss [sh404SefInsertItemId] => 0 [sh404SefInsertUniqueItemId] => 0 [cbIntegration] => 0 [show_page_heading] => [categories] => Array ( [0] => 67 ) [menu_text] => 1 [menu_show] => 1 [menu-meta_description] => Artículos en los que se da cuenta de algún episodio de la historia [menu-meta_keywords] => historia, historia universal, cultura [secure] => 0 [page_title] => Historia [page_description] => Canal educativo con noticias sobre literatura, arte, feminismo, viajes, historia y vida sana. [page_rights] => Candela Vizcaíno [robots] => [vfolder] => [afolder] => [vwidth] => [vheight] => [autoplay] => [galleries_rootfolder] => [enabledownload] => [inheritFrom] => 0 [num_leading_items] => 0 [num_leading_columns] => 1 [leadingImgSize] => Small [num_primary_items] => 10 [num_primary_columns] => 1 [primaryImgSize] => Small [num_secondary_items] => 0 [num_secondary_columns] => 1 [secondaryImgSize] => Small [num_links] => 0 [num_links_columns] => 1 [linksImgSize] => XSmall [catCatalogMode] => 0 [catFeaturedItems] => 1 [catOrdering] => rdate [catPagination] => 2 [catPaginationResults] => 1 [catTitle] => 1 [catTitleItemCounter] => 0 [catDescription] => 1 [catImage] => 1 [catFeedLink] => 1 [catFeedIcon] => 1 [subCategories] => 0 [subCatColumns] => 2 [subCatOrdering] => alpha [subCatTitle] => 1 [subCatTitleItemCounter] => 0 [subCatDescription] => 1 [subCatImage] => 1 [catItemTitle] => 1 [catItemTitleLinked] => 1 [catItemFeaturedNotice] => 0 [catItemAuthor] => 1 [catItemDateCreated] => 1 [catItemRating] => 0 [catItemImage] => 1 [catItemIntroText] => 1 [catItemExtraFields] => 0 [catItemHits] => 0 [catItemCategory] => 1 [catItemTags] => 1 [catItemAttachments] => 0 [catItemAttachmentsCounter] => 0 [catItemVideo] => 0 [catItemVideoAutoPlay] => 0 [catItemImageGallery] => 0 [catItemDateModified] => 0 [catItemReadMore] => 1 [catItemCommentsAnchor] => 1 [catItemK2Plugins] => 1 [itemDateCreated] => 1 [itemTitle] => 1 [itemFeaturedNotice] => 0 [itemAuthor] => 1 [itemFontResizer] => 1 [itemPrintButton] => 1 [itemEmailButton] => 1 [itemSocialButton] => 1 [itemVideoAnchor] => 1 [itemImageGalleryAnchor] => 1 [itemCommentsAnchor] => 1 [itemRating] => 1 [itemImage] => 1 [itemImgSize] => Large [itemImageMainCaption] => 1 [itemImageMainCredits] => 1 [itemIntroText] => 1 [itemFullText] => 1 [itemExtraFields] => 1 [itemDateModified] => 0 [itemHits] => 0 [itemCategory] => 1 [itemTags] => 1 [itemAttachments] => 1 [itemAttachmentsCounter] => 1 [itemVideo] => 1 [itemVideoAutoPlay] => 0 [itemVideoCaption] => 1 [itemVideoCredits] => 1 [itemImageGallery] => 1 [itemNavigation] => 1 [itemComments] => 1 [itemTwitterButton] => 0 [itemFacebookButton] => 0 [itemGooglePlusOneButton] => 0 [itemAuthorBlock] => 0 [itemAuthorImage] => 0 [itemAuthorDescription] => 0 [itemAuthorURL] => 0 [itemAuthorEmail] => 0 [itemAuthorLatest] => 0 [itemAuthorLatestLimit] => 5 [itemRelated] => 1 [itemRelatedLimit] => 3 [itemRelatedTitle] => 1 [itemRelatedCategory] => 0 [itemRelatedImageSize] => Small [itemRelatedIntrotext] => 0 [itemRelatedFulltext] => 0 [itemRelatedAuthor] => 0 [itemRelatedMedia] => 1 [itemRelatedImageGallery] => 0 [itemK2Plugins] => 1 [catMetaDesc] => Información y consejos de viajes por España, Europa, Africa, Asia y América. [catMetaKey] => viajes, turismo, vacaciones, viajes por España, viajes Europa, viajes Asia, Viajes Africa, información viajes, qué ver y hacer en... viajes en familia, rutas naturaleza [catMetaAuthor] => Candela Vizcaíno ) [separator] => . ) [metadesc] => Principios, características, obras y artistas de la abstracción geométrica. [metadata] => robots= author=Candela Vizcaíno [metakey] => abstraccion geometrica, abstracción geométrica, arte, pintura, cuadros, [plugins] => [language] => * [acy_created] => 2020-08-26 20:41:11 [categoryname] => Arte [categoryid] => 34 [categoryalias] => arte [categoryparams] => {"inheritFrom":"1","theme":"","num_leading_items":"2","num_leading_columns":"1","leadingImgSize":"Large","num_primary_items":"4","num_primary_columns":"2","primaryImgSize":"Medium","num_secondary_items":"4","num_secondary_columns":"1","secondaryImgSize":"Small","num_links":"4","num_links_columns":"1","linksImgSize":"XSmall","catCatalogMode":"0","catFeaturedItems":"1","catOrdering":"","catPagination":"2","catPaginationResults":"1","catTitle":"1","catTitleItemCounter":"1","catDescription":"1","catImage":"1","catFeedLink":"1","catFeedIcon":"1","subCategories":"1","subCatColumns":"2","subCatOrdering":"","subCatTitle":"1","subCatTitleItemCounter":"1","subCatDescription":"1","subCatImage":"1","itemImageXS":"","itemImageS":"","itemImageM":"","itemImageL":"","itemImageXL":"","catItemTitle":"1","catItemTitleLinked":"1","catItemFeaturedNotice":"0","catItemAuthor":"1","catItemDateCreated":"1","catItemRating":"0","catItemImage":"1","catItemIntroText":"1","catItemIntroTextWordLimit":"","catItemExtraFields":"0","catItemHits":"0","catItemCategory":"1","catItemTags":"1","catItemAttachments":"0","catItemAttachmentsCounter":"0","catItemVideo":"0","catItemVideoWidth":"","catItemVideoHeight":"","catItemAudioWidth":"","catItemAudioHeight":"","catItemVideoAutoPlay":"0","catItemImageGallery":"0","catItemDateModified":"0","catItemReadMore":"1","catItemCommentsAnchor":"1","catItemK2Plugins":"1","itemDateCreated":"1","itemTitle":"1","itemFeaturedNotice":"1","itemAuthor":"1","itemFontResizer":"1","itemPrintButton":"1","itemEmailButton":"1","itemSocialButton":"1","itemVideoAnchor":"1","itemImageGalleryAnchor":"1","itemCommentsAnchor":"1","itemRating":"1","itemImage":"1","itemImgSize":"Large","itemImageMainCaption":"1","itemImageMainCredits":"1","itemIntroText":"1","itemFullText":"1","itemExtraFields":"1","itemDateModified":"1","itemHits":"1","itemCategory":"1","itemTags":"1","itemAttachments":"1","itemAttachmentsCounter":"1","itemVideo":"1","itemVideoWidth":"","itemVideoHeight":"","itemAudioWidth":"","itemAudioHeight":"","itemVideoAutoPlay":"0","itemVideoCaption":"1","itemVideoCredits":"1","itemImageGallery":"1","itemNavigation":"1","itemComments":"1","itemTwitterButton":"1","itemFacebookButton":"1","itemGooglePlusOneButton":"1","itemAuthorBlock":"1","itemAuthorImage":"1","itemAuthorDescription":"1","itemAuthorURL":"1","itemAuthorEmail":"0","itemAuthorLatest":"1","itemAuthorLatestLimit":"5","itemRelated":"1","itemRelatedLimit":"5","itemRelatedTitle":"1","itemRelatedCategory":"0","itemRelatedImageSize":"0","itemRelatedIntrotext":"0","itemRelatedFulltext":"0","itemRelatedAuthor":"0","itemRelatedMedia":"0","itemRelatedImageGallery":"0","itemK2Plugins":"1","catMetaDesc":"Damos un repaso a todos los movimientos artísticos que ha habido en la historia del arte con una pausa en los artistas y sus obras. ","catMetaKey":"arte, historia del arte, movimientos artísticos, artistas, obras artísticas, biografías de artistas, estilos artísticos","catMetaRobots":"","catMetaAuthor":"Candela Vizcaíno"} [itemGroup] => leading [category] => TableK2Category Object ( [id] => 34 [name] => Arte [alias] => arte [description] => [parent] => 0 [extraFieldsGroup] => 0 [published] => 1 [image] => 34.png [access] => 1 [ordering] => 4 [params] => {"inheritFrom":"1","theme":"","num_leading_items":"2","num_leading_columns":"1","leadingImgSize":"Large","num_primary_items":"4","num_primary_columns":"2","primaryImgSize":"Medium","num_secondary_items":"4","num_secondary_columns":"1","secondaryImgSize":"Small","num_links":"4","num_links_columns":"1","linksImgSize":"XSmall","catCatalogMode":"0","catFeaturedItems":"1","catOrdering":"","catPagination":"2","catPaginationResults":"1","catTitle":"1","catTitleItemCounter":"1","catDescription":"1","catImage":"1","catFeedLink":"1","catFeedIcon":"1","subCategories":"1","subCatColumns":"2","subCatOrdering":"","subCatTitle":"1","subCatTitleItemCounter":"1","subCatDescription":"1","subCatImage":"1","itemImageXS":"","itemImageS":"","itemImageM":"","itemImageL":"","itemImageXL":"","catItemTitle":"1","catItemTitleLinked":"1","catItemFeaturedNotice":"0","catItemAuthor":"1","catItemDateCreated":"1","catItemRating":"0","catItemImage":"1","catItemIntroText":"1","catItemIntroTextWordLimit":"","catItemExtraFields":"0","catItemHits":"0","catItemCategory":"1","catItemTags":"1","catItemAttachments":"0","catItemAttachmentsCounter":"0","catItemVideo":"0","catItemVideoWidth":"","catItemVideoHeight":"","catItemAudioWidth":"","catItemAudioHeight":"","catItemVideoAutoPlay":"0","catItemImageGallery":"0","catItemDateModified":"0","catItemReadMore":"1","catItemCommentsAnchor":"1","catItemK2Plugins":"1","itemDateCreated":"1","itemTitle":"1","itemFeaturedNotice":"1","itemAuthor":"1","itemFontResizer":"1","itemPrintButton":"1","itemEmailButton":"1","itemSocialButton":"1","itemVideoAnchor":"1","itemImageGalleryAnchor":"1","itemCommentsAnchor":"1","itemRating":"1","itemImage":"1","itemImgSize":"Large","itemImageMainCaption":"1","itemImageMainCredits":"1","itemIntroText":"1","itemFullText":"1","itemExtraFields":"1","itemDateModified":"1","itemHits":"1","itemCategory":"1","itemTags":"1","itemAttachments":"1","itemAttachmentsCounter":"1","itemVideo":"1","itemVideoWidth":"","itemVideoHeight":"","itemAudioWidth":"","itemAudioHeight":"","itemVideoAutoPlay":"0","itemVideoCaption":"1","itemVideoCredits":"1","itemImageGallery":"1","itemNavigation":"1","itemComments":"1","itemTwitterButton":"1","itemFacebookButton":"1","itemGooglePlusOneButton":"1","itemAuthorBlock":"1","itemAuthorImage":"1","itemAuthorDescription":"1","itemAuthorURL":"1","itemAuthorEmail":"0","itemAuthorLatest":"1","itemAuthorLatestLimit":"5","itemRelated":"1","itemRelatedLimit":"5","itemRelatedTitle":"1","itemRelatedCategory":"0","itemRelatedImageSize":"0","itemRelatedIntrotext":"0","itemRelatedFulltext":"0","itemRelatedAuthor":"0","itemRelatedMedia":"0","itemRelatedImageGallery":"0","itemK2Plugins":"1","catMetaDesc":"Damos un repaso a todos los movimientos artísticos que ha habido en la historia del arte con una pausa en los artistas y sus obras. ","catMetaKey":"arte, historia del arte, movimientos artísticos, artistas, obras artísticas, biografías de artistas, estilos artísticos","catMetaRobots":"","catMetaAuthor":"Candela Vizcaíno"} [trash] => 0 [plugins] => [language] => * [_tbl:protected] => #__k2_categories [_tbl_key:protected] => id [_tbl_keys:protected] => Array ( [0] => id ) [_db:protected] => JDatabaseDriverMysqli Object ( [name] => mysqli [serverType] => mysql [connection:protected] => mysqli Object ( [affected_rows] => -1 [client_info] => mysqlnd 5.0.12-dev - 20150407 - $Id: 7cc7cc96e675f6d72e5cf0f267f48e167c2abb23 $ [client_version] => 50012 [connect_errno] => 0 [connect_error] => [errno] => 0 [error] => [error_list] => Array ( ) [field_count] => 3 [host_info] => Localhost via UNIX socket [info] => [insert_id] => 0 [server_info] => 5.5.5-10.4.28-MariaDB-cll-lve [server_version] => 100428 [stat] => Uptime: 11691562 Threads: 13 Questions: 4446304435 Slow queries: 1428 Opens: 82691545 Flush tables: 1 Open tables: 8192 Queries per second avg: 380.300 [sqlstate] => 00000 [protocol_version] => 10 [thread_id] => 36054294 [warning_count] => 0 ) [nameQuote:protected] => ` [nullDate:protected] => 0000-00-00 00:00:00 [_database:JDatabaseDriver:private] => candelav_IDJWvC [count:protected] => 88 [cursor:protected] => [debug:protected] => [limit:protected] => 0 [log:protected] => Array ( ) [timings:protected] => Array ( ) [callStacks:protected] => Array ( ) [offset:protected] => 0 [options:protected] => Array ( [driver] => mysqli [host] => localhost [user] => candelav_IDJWvC [password] => eAvqxwu5GRDQ [database] => candelav_IDJWvC [prefix] => candv_ [select] => 1 [port] => 3306 [socket] => ) [sql:protected] => SELECT * FROM #__k2_tags WHERE name = 'Arteabstracto' [tablePrefix:protected] => candv_ [utf:protected] => 1 [utf8mb4:protected] => 1 [errorNum:protected] => 0 [errorMsg:protected] => [transactionDepth:protected] => 0 [disconnectHandlers:protected] => Array ( ) ) [_trackAssets:protected] => [_rules:protected] => [_locked:protected] => [_autoincrement:protected] => 1 [_observers:protected] => JObserverUpdater Object ( [observers:protected] => Array ( ) [doCallObservers:protected] => 1 ) [_columnAlias:protected] => Array ( ) [_jsonEncode:protected] => Array ( ) [_errors:protected] => Array ( ) [link] => /arte.html ) [link] => /arte/abstraccion-geometrica.html [printLink] => /arte/abstraccion-geometrica.html?print=1&tmpl=component [imageXSmall] => /media/k2/items/cache/71601b6fd7fc74a9f4eea8e6c1b43d35_XS.jpg [imageSmall] => /media/k2/items/cache/71601b6fd7fc74a9f4eea8e6c1b43d35_S.jpg [imageMedium] => /media/k2/items/cache/71601b6fd7fc74a9f4eea8e6c1b43d35_M.jpg [imageLarge] => /media/k2/items/cache/71601b6fd7fc74a9f4eea8e6c1b43d35_L.jpg [imageXLarge] => /media/k2/items/cache/71601b6fd7fc74a9f4eea8e6c1b43d35_XL.jpg [imageGeneric] => /media/k2/items/cache/71601b6fd7fc74a9f4eea8e6c1b43d35_Generic.jpg [cleanTitle] => Abstracción geométrica | características, artistas y obras [numOfComments] => 0 [text] =>

  

La abstracción geométrica surge como movimiento artístico a partir de 1910 con una obra de Kandinsky aunque este sería, más tarde, el mejor representante de la vertiente orgánica (una evolución de la primitiva geométrica). Pocos artistas siguieron militando en el movimiento alrededor de la década de los cuarenta (a excepción de Mondrian, uno de sus más visibles representantes) cuando ya el surrealismo había conquistado los corazones de la gran mayoría de los artistas de Occidente. La abstracción geométrica surge como un choque ante los cambios acelerados de inicio del siglo XX. Recordemos que en pocos años se dan a conocer nuevos conocimientos que trastocan la concepción de la realidad: La interpretación de los sueños en psicología y la Teoría de la Relatividad en física. Paralelamente, la técnica y la ingeniería va produciendo aparatos que también hacen ver el mundo desde otra perspectiva: los microscopios, aeroplanos o el cine pueden ponerse como ejemplo. Todo ello hace replantearse el papel de la obra artística por parte de sus creadores. Estas van perdiendo así su función de mimesis de realidad para intentar provocar una emoción en todo espectador que se acerque a ellas, sea cual sea su condición cultural, biográfica o educativa. En esta encrucijada se situó en distintos puntos de Europa y de Estados Unidos la abstracción geométrica. 

10 características de la abstracción geométrica

1.-Con la fotografía a pleno rendimiento (incluso con algunos esbozos en color) y el cine convirtiéndose en popular, la pintura va perdiendo ese papel de captación de la realidad que tuvo antaño. Los nuevos pintores aspiran, por el contrario a liberar el arte de cualquier función a no ser la de provocar una emoción en el espectador.

2.- Por tanto, las obras de la abstracción geométrica se justifican por sí mismas.  Aunque esto ya había sucedido con otros movimientos de las llamadas vanguardias históricas (dadaísmo o futurismo), ahora llega a su apoteosis al negar cualquier referencia a la realidad exterior. 

3.- La abstracción geométrica aparece en un entorno cambiante y el arte tiene que hacer un movimiento hacia la transformación radical. 

4.- Sin embargo, existen precedentes lejanos incluso como el impresionismo, el puntillismo, las obras de Cezanne o el cubismo

5.- La revista De Stijl (aparecida en 1917 y publicada hasta 1931) se convirtió en el medio donde dieron a conocer sus obras y las de artistas afines. En ella, además, se hacían eco de estudios teóricos o de crítica.

6.- A pesar de apelar al sentido libertario del artista, sin embargo fue un movimiento dogmático en el que se enseñaban las reglas propias que debían tener cada una de las obras. Estas estaban econsertadas en una serie de líneas y de figuras geométricas puras. 

7.- También los colores utilizados son los básicos (azul, blanco, rojo, negro o amarillo) y no se permite la mezcla entre sí.

8.- Otra de las características del arte abstracto reside en una meta universalista y en el afán de que cualquier receptor (sea de cualquier condición cultural o formativa) pudiera entender estas obras. Desgraciadamente, al día de hoy la mayoría de ellas siguen generando rechazo. 

9.- Vinculado a lo anterior, se encuentra la función social del arte (a pesar de que, en principio, negaron cualquier fin que no fuera emocionar). Dentro de esta línea destacan especialmente los pintores abstractos de la escuela rusa, muy condicionados por las revoluciones, rebeliones y cambios políticos de su país. 

10.- La abstracción geométrica tuvo una fuerte relación con el diseño, las artes gráficas y la arquitectura, especialmente con el otro movimiento de vanguardia que trastocó la construcción: la Bauhaus.  

10 artistas de la abstracción geométrica 

Aunque no están todos los que son, estos son los más importantes. 

1.- Piet Mondrian (1872-1944). Es el más conocido de los pintores abstractos con una obra reconocible y pura que cumple todos los parámetros que postulaba el movimiento. 

2.- Robert Delaunay (1885-1941) se inició en el cubismo y pasó por varios movimientos como el orfismo o el postimpresionismo. Aún así, realizó algunas obras dentro de la línea de la abstracción geométrica. 

3.- Wassili Kandinsky (1886-1944) es uno de los grandes hitos de la abstracción de todos los tiempos. Se dedicó a la enseñanza y también escribió libros específicos. Aún así, sus mejores obras pertenecen a la abstracción orgánica y no a la geométrica.  

4.- Paul Klee (1879-1940) estuvo muy condicionado por su percepción del color. Sin embargo, sus mejores obras pertenecen a otro movimiento: a la estética del surrealismo. Su nombre entró en la lista del arte degenerado del Tercer Reich y por ello debió exiliarse a Suiza donde murió.

5.- Mijail Larionov (1906-1064) perteneciente a la escuela rusa.

6.- Frantisek Kupka (1871-1957), iniciado en el fauvismo y con un gran éxito en su época.

7.- Kasimir Malevich (1878-1935) es otro de los grandes de la historia del arte abstracto. De él es Cuadrado blanco sobre fondo blanco, la apoteosis del minimalismo en la abstracción geométrica. Tras la Revolución Rusa y como peaje por seguir viviendo en su país natal (otros habían tomado el camino del exilio), se pasó a la figuración durante sus últimos años. 

8.- Lászlo Moholy-Nagy (1893-1946), vinculado a la Bauhaus cuyos principios llevó a Estados Unidos donde acaba sus días. 

9.- Theo Van Doesburg (1883-1931), perteneciente a la escuela suiza y uno de los fundadores de la revista De Stijl.

10.- Vladimir E. Tatlin (1885-1953), otro de los representantes de la abstracción geométrica y padre de la llamada Torre Tatlin que no llegó a realizarse pero que ha atraído a artistas posteriores de distintas disciplinas, ya que es considerada icono de la locura de una época. 

  • Fuga de Vassili Kandinsky
    Fuga de Vassili Kandinsky
  • Malevich, Composición
    Malevich, Composición
  • Robert Delaunay. Le Premier Disque
    Robert Delaunay. Le Premier Disque
  • Kandinsky, Point
    Kandinsky, Point
  • Mondrian, Composición
    Mondrian, Composición

Obras de la abstracción geométrica más importantes 

1.- En el óvalo claro de Wasily Kandiski, realizada en 1925 y custodiada en Madrid en el Museo Thyssen Bornemisza. 

2.- Demonios sobre los barcos (1916) de Paul Klee del Museo de Arte Moderno de Nueva York. 

3.- Composición I (1931) de Piet Mondrian en el Museo Thyssen Bornemisza de Madrid. 

4.- Composición con rojo, amarillo y azul también de Piet Mondrian y de 1939 de la Tate Gallery de Londres. 

5.- Cuadrado blanco sobre fondo blanco (1918) de Kasimir Malevich en el Museo de Arte Moderno de Nueva York y una de las obras más minimalistas de la historia del arte. 

6.- Sol número 2 de Robert Delaunay terminada en 1913 en el Centro Pompidou de París. 

7.- Relieve de Tatlin de 1914 conservada en Galería Tretiakov de Moscú. 

8.- De este mismo autor hay que destacar la Torre Tatlin que no llegó a ejecutarse pero de la que se conserva los planos y maquetas. La fascinación ha sido tal que diversos artistas han recreado en la actualidad (mediante ordenador) como sería el lugar para el que fue diseñada. 

9.- Broadway Boogie-woogie de Piet Mondrian, realizada en 1944 y custodiada en el MOMA.

10.- Todas las portadas de la revista De Stijl (1917-1931), publicación del grupo donde se presentaban diseños industriales, modelos arquitectónicos, obras y tratados críticos sobre el movimiento. 

En definitiva, la abstracción geométrica, aunque quedó muy pronto superada y siguió con contados artistas (Mondrian, Malevich…) para dar paso a la versión orgánica (con líneas más sinuosas y colores mezclados) puso las bases para despojar al arte de cualquier función de comunicación y centrarse en la emoción pura. 

Por Candela Vizcaíno | Doctora en Comunicación por la Universidad de Sevilla

[event] => stdClass Object ( [BeforeDisplay] => [AfterDisplay] => [AfterDisplayTitle] => [BeforeDisplayContent] => [AfterDisplayContent] => [K2BeforeDisplay] => [K2AfterDisplay] => [K2AfterDisplayTitle] => [K2BeforeDisplayContent] => [K2AfterDisplayContent] => ) )

stdClass Object
(
    [id] => 402
    [title] => 10 pintores abstractos de las vanguardias históricas
    [alias] => pintores-abstractos
    [catid] => 34
    [published] => 1
    [introtext] => 

 

Los pintores abstractos que realizaron su obra en las primeras décadas del siglo XX pusieron la semilla para una forma de arte, por entonces, novedosa, pero que se ha convertido en cotidiana con el transcurso de las décadas. Si bien la abstracción ha acabado contraponiéndose a la figuración, estos creadores, desde muy distinto bagaje vital, concepción cultural y educación académica, fueron conscientes de los cambios del mundo y la necesidad que tenía el arte de posicionarse, ante la cambiante realidad. Justo cuando otros mundos desconocidos se abrían a la humanidad, ya sea por estudios psicológicos (La interpretación de los sueños) y de la física (Teoría de la Relatividad) o avances técnicos (el cine, el dirigible, el microscopio, la fotografía…), los pintores abstractos apostaron por otra forma de hacer arte. Este ya no sería un comunicador o una mimesis de la naturaleza o de la realidad, sino que su función (ocupada esta de otra manera) consistiría en emocionar. Su orgullo de creadores les hacía aspirar a un arte universal en el que todos (con independencia de cosmovisión o de cultura) pudieran emocionarse con estas obras. Otra cosa es que lo consiguieran, ya que, bien entrado el siglo XXI, siguen teniendo los mismos detractores que en su época. Los creadores ya no pertenecían a un emplazamiento concreto y el arte abstracto se desperdigó y se realizó por distintos puntos del orbe. Estos son sus principales artistas.  

1.- Piet Mondrian, el más conocido de los pintores abstractos geométricos 

Si hiciéramos una lista de las características del arte abstracto perteneciente a las vanguardias históricas, toda ella podría aplicarse a Piet Mondrian. Nacido en Utrecht en 1872 estudia en la Academia de Ámsterdam siguiendo los principios de la pintura del realismo imperante por entonces en los medios docentes. Sin embargo, pronto conoce tanto las características del impresionismo como del postimpresionismo para hacer sus pinitos también en el cubismo. Es uno de los fundadores de la revista artística De Stijl donde se publicaba la nueva forma de hacer arte y se daba cabida a los nuevos pintores abstractos que iban exponiendo o publicando obras.  

Desde 1915 aproximadamente comienzan sus investigaciones con una pintura en la que prima las líneas de color sólido (negras especialmente) que generan estructuras geométricas puras coloreadas de tonos primarios. Todo ello le lleva, a partir de 1922, a realizar obras más minimalistas si cabe. En la década de los años treinta trabaja en París y en 1940 se asienta en Nueva York tras pasar por Londres. En la Ciudad de los Rascacielos moriría cuatro años después.  

2.- Robert Delaunay, entre el Cubismo y el arte abstracto

Es uno de los pintores abstractos que más ha pasado por distintos movimientos y formas de crear arte, tanto es así que se encuentra en la lista de artistas del cubismo, del orfismo e, incluso de la figuración. Nace en París en 1885, por entonces ombligo del mundo creativo y fallece en Montpellier en 1941. Sus primeras obras tienen un tinte post impresionista donde se pone a buscar los efectos de la luz y el color en las obras tal como era propio del movimiento. Se enfrasca de lleno en la abstracción a partir de 1930 coincidiendo con una época en la que también se interesa por las artes figurativas, la arquitectura o la decoración teatral. 

3.- Wassili Kandinsky, un grande entre los pintores abstractos 

Nacido en Moscú en 1866, muere en Francia en 1944 (en Neully-sur-Seine) donde se había refugiado tras las constantes refriegas armadas que conocemos como Revolución Rusa.  Estudió de joven el arte popular de su país. Su primer destino en Europa fue Munich donde es figura capital de la línea conocida como El Jinete Azul, dentro del área del expresionismo en arte. La huella de esta forma de crear, en la que se priman la representación de los sentimientos más profundos, siempre estaría en su obra, fuera cual fuera la tendencia que investigara en ese momento. 

Dio clases en la Bauhaus y desde allí se dedicó a hacer una labor de conocimiento de las capacidades del arte abstracto enseñando y creando. Por si fuera poco, también escribió libros y ensayos como el conocido Punto y línea sobre plano en 1925. Hoy está considerado no solo uno de los grandes pintores abstractos sino de la historia del arte del siglo XX.  

4.- Paul Klee y la apoteosis del color

También vinculado al grupo El Jinete Azul de Munich, como Kandinsky, nace en 1879 y muere en Suiza en 1940.  Su formación académica (basada en los principios realistas y de mimesis de la época) da un vuelco cuando viaja a Túnez en 1914 y allí entra en contacto con un mundo desordenado, colorido y brillante que lleva de vuelta a Munich. De alguna manera u otra, esta visión del arte y la realidad influirá en sus colegas que conformaban lo más granado del expresionismo alemán

Klee, como otros pintores abstractos investigó, militó y trabajó bajo otros movimientos artísticos. Fue uno de los pioneros en adentrarse en el surrealismo, el movimiento que, de alguna manera u otra condicionaría el arte del siglo XX. Tras un viaje a Egipto y el estudio de las proporciones y las formas de sus grandes monumentos, logra exponer de manera exitosa en distintos puntos de Alemania. Desgraciadamente, esta notoriedad se volvió en su contra con el ascenso del III Reich y su lista del arte degenerado donde acabaron sus obras. Debido a esta persecución, se exilió a Suiza donde murió tres años después, en 1940. 

5.- Mijail Larionov, uno de los pintores abstractos de la escuela rusa

Fue uno de los pintores rusos más conocidos en la época en su país. Nacido en 1881, comienza a tener repercusión en 1906. En 1914 es llamado a filas, lo cual no le impidió organizar exposiciones y concursos. Fue uno de los fundadores de la revista El vellocino de oro y muere en Francia en 1964. 

 

  • Fuga de Vassili Kandinsky
    Fuga de Vassili Kandinsky
  • Malevich, Composición
    Malevich, Composición
  • Robert Delaunay. Le Premier Disque
    Robert Delaunay. Le Premier Disque
  • Kandinsky, Point
    Kandinsky, Point
  • Mondrian, Composición
    Mondrian, Composición

6.- Frantisek Kupka, exitoso en la época, menos conocido actualmente  

Aunque se inserta en los pintores abstractos de la escuela rusa, nace en Chequia en 1871. Y. Muere en París en 1957. Por entonces, la capital de Francia seguía siendo un imán de atracción para creadores de todos los géneros a pesar de los desastres de las dos guerras mundiales. Antes de recalar en la Ciudad de la Luz estudia en Praga y en Viena. En la capital francesa, trabaja como ilustrador en los periódicos y entra en contacto con el movimiento de los salvajes, el fauvismo. También investiga con las posibilidades del cubismo y del orfismo. Sin embargo, para 1920 se encontraba de lleno realizando obras de arte abstracto. Comienza a exponer en París, Praga o Nueva York siendo uno de los pintores abstractos más reconocidos en la época.  

7.- Kasimir Malevich, otro de los grandes entre los pintores abstractos

Perteneciente a la escuela rusa, es el creador del famoso Cuadrado blanco sobre fondo blanco,  hoy custodiado en el Museo de Arte Moderno de Nueva York y cenit minimalista de lo que supuso la abstracción. Nace en Kiev en 1878 y muere en la actual San Petersburgo en 1935. Estudia en Moscú, muy pronto comienza a exponer con obras que se acercan a las características del futurismo o del cubismo. Trabajó durante su vida en la arquitectura y en la pintura imbuido del espíritu social del arte abstracto de las vanguardias históricas. Sin embargo, como siguió en Rusia tras la revolución, sus obras fueron objeto de censura por parte del régimen. Volvió a la figuración como peaje para seguir creando.  

8.- Lászlo Moholy-Nagy y su relación con la Bauhaus

Buena parte de los pintores abstractos tuvieron contacto o trabajaron con creadores de otras disciplinas. Mención aparte merece la Bauhaus que inaugura una nueva forma de hacer construcción que ha supuesto un antes y un después en la construcción. Uno de estos creadores en Lászlo Moholy-Nagy, húngaro de nacimiento (1893) y emigrado a Estados Unidos, donde fallece en Chicago en 1946.  

Su currículum es un poco diferente puesto que estudia derecho aunque, paralelamente, trabaja con las nuevas ideas pictóricas de Europa. Colabora con la prestigiosa revista De Stijl y enseña en la Bauhus.  

Hasta la llegada de los nazis trabaja con las posibilidades artísticas de la fotografía, cine, escultura, pintura, diseño…  En el exilio, en Chicago, se une a los artistas abstractos que estaban generando nuevas ideas al otro lado del Océano.  

9.- Theo Van Doesburg, uno de los pintores abstractos de la escuela suiza 

Nacido en 1883, fallece en 1931.  Hasta que conoce a Kandinsky crea obras realistas y también en la línea del fauvismo. Es uno de los fundadores de la revista De Stijl y trabajó en la arquitectura, como es frecuente en los distintos miembros de la escuela.  

10.- Vladimir E. Tatlin, otro de los pintores abstractos de la escuela rusa 

Nacido en 1885, muere en Moscú en 1953. Formado en pintura y artes plásticas, su primer encuentro fue con los futuristas. Tiene oportunidad de viajar a Berlín y París antes de la Primera Gran Guerra. Conoce a Picasso y cae rendido ante las posibilidades del cubismo que pone en práctica a su regreso a Rusia. No tuvo que emigrar puesto que comulgó con el régimen comunista que le ofreció proyectos de envergadura como la Torre de Tatlin, la cual no llegaría a realizarse aunque haya sido foco de atracción de artistas posteriores. 

Aunque no están todos los que son, sí son todos los que están en esta lista de pintores abstractos de las vanguardias históricas. El legado de todos ellos rara vez superó la década de los años cuarenta (por fallecimiento o porque se anexionaron a otras corrientes) pero sí constituye el hipotexto de gran parte del arte posterior.  

Por Candela Vizcaíno | Doctora en Comunicación por la Universidad de Sevilla

[fulltext] => [video] => [gallery] => [extra_fields] => [] [extra_fields_search] => [created] => 2020-08-25 16:39:04 [created_by] => 953 [created_by_alias] => [checked_out] => 0 [checked_out_time] => 0000-00-00 00:00:00 [modified] => 2021-10-09 16:35:54 [modified_by] => 953 [publish_up] => 2020-08-25 16:39:04 [publish_down] => 0000-00-00 00:00:00 [trash] => 0 [access] => 1 [ordering] => 53 [featured] => 1 [featured_ordering] => 209 [image_caption] => Pintores abstractos [image_credits] => Candela Vizcaíno [video_caption] => [video_credits] => [hits] => 3284 [params] => Joomla\Registry\Registry Object ( [data:protected] => stdClass Object ( [enable_css] => 0 [jQueryHandling] => 1.8remote [backendJQueryHandling] => remote [userName] => 1 [userImage] => 1 [userDescription] => 1 [userURL] => 1 [userEmail] => 0 [userFeedLink] => 1 [userFeedIcon] => 1 [userItemCount] => 10 [userItemTitle] => 1 [userItemTitleLinked] => 1 [userItemDateCreated] => 1 [userItemImage] => 1 [userItemIntroText] => 1 [userItemCategory] => 1 [userItemTags] => 1 [userItemCommentsAnchor] => 1 [userItemReadMore] => 1 [userItemK2Plugins] => 1 [tagItemCount] => 10 [tagItemTitle] => 1 [tagItemTitleLinked] => 1 [tagItemDateCreated] => 1 [tagItemImage] => 1 [tagItemIntroText] => 1 [tagItemCategory] => 1 [tagItemReadMore] => 1 [tagItemExtraFields] => 0 [tagOrdering] => [tagFeedLink] => 1 [tagFeedIcon] => 1 [genericItemCount] => 10 [genericItemTitle] => 1 [genericItemTitleLinked] => 1 [genericItemDateCreated] => 1 [genericItemImage] => 1 [genericItemIntroText] => 1 [genericItemCategory] => 1 [genericItemReadMore] => 1 [genericItemExtraFields] => 0 [genericFeedLink] => 1 [genericFeedIcon] => 1 [feedLimit] => 10 [feedItemImage] => 1 [feedImgSize] => S [feedItemIntroText] => 1 [feedTextWordLimit] => [feedItemFullText] => 1 [feedItemTags] => 0 [feedItemVideo] => 0 [feedItemGallery] => 0 [feedItemAttachments] => 0 [feedBogusEmail] => [introTextCleanup] => 0 [introTextCleanupExcludeTags] => [introTextCleanupTagAttr] => [fullTextCleanup] => 0 [fullTextCleanupExcludeTags] => [fullTextCleanupTagAttr] => [xssFiltering] => 0 [linkPopupWidth] => 900 [linkPopupHeight] => 600 [imagesQuality] => 95 [itemImageXS] => 100 [itemImageS] => 200 [itemImageM] => 600 [itemImageL] => 800 [itemImageXL] => 1200 [itemImageGeneric] => 300 [catImageWidth] => 1200 [catImageDefault] => 1 [userImageWidth] => 100 [userImageDefault] => 1 [commenterImgWidth] => 48 [onlineImageEditor] => splashup [imageTimestamp] => 0 [imageMemoryLimit] => [socialButtonCode] => [twitterUsername] => [facebookImage] => Medium [comments] => 1 [commentsOrdering] => DESC [commentsLimit] => 10 [commentsFormPosition] => below [commentsPublishing] => 1 [commentsReporting] => 2 [commentsReportRecipient] => [inlineCommentsModeration] => 0 [gravatar] => 1 [antispam] => 0 [recaptchaForRegistered] => 1 [akismetForRegistered] => 1 [commentsFormNotes] => 1 [commentsFormNotesText] => [frontendEditing] => 1 [showImageTab] => 1 [showImageGalleryTab] => 1 [showVideoTab] => 1 [showExtraFieldsTab] => 1 [showAttachmentsTab] => 1 [showK2Plugins] => 1 [sideBarDisplayFrontend] => 0 [mergeEditors] => 1 [sideBarDisplay] => 1 [attachmentsFolder] => [hideImportButton] => 1 [googleSearch] => 0 [googleSearchContainer] => k2GoogleSearchContainer [K2UserProfile] => 0 [redirect] => 113 [adminSearch] => simple [cookieDomain] => [taggingSystem] => 1 [lockTags] => 0 [showTagFilter] => 0 [k2TagNorm] => 0 [k2TagNormCase] => lower [k2TagNormAdditionalReplacements] => [recaptcha_public_key] => [recaptcha_private_key] => [recaptcha_theme] => clean [recaptchaOnRegistration] => 0 [akismetApiKey] => [stopForumSpam] => 0 [stopForumSpamApiKey] => [showItemsCounterAdmin] => 1 [showChildCatItems] => 1 [disableCompactOrdering] => 0 [metaDescLimit] => 150 [enforceSEFReplacements] => 0 [SEFReplacements] => À|A, Á|A, Â|A, Ã|A, Ä|A, Å|A, à|a, á|a, â|a, ã|a, ä|a, å|a, Ā|A, ā|a, Ă|A, ă|a, Ą|A, ą|a, Ç|C, ç|c, Ć|C, ć|c, Ĉ|C, ĉ|c, Ċ|C, ċ|c, Č|C, č|c, Ð|D, ð|d, Ď|D, ď|d, Đ|D, đ|d, È|E, É|E, Ê|E, Ë|E, è|e, é|e, ê|e, ë|e, Ē|E, ē|e, Ĕ|E, ĕ|e, Ė|E, ė|e, Ę|E, ę|e, Ě|E, ě|e, Ĝ|G, ĝ|g, Ğ|G, ğ|g, Ġ|G, ġ|g, Ģ|G, ģ|g, Ĥ|H, ĥ|h, Ħ|H, ħ|h, Ì|I, Í|I, Î|I, Ï|I, ì|i, í|i, î|i, ï|i, Ĩ|I, ĩ|i, Ī|I, ī|i, Ĭ|I, ĭ|i, Į|I, į|i, İ|I, ı|i, Ĵ|J, ĵ|j, Ķ|K, ķ|k, ĸ|k, Ĺ|L, ĺ|l, Ļ|L, ļ|l, Ľ|L, ľ|l, Ŀ|L, ŀ|l, Ł|L, ł|l, Ñ|N, ñ|n, Ń|N, ń|n, Ņ|N, ņ|n, Ň|N, ň|n, ʼn|n, Ŋ|N, ŋ|n, Ò|O, Ó|O, Ô|O, Õ|O, Ö|O, Ø|O, ò|o, ó|o, ô|o, õ|o, ö|o, ø|o, Ō|O, ō|o, Ŏ|O, ŏ|o, Ő|O, ő|o, Ŕ|R, ŕ|r, Ŗ|R, ŗ|r, Ř|R, ř|r, Ś|S, ś|s, Ŝ|S, ŝ|s, Ş|S, ş|s, Š|S, š|s, ſ|s, Ţ|T, ţ|t, Ť|T, ť|t, Ŧ|T, ŧ|t, Ù|U, Ú|U, Û|U, Ü|U, ù|u, ú|u, û|u, ü|u, Ũ|U, ũ|u, Ū|U, ū|u, Ŭ|U, ŭ|u, Ů|U, ů|u, Ű|U, ű|u, Ų|U, ų|u, Ŵ|W, ŵ|w, Ý|Y, ý|y, ÿ|y, Ŷ|Y, ŷ|y, Ÿ|Y, Ź|Z, ź|z, Ż|Z, ż|z, Ž|Z, ž|z, α|a, β|b, γ|g, δ|d, ε|e, ζ|z, η|h, θ|th, ι|i, κ|k, λ|l, μ|m, ν|n, ξ|x, ο|o, π|p, ρ|r, σ|s, τ|t, υ|y, φ|f, χ|ch, ψ|ps, ω|w, Α|A, Β|B, Γ|G, Δ|D, Ε|E, Ζ|Z, Η|H, Θ|Th, Ι|I, Κ|K, Λ|L, Μ|M, Ξ|X, Ο|O, Π|P, Ρ|R, Σ|S, Τ|T, Υ|Y, Φ|F, Χ|Ch, Ψ|Ps, Ω|W, ά|a, έ|e, ή|h, ί|i, ό|o, ύ|y, ώ|w, Ά|A, Έ|E, Ή|H, Ί|I, Ό|O, Ύ|Y, Ώ|W, ϊ|i, ΐ|i, ϋ|y, ς|s, А|A, Ӑ|A, Ӓ|A, Ә|E, Ӛ|E, Ӕ|E, Б|B, В|V, Г|G, Ґ|G, Ѓ|G, Ғ|G, Ӷ|G, y|Y, Д|D, Е|E, Ѐ|E, Ё|YO, Ӗ|E, Ҽ|E, Ҿ|E, Є|YE, Ж|ZH, Ӂ|DZH, Җ|ZH, Ӝ|DZH, З|Z, Ҙ|Z, Ӟ|DZ, Ӡ|DZ, Ѕ|DZ, И|I, Ѝ|I, Ӥ|I, Ӣ|I, І|I, Ї|JI, Ӏ|I, Й|Y, Ҋ|Y, Ј|J, К|K, Қ|Q, Ҟ|Q, Ҡ|K, Ӄ|Q, Ҝ|K, Л|L, Ӆ|L, Љ|L, М|M, Ӎ|M, Н|N, Ӊ|N, Ң|N, Ӈ|N, Ҥ|N, Њ|N, О|O, Ӧ|O, Ө|O, Ӫ|O, Ҩ|O, П|P, Ҧ|PF, Р|P, Ҏ|P, С|S, Ҫ|S, Т|T, Ҭ|TH, Ћ|T, Ќ|K, У|U, Ў|U, Ӳ|U, Ӱ|U, Ӯ|U, Ү|U, Ұ|U, Ф|F, Х|H, Ҳ|H, Һ|H, Ц|TS, Ҵ|TS, Ч|CH, Ӵ|CH, Ҷ|CH, Ӌ|CH, Ҹ|CH, Џ|DZ, Ш|SH, Щ|SHT, Ъ|A, Ы|Y, Ӹ|Y, Ь|Y, Ҍ|Y, Э|E, Ӭ|E, Ю|YU, Я|YA, а|a, ӑ|a, ӓ|a, ә|e, ӛ|e, ӕ|e, б|b, в|v, г|g, ґ|g, ѓ|g, ғ|g, ӷ|g, y|y, д|d, е|e, ѐ|e, ё|yo, ӗ|e, ҽ|e, ҿ|e, є|ye, ж|zh, ӂ|dzh, җ|zh, ӝ|dzh, з|z, ҙ|z, ӟ|dz, ӡ|dz, ѕ|dz, и|i, ѝ|i, ӥ|i, ӣ|i, і|i, ї|ji, Ӏ|i, й|y, ҋ|y, ј|j, к|k, қ|q, ҟ|q, ҡ|k, ӄ|q, ҝ|k, л|l, ӆ|l, љ|l, м|m, ӎ|m, н|n, ӊ|n, ң|n, ӈ|n, ҥ|n, њ|n, о|o, ӧ|o, ө|o, ӫ|o, ҩ|o, п|p, ҧ|pf, р|p, ҏ|p, с|s, ҫ|s, т|t, ҭ|th, ћ|t, ќ|k, у|u, ў|u, ӳ|u, ӱ|u, ӯ|u, ү|u, ұ|u, ф|f, х|h, ҳ|h, һ|h, ц|ts, ҵ|ts, ч|ch, ӵ|ch, ҷ|ch, ӌ|ch, ҹ|ch, џ|dz, ш|sh, щ|sht, ъ|a, ы|y, ӹ|y, ь|y, ҍ|y, э|e, ӭ|e, ю|yu, я|ya [k2Sef] => 0 [k2SefLabelCat] => contenido [k2SefLabelTag] => etiqueta [k2SefLabelUser] => autor [k2SefLabelSearch] => buscar [k2SefLabelDate] => fecha [k2SefLabelItem] => 0 [k2SefLabelItemCustomPrefix] => [k2SefInsertItemId] => 1 [k2SefItemIdTitleAliasSep] => dash [k2SefUseItemTitleAlias] => 1 [k2SefInsertCatId] => 1 [k2SefCatIdTitleAliasSep] => dash [k2SefUseCatTitleAlias] => 1 [sh404SefLabelCat] => [sh404SefLabelUser] => autor [sh404SefLabelItem] => 2 [sh404SefTitleAlias] => alias [sh404SefModK2ContentFeedAlias] => rss [sh404SefInsertItemId] => 0 [sh404SefInsertUniqueItemId] => 0 [cbIntegration] => 0 [show_page_heading] => [categories] => Array ( [0] => 67 ) [menu_text] => 1 [menu_show] => 1 [menu-meta_description] => Artículos en los que se da cuenta de algún episodio de la historia [menu-meta_keywords] => historia, historia universal, cultura [secure] => 0 [page_title] => Historia [page_description] => Canal educativo con noticias sobre literatura, arte, feminismo, viajes, historia y vida sana. [page_rights] => Candela Vizcaíno [robots] => [vfolder] => [afolder] => [vwidth] => [vheight] => [autoplay] => [galleries_rootfolder] => [enabledownload] => [inheritFrom] => 0 [num_leading_items] => 0 [num_leading_columns] => 1 [leadingImgSize] => Small [num_primary_items] => 10 [num_primary_columns] => 1 [primaryImgSize] => Small [num_secondary_items] => 0 [num_secondary_columns] => 1 [secondaryImgSize] => Small [num_links] => 0 [num_links_columns] => 1 [linksImgSize] => XSmall [catCatalogMode] => 0 [catFeaturedItems] => 1 [catOrdering] => rdate [catPagination] => 2 [catPaginationResults] => 1 [catTitle] => 1 [catTitleItemCounter] => 0 [catDescription] => 1 [catImage] => 1 [catFeedLink] => 1 [catFeedIcon] => 1 [subCategories] => 0 [subCatColumns] => 2 [subCatOrdering] => alpha [subCatTitle] => 1 [subCatTitleItemCounter] => 0 [subCatDescription] => 1 [subCatImage] => 1 [catItemTitle] => 1 [catItemTitleLinked] => 1 [catItemFeaturedNotice] => 0 [catItemAuthor] => 1 [catItemDateCreated] => 1 [catItemRating] => 0 [catItemImage] => 1 [catItemIntroText] => 1 [catItemExtraFields] => 0 [catItemHits] => 0 [catItemCategory] => 1 [catItemTags] => 1 [catItemAttachments] => 0 [catItemAttachmentsCounter] => 0 [catItemVideo] => 0 [catItemVideoAutoPlay] => 0 [catItemImageGallery] => 0 [catItemDateModified] => 0 [catItemReadMore] => 1 [catItemCommentsAnchor] => 1 [catItemK2Plugins] => 1 [itemDateCreated] => 1 [itemTitle] => 1 [itemFeaturedNotice] => 0 [itemAuthor] => 1 [itemFontResizer] => 1 [itemPrintButton] => 1 [itemEmailButton] => 1 [itemSocialButton] => 1 [itemVideoAnchor] => 1 [itemImageGalleryAnchor] => 1 [itemCommentsAnchor] => 1 [itemRating] => 1 [itemImage] => 1 [itemImgSize] => Large [itemImageMainCaption] => 1 [itemImageMainCredits] => 1 [itemIntroText] => 1 [itemFullText] => 1 [itemExtraFields] => 1 [itemDateModified] => 0 [itemHits] => 0 [itemCategory] => 1 [itemTags] => 1 [itemAttachments] => 1 [itemAttachmentsCounter] => 1 [itemVideo] => 1 [itemVideoAutoPlay] => 0 [itemVideoCaption] => 1 [itemVideoCredits] => 1 [itemImageGallery] => 1 [itemNavigation] => 1 [itemComments] => 1 [itemTwitterButton] => 0 [itemFacebookButton] => 0 [itemGooglePlusOneButton] => 0 [itemAuthorBlock] => 0 [itemAuthorImage] => 0 [itemAuthorDescription] => 0 [itemAuthorURL] => 0 [itemAuthorEmail] => 0 [itemAuthorLatest] => 0 [itemAuthorLatestLimit] => 5 [itemRelated] => 1 [itemRelatedLimit] => 3 [itemRelatedTitle] => 1 [itemRelatedCategory] => 0 [itemRelatedImageSize] => Small [itemRelatedIntrotext] => 0 [itemRelatedFulltext] => 0 [itemRelatedAuthor] => 0 [itemRelatedMedia] => 1 [itemRelatedImageGallery] => 0 [itemK2Plugins] => 1 [catMetaDesc] => Información y consejos de viajes por España, Europa, Africa, Asia y América. [catMetaKey] => viajes, turismo, vacaciones, viajes por España, viajes Europa, viajes Asia, Viajes Africa, información viajes, qué ver y hacer en... viajes en familia, rutas naturaleza [catMetaAuthor] => Candela Vizcaíno ) [separator] => . ) [metadesc] => Lista de los 10 principales pintores abstractos pertenecientes a las vanguardias históricas [metadata] => robots= author=Candela Vizcaíno [metakey] => pintores abstractos, arte, [plugins] => [language] => * [acy_created] => 2020-08-25 18:53:06 [categoryname] => Arte [categoryid] => 34 [categoryalias] => arte [categoryparams] => {"inheritFrom":"1","theme":"","num_leading_items":"2","num_leading_columns":"1","leadingImgSize":"Large","num_primary_items":"4","num_primary_columns":"2","primaryImgSize":"Medium","num_secondary_items":"4","num_secondary_columns":"1","secondaryImgSize":"Small","num_links":"4","num_links_columns":"1","linksImgSize":"XSmall","catCatalogMode":"0","catFeaturedItems":"1","catOrdering":"","catPagination":"2","catPaginationResults":"1","catTitle":"1","catTitleItemCounter":"1","catDescription":"1","catImage":"1","catFeedLink":"1","catFeedIcon":"1","subCategories":"1","subCatColumns":"2","subCatOrdering":"","subCatTitle":"1","subCatTitleItemCounter":"1","subCatDescription":"1","subCatImage":"1","itemImageXS":"","itemImageS":"","itemImageM":"","itemImageL":"","itemImageXL":"","catItemTitle":"1","catItemTitleLinked":"1","catItemFeaturedNotice":"0","catItemAuthor":"1","catItemDateCreated":"1","catItemRating":"0","catItemImage":"1","catItemIntroText":"1","catItemIntroTextWordLimit":"","catItemExtraFields":"0","catItemHits":"0","catItemCategory":"1","catItemTags":"1","catItemAttachments":"0","catItemAttachmentsCounter":"0","catItemVideo":"0","catItemVideoWidth":"","catItemVideoHeight":"","catItemAudioWidth":"","catItemAudioHeight":"","catItemVideoAutoPlay":"0","catItemImageGallery":"0","catItemDateModified":"0","catItemReadMore":"1","catItemCommentsAnchor":"1","catItemK2Plugins":"1","itemDateCreated":"1","itemTitle":"1","itemFeaturedNotice":"1","itemAuthor":"1","itemFontResizer":"1","itemPrintButton":"1","itemEmailButton":"1","itemSocialButton":"1","itemVideoAnchor":"1","itemImageGalleryAnchor":"1","itemCommentsAnchor":"1","itemRating":"1","itemImage":"1","itemImgSize":"Large","itemImageMainCaption":"1","itemImageMainCredits":"1","itemIntroText":"1","itemFullText":"1","itemExtraFields":"1","itemDateModified":"1","itemHits":"1","itemCategory":"1","itemTags":"1","itemAttachments":"1","itemAttachmentsCounter":"1","itemVideo":"1","itemVideoWidth":"","itemVideoHeight":"","itemAudioWidth":"","itemAudioHeight":"","itemVideoAutoPlay":"0","itemVideoCaption":"1","itemVideoCredits":"1","itemImageGallery":"1","itemNavigation":"1","itemComments":"1","itemTwitterButton":"1","itemFacebookButton":"1","itemGooglePlusOneButton":"1","itemAuthorBlock":"1","itemAuthorImage":"1","itemAuthorDescription":"1","itemAuthorURL":"1","itemAuthorEmail":"0","itemAuthorLatest":"1","itemAuthorLatestLimit":"5","itemRelated":"1","itemRelatedLimit":"5","itemRelatedTitle":"1","itemRelatedCategory":"0","itemRelatedImageSize":"0","itemRelatedIntrotext":"0","itemRelatedFulltext":"0","itemRelatedAuthor":"0","itemRelatedMedia":"0","itemRelatedImageGallery":"0","itemK2Plugins":"1","catMetaDesc":"Damos un repaso a todos los movimientos artísticos que ha habido en la historia del arte con una pausa en los artistas y sus obras. ","catMetaKey":"arte, historia del arte, movimientos artísticos, artistas, obras artísticas, biografías de artistas, estilos artísticos","catMetaRobots":"","catMetaAuthor":"Candela Vizcaíno"} [itemGroup] => leading [category] => TableK2Category Object ( [id] => 34 [name] => Arte [alias] => arte [description] => [parent] => 0 [extraFieldsGroup] => 0 [published] => 1 [image] => 34.png [access] => 1 [ordering] => 4 [params] => {"inheritFrom":"1","theme":"","num_leading_items":"2","num_leading_columns":"1","leadingImgSize":"Large","num_primary_items":"4","num_primary_columns":"2","primaryImgSize":"Medium","num_secondary_items":"4","num_secondary_columns":"1","secondaryImgSize":"Small","num_links":"4","num_links_columns":"1","linksImgSize":"XSmall","catCatalogMode":"0","catFeaturedItems":"1","catOrdering":"","catPagination":"2","catPaginationResults":"1","catTitle":"1","catTitleItemCounter":"1","catDescription":"1","catImage":"1","catFeedLink":"1","catFeedIcon":"1","subCategories":"1","subCatColumns":"2","subCatOrdering":"","subCatTitle":"1","subCatTitleItemCounter":"1","subCatDescription":"1","subCatImage":"1","itemImageXS":"","itemImageS":"","itemImageM":"","itemImageL":"","itemImageXL":"","catItemTitle":"1","catItemTitleLinked":"1","catItemFeaturedNotice":"0","catItemAuthor":"1","catItemDateCreated":"1","catItemRating":"0","catItemImage":"1","catItemIntroText":"1","catItemIntroTextWordLimit":"","catItemExtraFields":"0","catItemHits":"0","catItemCategory":"1","catItemTags":"1","catItemAttachments":"0","catItemAttachmentsCounter":"0","catItemVideo":"0","catItemVideoWidth":"","catItemVideoHeight":"","catItemAudioWidth":"","catItemAudioHeight":"","catItemVideoAutoPlay":"0","catItemImageGallery":"0","catItemDateModified":"0","catItemReadMore":"1","catItemCommentsAnchor":"1","catItemK2Plugins":"1","itemDateCreated":"1","itemTitle":"1","itemFeaturedNotice":"1","itemAuthor":"1","itemFontResizer":"1","itemPrintButton":"1","itemEmailButton":"1","itemSocialButton":"1","itemVideoAnchor":"1","itemImageGalleryAnchor":"1","itemCommentsAnchor":"1","itemRating":"1","itemImage":"1","itemImgSize":"Large","itemImageMainCaption":"1","itemImageMainCredits":"1","itemIntroText":"1","itemFullText":"1","itemExtraFields":"1","itemDateModified":"1","itemHits":"1","itemCategory":"1","itemTags":"1","itemAttachments":"1","itemAttachmentsCounter":"1","itemVideo":"1","itemVideoWidth":"","itemVideoHeight":"","itemAudioWidth":"","itemAudioHeight":"","itemVideoAutoPlay":"0","itemVideoCaption":"1","itemVideoCredits":"1","itemImageGallery":"1","itemNavigation":"1","itemComments":"1","itemTwitterButton":"1","itemFacebookButton":"1","itemGooglePlusOneButton":"1","itemAuthorBlock":"1","itemAuthorImage":"1","itemAuthorDescription":"1","itemAuthorURL":"1","itemAuthorEmail":"0","itemAuthorLatest":"1","itemAuthorLatestLimit":"5","itemRelated":"1","itemRelatedLimit":"5","itemRelatedTitle":"1","itemRelatedCategory":"0","itemRelatedImageSize":"0","itemRelatedIntrotext":"0","itemRelatedFulltext":"0","itemRelatedAuthor":"0","itemRelatedMedia":"0","itemRelatedImageGallery":"0","itemK2Plugins":"1","catMetaDesc":"Damos un repaso a todos los movimientos artísticos que ha habido en la historia del arte con una pausa en los artistas y sus obras. ","catMetaKey":"arte, historia del arte, movimientos artísticos, artistas, obras artísticas, biografías de artistas, estilos artísticos","catMetaRobots":"","catMetaAuthor":"Candela Vizcaíno"} [trash] => 0 [plugins] => [language] => * [_tbl:protected] => #__k2_categories [_tbl_key:protected] => id [_tbl_keys:protected] => Array ( [0] => id ) [_db:protected] => JDatabaseDriverMysqli Object ( [name] => mysqli [serverType] => mysql [connection:protected] => mysqli Object ( [affected_rows] => -1 [client_info] => mysqlnd 5.0.12-dev - 20150407 - $Id: 7cc7cc96e675f6d72e5cf0f267f48e167c2abb23 $ [client_version] => 50012 [connect_errno] => 0 [connect_error] => [errno] => 0 [error] => [error_list] => Array ( ) [field_count] => 3 [host_info] => Localhost via UNIX socket [info] => [insert_id] => 0 [server_info] => 5.5.5-10.4.28-MariaDB-cll-lve [server_version] => 100428 [stat] => Uptime: 11691562 Threads: 13 Questions: 4446304435 Slow queries: 1428 Opens: 82691545 Flush tables: 1 Open tables: 8192 Queries per second avg: 380.300 [sqlstate] => 00000 [protocol_version] => 10 [thread_id] => 36054294 [warning_count] => 0 ) [nameQuote:protected] => ` [nullDate:protected] => 0000-00-00 00:00:00 [_database:JDatabaseDriver:private] => candelav_IDJWvC [count:protected] => 88 [cursor:protected] => [debug:protected] => [limit:protected] => 0 [log:protected] => Array ( ) [timings:protected] => Array ( ) [callStacks:protected] => Array ( ) [offset:protected] => 0 [options:protected] => Array ( [driver] => mysqli [host] => localhost [user] => candelav_IDJWvC [password] => eAvqxwu5GRDQ [database] => candelav_IDJWvC [prefix] => candv_ [select] => 1 [port] => 3306 [socket] => ) [sql:protected] => SELECT * FROM #__k2_tags WHERE name = 'Arteabstracto' [tablePrefix:protected] => candv_ [utf:protected] => 1 [utf8mb4:protected] => 1 [errorNum:protected] => 0 [errorMsg:protected] => [transactionDepth:protected] => 0 [disconnectHandlers:protected] => Array ( ) ) [_trackAssets:protected] => [_rules:protected] => [_locked:protected] => [_autoincrement:protected] => 1 [_observers:protected] => JObserverUpdater Object ( [observers:protected] => Array ( ) [doCallObservers:protected] => 1 ) [_columnAlias:protected] => Array ( ) [_jsonEncode:protected] => Array ( ) [_errors:protected] => Array ( ) [link] => /arte.html ) [link] => /arte/pintores-abstractos.html [printLink] => /arte/pintores-abstractos.html?print=1&tmpl=component [imageXSmall] => /media/k2/items/cache/bbdd9bab523659f72e79235cef0a8565_XS.jpg [imageSmall] => /media/k2/items/cache/bbdd9bab523659f72e79235cef0a8565_S.jpg [imageMedium] => /media/k2/items/cache/bbdd9bab523659f72e79235cef0a8565_M.jpg [imageLarge] => /media/k2/items/cache/bbdd9bab523659f72e79235cef0a8565_L.jpg [imageXLarge] => /media/k2/items/cache/bbdd9bab523659f72e79235cef0a8565_XL.jpg [imageGeneric] => /media/k2/items/cache/bbdd9bab523659f72e79235cef0a8565_Generic.jpg [cleanTitle] => 10 pintores abstractos de las vanguardias históricas [numOfComments] => 0 [text] =>

 

Los pintores abstractos que realizaron su obra en las primeras décadas del siglo XX pusieron la semilla para una forma de arte, por entonces, novedosa, pero que se ha convertido en cotidiana con el transcurso de las décadas. Si bien la abstracción ha acabado contraponiéndose a la figuración, estos creadores, desde muy distinto bagaje vital, concepción cultural y educación académica, fueron conscientes de los cambios del mundo y la necesidad que tenía el arte de posicionarse, ante la cambiante realidad. Justo cuando otros mundos desconocidos se abrían a la humanidad, ya sea por estudios psicológicos (La interpretación de los sueños) y de la física (Teoría de la Relatividad) o avances técnicos (el cine, el dirigible, el microscopio, la fotografía…), los pintores abstractos apostaron por otra forma de hacer arte. Este ya no sería un comunicador o una mimesis de la naturaleza o de la realidad, sino que su función (ocupada esta de otra manera) consistiría en emocionar. Su orgullo de creadores les hacía aspirar a un arte universal en el que todos (con independencia de cosmovisión o de cultura) pudieran emocionarse con estas obras. Otra cosa es que lo consiguieran, ya que, bien entrado el siglo XXI, siguen teniendo los mismos detractores que en su época. Los creadores ya no pertenecían a un emplazamiento concreto y el arte abstracto se desperdigó y se realizó por distintos puntos del orbe. Estos son sus principales artistas.  

1.- Piet Mondrian, el más conocido de los pintores abstractos geométricos 

Si hiciéramos una lista de las características del arte abstracto perteneciente a las vanguardias históricas, toda ella podría aplicarse a Piet Mondrian. Nacido en Utrecht en 1872 estudia en la Academia de Ámsterdam siguiendo los principios de la pintura del realismo imperante por entonces en los medios docentes. Sin embargo, pronto conoce tanto las características del impresionismo como del postimpresionismo para hacer sus pinitos también en el cubismo. Es uno de los fundadores de la revista artística De Stijl donde se publicaba la nueva forma de hacer arte y se daba cabida a los nuevos pintores abstractos que iban exponiendo o publicando obras.  

Desde 1915 aproximadamente comienzan sus investigaciones con una pintura en la que prima las líneas de color sólido (negras especialmente) que generan estructuras geométricas puras coloreadas de tonos primarios. Todo ello le lleva, a partir de 1922, a realizar obras más minimalistas si cabe. En la década de los años treinta trabaja en París y en 1940 se asienta en Nueva York tras pasar por Londres. En la Ciudad de los Rascacielos moriría cuatro años después.  

2.- Robert Delaunay, entre el Cubismo y el arte abstracto

Es uno de los pintores abstractos que más ha pasado por distintos movimientos y formas de crear arte, tanto es así que se encuentra en la lista de artistas del cubismo, del orfismo e, incluso de la figuración. Nace en París en 1885, por entonces ombligo del mundo creativo y fallece en Montpellier en 1941. Sus primeras obras tienen un tinte post impresionista donde se pone a buscar los efectos de la luz y el color en las obras tal como era propio del movimiento. Se enfrasca de lleno en la abstracción a partir de 1930 coincidiendo con una época en la que también se interesa por las artes figurativas, la arquitectura o la decoración teatral. 

3.- Wassili Kandinsky, un grande entre los pintores abstractos 

Nacido en Moscú en 1866, muere en Francia en 1944 (en Neully-sur-Seine) donde se había refugiado tras las constantes refriegas armadas que conocemos como Revolución Rusa.  Estudió de joven el arte popular de su país. Su primer destino en Europa fue Munich donde es figura capital de la línea conocida como El Jinete Azul, dentro del área del expresionismo en arte. La huella de esta forma de crear, en la que se priman la representación de los sentimientos más profundos, siempre estaría en su obra, fuera cual fuera la tendencia que investigara en ese momento. 

Dio clases en la Bauhaus y desde allí se dedicó a hacer una labor de conocimiento de las capacidades del arte abstracto enseñando y creando. Por si fuera poco, también escribió libros y ensayos como el conocido Punto y línea sobre plano en 1925. Hoy está considerado no solo uno de los grandes pintores abstractos sino de la historia del arte del siglo XX.  

4.- Paul Klee y la apoteosis del color

También vinculado al grupo El Jinete Azul de Munich, como Kandinsky, nace en 1879 y muere en Suiza en 1940.  Su formación académica (basada en los principios realistas y de mimesis de la época) da un vuelco cuando viaja a Túnez en 1914 y allí entra en contacto con un mundo desordenado, colorido y brillante que lleva de vuelta a Munich. De alguna manera u otra, esta visión del arte y la realidad influirá en sus colegas que conformaban lo más granado del expresionismo alemán

Klee, como otros pintores abstractos investigó, militó y trabajó bajo otros movimientos artísticos. Fue uno de los pioneros en adentrarse en el surrealismo, el movimiento que, de alguna manera u otra condicionaría el arte del siglo XX. Tras un viaje a Egipto y el estudio de las proporciones y las formas de sus grandes monumentos, logra exponer de manera exitosa en distintos puntos de Alemania. Desgraciadamente, esta notoriedad se volvió en su contra con el ascenso del III Reich y su lista del arte degenerado donde acabaron sus obras. Debido a esta persecución, se exilió a Suiza donde murió tres años después, en 1940. 

5.- Mijail Larionov, uno de los pintores abstractos de la escuela rusa

Fue uno de los pintores rusos más conocidos en la época en su país. Nacido en 1881, comienza a tener repercusión en 1906. En 1914 es llamado a filas, lo cual no le impidió organizar exposiciones y concursos. Fue uno de los fundadores de la revista El vellocino de oro y muere en Francia en 1964. 

 

  • Fuga de Vassili Kandinsky
    Fuga de Vassili Kandinsky
  • Malevich, Composición
    Malevich, Composición
  • Robert Delaunay. Le Premier Disque
    Robert Delaunay. Le Premier Disque
  • Kandinsky, Point
    Kandinsky, Point
  • Mondrian, Composición
    Mondrian, Composición

6.- Frantisek Kupka, exitoso en la época, menos conocido actualmente  

Aunque se inserta en los pintores abstractos de la escuela rusa, nace en Chequia en 1871. Y. Muere en París en 1957. Por entonces, la capital de Francia seguía siendo un imán de atracción para creadores de todos los géneros a pesar de los desastres de las dos guerras mundiales. Antes de recalar en la Ciudad de la Luz estudia en Praga y en Viena. En la capital francesa, trabaja como ilustrador en los periódicos y entra en contacto con el movimiento de los salvajes, el fauvismo. También investiga con las posibilidades del cubismo y del orfismo. Sin embargo, para 1920 se encontraba de lleno realizando obras de arte abstracto. Comienza a exponer en París, Praga o Nueva York siendo uno de los pintores abstractos más reconocidos en la época.  

7.- Kasimir Malevich, otro de los grandes entre los pintores abstractos

Perteneciente a la escuela rusa, es el creador del famoso Cuadrado blanco sobre fondo blanco,  hoy custodiado en el Museo de Arte Moderno de Nueva York y cenit minimalista de lo que supuso la abstracción. Nace en Kiev en 1878 y muere en la actual San Petersburgo en 1935. Estudia en Moscú, muy pronto comienza a exponer con obras que se acercan a las características del futurismo o del cubismo. Trabajó durante su vida en la arquitectura y en la pintura imbuido del espíritu social del arte abstracto de las vanguardias históricas. Sin embargo, como siguió en Rusia tras la revolución, sus obras fueron objeto de censura por parte del régimen. Volvió a la figuración como peaje para seguir creando.  

8.- Lászlo Moholy-Nagy y su relación con la Bauhaus

Buena parte de los pintores abstractos tuvieron contacto o trabajaron con creadores de otras disciplinas. Mención aparte merece la Bauhaus que inaugura una nueva forma de hacer construcción que ha supuesto un antes y un después en la construcción. Uno de estos creadores en Lászlo Moholy-Nagy, húngaro de nacimiento (1893) y emigrado a Estados Unidos, donde fallece en Chicago en 1946.  

Su currículum es un poco diferente puesto que estudia derecho aunque, paralelamente, trabaja con las nuevas ideas pictóricas de Europa. Colabora con la prestigiosa revista De Stijl y enseña en la Bauhus.  

Hasta la llegada de los nazis trabaja con las posibilidades artísticas de la fotografía, cine, escultura, pintura, diseño…  En el exilio, en Chicago, se une a los artistas abstractos que estaban generando nuevas ideas al otro lado del Océano.  

9.- Theo Van Doesburg, uno de los pintores abstractos de la escuela suiza 

Nacido en 1883, fallece en 1931.  Hasta que conoce a Kandinsky crea obras realistas y también en la línea del fauvismo. Es uno de los fundadores de la revista De Stijl y trabajó en la arquitectura, como es frecuente en los distintos miembros de la escuela.  

10.- Vladimir E. Tatlin, otro de los pintores abstractos de la escuela rusa 

Nacido en 1885, muere en Moscú en 1953. Formado en pintura y artes plásticas, su primer encuentro fue con los futuristas. Tiene oportunidad de viajar a Berlín y París antes de la Primera Gran Guerra. Conoce a Picasso y cae rendido ante las posibilidades del cubismo que pone en práctica a su regreso a Rusia. No tuvo que emigrar puesto que comulgó con el régimen comunista que le ofreció proyectos de envergadura como la Torre de Tatlin, la cual no llegaría a realizarse aunque haya sido foco de atracción de artistas posteriores. 

Aunque no están todos los que son, sí son todos los que están en esta lista de pintores abstractos de las vanguardias históricas. El legado de todos ellos rara vez superó la década de los años cuarenta (por fallecimiento o porque se anexionaron a otras corrientes) pero sí constituye el hipotexto de gran parte del arte posterior.  

Por Candela Vizcaíno | Doctora en Comunicación por la Universidad de Sevilla

[event] => stdClass Object ( [BeforeDisplay] => [AfterDisplay] => [AfterDisplayTitle] => [BeforeDisplayContent] => [AfterDisplayContent] => [K2BeforeDisplay] => [K2AfterDisplay] => [K2AfterDisplayTitle] => [K2BeforeDisplayContent] => [K2AfterDisplayContent] => ) )

stdClass Object
(
    [id] => 401
    [title] => Características del arte abstracto
    [alias] => caracteristicas-arte-abstracto
    [catid] => 34
    [published] => 1
    [introtext] => 

 

En 1900 se publica La interpretación de los sueños de Freud y cinco años más tarde aparece la Teoría de la Relatividad de Einstein. A partir de aquí la concepción de la realidad se trastoca por completo y se abren mundos desconocidos e insospechados. A estos grandes hitos del conocimiento se unen el cinematógrafo que deleitaba con la exposición de la realidad de una forma insólita hasta entonces, los microscopios que muestran las partículas que el ojo no puede ver o los globos y aerostáticos alardeando de una perspectiva de la ciudad inaudita. Todas las características del arte abstracto nacen con todos estos cambios. La realidad ya no es la que era y, además, han aparecido inventos y tecnología que muestran la naturaleza de una manera tan fiel que casi no queda más remedio que reinventar la función del arte.  

1.- Una de las primeras características del arte abstracto es que se niega a ser medio o mensaje de conocimiento 

El avance estaba en el aire, ya que la primera acuarela abstracta está fechada en 1910 y es de Kandinsky. Ese mismo año se hacen las primeras pruebas con las fotografías en color y los artistas de las vanguardias miran a otras formas de expresión desde el cubismo hasta el futurismo. El arte, ha perdido, por tanto, su función de conocimiento y se ve liberado de representar fielmente la realidad. Con este concepto llega la libertad absoluta del creador, el mismo que solo tenía que centrarse en el color y la masa del lienzo para generar esa emoción extraña y única para cada espectador.  

2.- Por ende, otra de las características del arte abstracto es que la creación se justifica por sí misma

Al liberarse de su función de generación de conocimiento, al artista solo le quedaba amalgamar por medio del lienzo la más absoluta emoción. Por ende, esta debería ser con muy pocos elementos y, además, que ninguno de ellos se encontraran de forma pura en la naturaleza. En este sentido, se bebe del simbolismo que entronca con la cosmovisión por parte de los pueblos que no habían sucumbido a la razón pura. Los colores, por tanto, comienzan a tener sentido y significado así como las líneas geométricas que se colocan en el cuadro. Ni que decir tiene que esto no surge de la nada y que los precedentes abstractos se encuentran en los últimos Nenúfares de Monet o en las pinturas de Van Gogh por poner solo dos nombres de entre lo más granado de la historia del arte. A pesar de ser un movimiento totalmente novedoso, sus creadores no manifiestan una ruptura con la tradición como sí harían, por poner otro ejemplo, los autores del futurismo.  

3.- El arte abstracto aparece en un mundo en transformación constante

Y no solo a nivel científico o tecnológico sino también filosófico y social. Todo lo dado salta por los aires con las revoluciones en marcha y las semillas para las grandes guerras mundiales. Si el conocimiento se abre a nuevos mundos o experiencias novedosas, los artistas no podían quedarse atrás y tenían que mostrar (de una forma totalmente vanguardista) una realidad que se ampliaba o se transformaba constantemente. Y no solo es una característica del arte abstracto en sí sino también de otros movimientos de la época desde el fauvismo hasta el dadaísmo. Fue un movimiento meramente pictórico aunque su influencia, como veremos un poco más adelante, se adentró en el campo del diseño o de la arquitectura.  

  • Fuga de Vassili Kandinsky
    Fuga de Vassili Kandinsky
  • Malevich, Composición
    Malevich, Composición
  • Robert Delaunay. Le Premier Disque
    Robert Delaunay. Le Premier Disque
  • Kandinsky, Point
    Kandinsky, Point
  • Mondrian, Composición
    Mondrian, Composición

4.- El arte abstracto no surge de la nada y hay precedentes

Y estos, como se ha apuntado, están en distintos órdenes desde el político con las revoluciones trastocando el orden social de forma radical hasta el científico mostrándonos una realidad insospechada. Por si esto fuera poco, en las décadas anteriores (desde el impresionismo al puntillismo) los pintores habían evolucionado de forma natural hacia la abstracción. La diferencia es que el arte abstracto de Malevich o Mondrian, por poner dos ejemplos, se realiza y se ejecuta desde una perspectiva racional y meditada con anterioridad. 

5.- Hubo varias corrientes pero la principal se basó en la geometría

En 1915 Malevich expone sus obras en San Petersburgo y dos años después aparece la revista De Stijl que quiere ser el vehículo de marketing y conocimiento del nuevo arte abstracto. Entre sus páginas se ponen las bases de las obras más representativas que, en un principio, se basaba en la geometría pura. Esta era de tal calado que solo se admitían líneas en un solo sentido para no crear formas reconocibles en la naturaleza. De aquí se pasó a una mayor variedad pero también a un deshojamiento extremo, el cual desemboca en el conocido Cuadrado blanco sobre fondo blanco creado en 1918 por Malevich. El color, la línea, la forma depurada serían los nuevos modelos de conocimiento. El arte al no tener que justificarse llegaría así a cualquier espectador sea cual fuere su bagaje cultural. Desafortunadamente eso no ha sucedido y aún hoy en día, en pleno siglo XXI, sigue cosechando incomprensión en el público más amplio y menos entendido.  

6.- Una de las características del arte abstracto es que fue dogmático e, incluso, ligado a la enseñanza

Si bien la obra había sido liberada de su función de contenedor de conocimiento eso no significaría, al menos en esta primera etapa de las vanguardias históricas, que cualquier cosa valdría. Es más, se hizo como unas reglas que se promulgaban a través la revista De Stijl. En sus páginas se mostraba la forma correcta de hacer arte abstracto geométrico, la escuela que, recordemos, en principio, tuvo más éxito y seguidores. 

7.- Aspira al universalismo y a la compresión por parte de cualquier receptor 

Este dogmatismo, a la par y quizás contradictoriamente, pretende ser tan universal que las obras pudieran emocionar a cualquier espectador. Recordamos que una de las características del arte abstracto es esa que la despoja de cualquier función que implique una reproducción de la realidad. Por contra, estos artistas deseaban emocionar o llegar al espíritu de cualquier espectador sin ninguna referencia del mundo exterior, físico y tangible. Para ello había que recurrir a la abstracción, a la negación de cualquier hipotexto conocido para que cualquiera pudiera disfrutar con estas obras. Eso no quita que lo consiguieran y que las críticas a estas obras (por incomprensibles) fueran mayores, incluso, que las vertidas sobre otras creaciones de las vanguardias históricas.  

8.- Otra de las características del arte abstracto es su dimensión social 

Especialmente en las escuelas que se formaron en Rusia (suprematismo, constructivismo…) a la par que se desarrollaban las distintas rebeliones armadas que se han venido en llamar Revolución Rusa. Ni que decir tiene que el terreno estaba abonado para ello. El arte, como sucedió con el dadaísmo, no podía ser otro elemento de represión burguesa y debía liberarse de ese corsé para llegar a todas y cada una de las almas que pudieran admirar estas obras. Al despojarse de esa función de comunicación y centrarse en la emoción se pretendía así apelar al espíritu de libertad que habita en todos nosotros.

9.- De la reflexión intelectual (geometría) se pasó a la abstracción orgánica 

De las obras en las que las líneas geométricas puras de Mondrian, por ejemplo, se evoluciona a  otro modelo creativo. Nos encontramos ante el arte abstracto orgánico que pervivió en las obras de Kandinsky o Miró bien entrada la década de los cuarenta incluso cuando el surrealismo había copado todas las querencias de la mayoría de los creadores. Esta línea artística buscaba una mayor libertad, ya que las formas (a veces reconocibles) apelan a una mayor hondura espiritual que entronca con los símbolos primigenios (una casa abierta, un pez de oro…) Paralelamente los colores puros del primer arte abstracto geométrico (basado en el negro, blanco, rojo, amarillo…) da paso a una paleta mezclada en la que incluso toma protagonismo los ocres, arenas, dorados…  

10.- Tuvo seguimiento en la arquitectura (Bauhaus) y en las artes aplicadas e, incluso, en la moda

Otra de las características del arte abstracto fue su éxito en distintas manufacturas (que van desde la moda o el diseño de mobiliario) hasta las nuevas corrientes arquitectónicas lideradas por la Bauhaus. Las líneas de estos objetos se hacen puras, sencillas, sin concesión al adorno gratuito mientras se apuesta por el primer minimalismo. Las viviendas adquieren una funcionalidad práctica en la que nada estorba tanto desde fuera como desde dentro. Por primera vez, se estudia la luz y todos los elementos de lo que hoy conocemos como estancias cómodas. Un tanto de lo mismo sucede con el diseño de todo tipo de objetos, los cuales se purgan de cualquier concesión a lo superfluo para otorgarle una desconocida belleza.  

En definitiva, las características del arte abstracto de las vanguardias históricas, que luego marcharía por otros derroteros, giran en ese primer deshojamiento de la obra como fuente de conocimiento o de captación de la realidad. Es la primera manifestación creativa que apela a la emoción despojada de cualquier viso de mimesis sobre la naturaleza.  

Por Candela Vizcaíno | Doctora en Comunicación por la Universidad de Sevilla

[fulltext] => [video] => [gallery] => [extra_fields] => [] [extra_fields_search] => [created] => 2020-08-24 21:12:11 [created_by] => 953 [created_by_alias] => [checked_out] => 0 [checked_out_time] => 0000-00-00 00:00:00 [modified] => 2021-10-09 16:37:36 [modified_by] => 953 [publish_up] => 2020-08-24 21:12:11 [publish_down] => 0000-00-00 00:00:00 [trash] => 0 [access] => 1 [ordering] => 52 [featured] => 1 [featured_ordering] => 208 [image_caption] => Características del arte abstracto [image_credits] => Candela Vizcaíno [video_caption] => [video_credits] => [hits] => 4291 [params] => Joomla\Registry\Registry Object ( [data:protected] => stdClass Object ( [enable_css] => 0 [jQueryHandling] => 1.8remote [backendJQueryHandling] => remote [userName] => 1 [userImage] => 1 [userDescription] => 1 [userURL] => 1 [userEmail] => 0 [userFeedLink] => 1 [userFeedIcon] => 1 [userItemCount] => 10 [userItemTitle] => 1 [userItemTitleLinked] => 1 [userItemDateCreated] => 1 [userItemImage] => 1 [userItemIntroText] => 1 [userItemCategory] => 1 [userItemTags] => 1 [userItemCommentsAnchor] => 1 [userItemReadMore] => 1 [userItemK2Plugins] => 1 [tagItemCount] => 10 [tagItemTitle] => 1 [tagItemTitleLinked] => 1 [tagItemDateCreated] => 1 [tagItemImage] => 1 [tagItemIntroText] => 1 [tagItemCategory] => 1 [tagItemReadMore] => 1 [tagItemExtraFields] => 0 [tagOrdering] => [tagFeedLink] => 1 [tagFeedIcon] => 1 [genericItemCount] => 10 [genericItemTitle] => 1 [genericItemTitleLinked] => 1 [genericItemDateCreated] => 1 [genericItemImage] => 1 [genericItemIntroText] => 1 [genericItemCategory] => 1 [genericItemReadMore] => 1 [genericItemExtraFields] => 0 [genericFeedLink] => 1 [genericFeedIcon] => 1 [feedLimit] => 10 [feedItemImage] => 1 [feedImgSize] => S [feedItemIntroText] => 1 [feedTextWordLimit] => [feedItemFullText] => 1 [feedItemTags] => 0 [feedItemVideo] => 0 [feedItemGallery] => 0 [feedItemAttachments] => 0 [feedBogusEmail] => [introTextCleanup] => 0 [introTextCleanupExcludeTags] => [introTextCleanupTagAttr] => [fullTextCleanup] => 0 [fullTextCleanupExcludeTags] => [fullTextCleanupTagAttr] => [xssFiltering] => 0 [linkPopupWidth] => 900 [linkPopupHeight] => 600 [imagesQuality] => 95 [itemImageXS] => 100 [itemImageS] => 200 [itemImageM] => 600 [itemImageL] => 800 [itemImageXL] => 1200 [itemImageGeneric] => 300 [catImageWidth] => 1200 [catImageDefault] => 1 [userImageWidth] => 100 [userImageDefault] => 1 [commenterImgWidth] => 48 [onlineImageEditor] => splashup [imageTimestamp] => 0 [imageMemoryLimit] => [socialButtonCode] => [twitterUsername] => [facebookImage] => Medium [comments] => 1 [commentsOrdering] => DESC [commentsLimit] => 10 [commentsFormPosition] => below [commentsPublishing] => 1 [commentsReporting] => 2 [commentsReportRecipient] => [inlineCommentsModeration] => 0 [gravatar] => 1 [antispam] => 0 [recaptchaForRegistered] => 1 [akismetForRegistered] => 1 [commentsFormNotes] => 1 [commentsFormNotesText] => [frontendEditing] => 1 [showImageTab] => 1 [showImageGalleryTab] => 1 [showVideoTab] => 1 [showExtraFieldsTab] => 1 [showAttachmentsTab] => 1 [showK2Plugins] => 1 [sideBarDisplayFrontend] => 0 [mergeEditors] => 1 [sideBarDisplay] => 1 [attachmentsFolder] => [hideImportButton] => 1 [googleSearch] => 0 [googleSearchContainer] => k2GoogleSearchContainer [K2UserProfile] => 0 [redirect] => 113 [adminSearch] => simple [cookieDomain] => [taggingSystem] => 1 [lockTags] => 0 [showTagFilter] => 0 [k2TagNorm] => 0 [k2TagNormCase] => lower [k2TagNormAdditionalReplacements] => [recaptcha_public_key] => [recaptcha_private_key] => [recaptcha_theme] => clean [recaptchaOnRegistration] => 0 [akismetApiKey] => [stopForumSpam] => 0 [stopForumSpamApiKey] => [showItemsCounterAdmin] => 1 [showChildCatItems] => 1 [disableCompactOrdering] => 0 [metaDescLimit] => 150 [enforceSEFReplacements] => 0 [SEFReplacements] => À|A, Á|A, Â|A, Ã|A, Ä|A, Å|A, à|a, á|a, â|a, ã|a, ä|a, å|a, Ā|A, ā|a, Ă|A, ă|a, Ą|A, ą|a, Ç|C, ç|c, Ć|C, ć|c, Ĉ|C, ĉ|c, Ċ|C, ċ|c, Č|C, č|c, Ð|D, ð|d, Ď|D, ď|d, Đ|D, đ|d, È|E, É|E, Ê|E, Ë|E, è|e, é|e, ê|e, ë|e, Ē|E, ē|e, Ĕ|E, ĕ|e, Ė|E, ė|e, Ę|E, ę|e, Ě|E, ě|e, Ĝ|G, ĝ|g, Ğ|G, ğ|g, Ġ|G, ġ|g, Ģ|G, ģ|g, Ĥ|H, ĥ|h, Ħ|H, ħ|h, Ì|I, Í|I, Î|I, Ï|I, ì|i, í|i, î|i, ï|i, Ĩ|I, ĩ|i, Ī|I, ī|i, Ĭ|I, ĭ|i, Į|I, į|i, İ|I, ı|i, Ĵ|J, ĵ|j, Ķ|K, ķ|k, ĸ|k, Ĺ|L, ĺ|l, Ļ|L, ļ|l, Ľ|L, ľ|l, Ŀ|L, ŀ|l, Ł|L, ł|l, Ñ|N, ñ|n, Ń|N, ń|n, Ņ|N, ņ|n, Ň|N, ň|n, ʼn|n, Ŋ|N, ŋ|n, Ò|O, Ó|O, Ô|O, Õ|O, Ö|O, Ø|O, ò|o, ó|o, ô|o, õ|o, ö|o, ø|o, Ō|O, ō|o, Ŏ|O, ŏ|o, Ő|O, ő|o, Ŕ|R, ŕ|r, Ŗ|R, ŗ|r, Ř|R, ř|r, Ś|S, ś|s, Ŝ|S, ŝ|s, Ş|S, ş|s, Š|S, š|s, ſ|s, Ţ|T, ţ|t, Ť|T, ť|t, Ŧ|T, ŧ|t, Ù|U, Ú|U, Û|U, Ü|U, ù|u, ú|u, û|u, ü|u, Ũ|U, ũ|u, Ū|U, ū|u, Ŭ|U, ŭ|u, Ů|U, ů|u, Ű|U, ű|u, Ų|U, ų|u, Ŵ|W, ŵ|w, Ý|Y, ý|y, ÿ|y, Ŷ|Y, ŷ|y, Ÿ|Y, Ź|Z, ź|z, Ż|Z, ż|z, Ž|Z, ž|z, α|a, β|b, γ|g, δ|d, ε|e, ζ|z, η|h, θ|th, ι|i, κ|k, λ|l, μ|m, ν|n, ξ|x, ο|o, π|p, ρ|r, σ|s, τ|t, υ|y, φ|f, χ|ch, ψ|ps, ω|w, Α|A, Β|B, Γ|G, Δ|D, Ε|E, Ζ|Z, Η|H, Θ|Th, Ι|I, Κ|K, Λ|L, Μ|M, Ξ|X, Ο|O, Π|P, Ρ|R, Σ|S, Τ|T, Υ|Y, Φ|F, Χ|Ch, Ψ|Ps, Ω|W, ά|a, έ|e, ή|h, ί|i, ό|o, ύ|y, ώ|w, Ά|A, Έ|E, Ή|H, Ί|I, Ό|O, Ύ|Y, Ώ|W, ϊ|i, ΐ|i, ϋ|y, ς|s, А|A, Ӑ|A, Ӓ|A, Ә|E, Ӛ|E, Ӕ|E, Б|B, В|V, Г|G, Ґ|G, Ѓ|G, Ғ|G, Ӷ|G, y|Y, Д|D, Е|E, Ѐ|E, Ё|YO, Ӗ|E, Ҽ|E, Ҿ|E, Є|YE, Ж|ZH, Ӂ|DZH, Җ|ZH, Ӝ|DZH, З|Z, Ҙ|Z, Ӟ|DZ, Ӡ|DZ, Ѕ|DZ, И|I, Ѝ|I, Ӥ|I, Ӣ|I, І|I, Ї|JI, Ӏ|I, Й|Y, Ҋ|Y, Ј|J, К|K, Қ|Q, Ҟ|Q, Ҡ|K, Ӄ|Q, Ҝ|K, Л|L, Ӆ|L, Љ|L, М|M, Ӎ|M, Н|N, Ӊ|N, Ң|N, Ӈ|N, Ҥ|N, Њ|N, О|O, Ӧ|O, Ө|O, Ӫ|O, Ҩ|O, П|P, Ҧ|PF, Р|P, Ҏ|P, С|S, Ҫ|S, Т|T, Ҭ|TH, Ћ|T, Ќ|K, У|U, Ў|U, Ӳ|U, Ӱ|U, Ӯ|U, Ү|U, Ұ|U, Ф|F, Х|H, Ҳ|H, Һ|H, Ц|TS, Ҵ|TS, Ч|CH, Ӵ|CH, Ҷ|CH, Ӌ|CH, Ҹ|CH, Џ|DZ, Ш|SH, Щ|SHT, Ъ|A, Ы|Y, Ӹ|Y, Ь|Y, Ҍ|Y, Э|E, Ӭ|E, Ю|YU, Я|YA, а|a, ӑ|a, ӓ|a, ә|e, ӛ|e, ӕ|e, б|b, в|v, г|g, ґ|g, ѓ|g, ғ|g, ӷ|g, y|y, д|d, е|e, ѐ|e, ё|yo, ӗ|e, ҽ|e, ҿ|e, є|ye, ж|zh, ӂ|dzh, җ|zh, ӝ|dzh, з|z, ҙ|z, ӟ|dz, ӡ|dz, ѕ|dz, и|i, ѝ|i, ӥ|i, ӣ|i, і|i, ї|ji, Ӏ|i, й|y, ҋ|y, ј|j, к|k, қ|q, ҟ|q, ҡ|k, ӄ|q, ҝ|k, л|l, ӆ|l, љ|l, м|m, ӎ|m, н|n, ӊ|n, ң|n, ӈ|n, ҥ|n, њ|n, о|o, ӧ|o, ө|o, ӫ|o, ҩ|o, п|p, ҧ|pf, р|p, ҏ|p, с|s, ҫ|s, т|t, ҭ|th, ћ|t, ќ|k, у|u, ў|u, ӳ|u, ӱ|u, ӯ|u, ү|u, ұ|u, ф|f, х|h, ҳ|h, һ|h, ц|ts, ҵ|ts, ч|ch, ӵ|ch, ҷ|ch, ӌ|ch, ҹ|ch, џ|dz, ш|sh, щ|sht, ъ|a, ы|y, ӹ|y, ь|y, ҍ|y, э|e, ӭ|e, ю|yu, я|ya [k2Sef] => 0 [k2SefLabelCat] => contenido [k2SefLabelTag] => etiqueta [k2SefLabelUser] => autor [k2SefLabelSearch] => buscar [k2SefLabelDate] => fecha [k2SefLabelItem] => 0 [k2SefLabelItemCustomPrefix] => [k2SefInsertItemId] => 1 [k2SefItemIdTitleAliasSep] => dash [k2SefUseItemTitleAlias] => 1 [k2SefInsertCatId] => 1 [k2SefCatIdTitleAliasSep] => dash [k2SefUseCatTitleAlias] => 1 [sh404SefLabelCat] => [sh404SefLabelUser] => autor [sh404SefLabelItem] => 2 [sh404SefTitleAlias] => alias [sh404SefModK2ContentFeedAlias] => rss [sh404SefInsertItemId] => 0 [sh404SefInsertUniqueItemId] => 0 [cbIntegration] => 0 [show_page_heading] => [categories] => Array ( [0] => 67 ) [menu_text] => 1 [menu_show] => 1 [menu-meta_description] => Artículos en los que se da cuenta de algún episodio de la historia [menu-meta_keywords] => historia, historia universal, cultura [secure] => 0 [page_title] => Historia [page_description] => Canal educativo con noticias sobre literatura, arte, feminismo, viajes, historia y vida sana. [page_rights] => Candela Vizcaíno [robots] => [vfolder] => [afolder] => [vwidth] => [vheight] => [autoplay] => [galleries_rootfolder] => [enabledownload] => [inheritFrom] => 0 [num_leading_items] => 0 [num_leading_columns] => 1 [leadingImgSize] => Small [num_primary_items] => 10 [num_primary_columns] => 1 [primaryImgSize] => Small [num_secondary_items] => 0 [num_secondary_columns] => 1 [secondaryImgSize] => Small [num_links] => 0 [num_links_columns] => 1 [linksImgSize] => XSmall [catCatalogMode] => 0 [catFeaturedItems] => 1 [catOrdering] => rdate [catPagination] => 2 [catPaginationResults] => 1 [catTitle] => 1 [catTitleItemCounter] => 0 [catDescription] => 1 [catImage] => 1 [catFeedLink] => 1 [catFeedIcon] => 1 [subCategories] => 0 [subCatColumns] => 2 [subCatOrdering] => alpha [subCatTitle] => 1 [subCatTitleItemCounter] => 0 [subCatDescription] => 1 [subCatImage] => 1 [catItemTitle] => 1 [catItemTitleLinked] => 1 [catItemFeaturedNotice] => 0 [catItemAuthor] => 1 [catItemDateCreated] => 1 [catItemRating] => 0 [catItemImage] => 1 [catItemIntroText] => 1 [catItemExtraFields] => 0 [catItemHits] => 0 [catItemCategory] => 1 [catItemTags] => 1 [catItemAttachments] => 0 [catItemAttachmentsCounter] => 0 [catItemVideo] => 0 [catItemVideoAutoPlay] => 0 [catItemImageGallery] => 0 [catItemDateModified] => 0 [catItemReadMore] => 1 [catItemCommentsAnchor] => 1 [catItemK2Plugins] => 1 [itemDateCreated] => 1 [itemTitle] => 1 [itemFeaturedNotice] => 0 [itemAuthor] => 1 [itemFontResizer] => 1 [itemPrintButton] => 1 [itemEmailButton] => 1 [itemSocialButton] => 1 [itemVideoAnchor] => 1 [itemImageGalleryAnchor] => 1 [itemCommentsAnchor] => 1 [itemRating] => 1 [itemImage] => 1 [itemImgSize] => Large [itemImageMainCaption] => 1 [itemImageMainCredits] => 1 [itemIntroText] => 1 [itemFullText] => 1 [itemExtraFields] => 1 [itemDateModified] => 0 [itemHits] => 0 [itemCategory] => 1 [itemTags] => 1 [itemAttachments] => 1 [itemAttachmentsCounter] => 1 [itemVideo] => 1 [itemVideoAutoPlay] => 0 [itemVideoCaption] => 1 [itemVideoCredits] => 1 [itemImageGallery] => 1 [itemNavigation] => 1 [itemComments] => 1 [itemTwitterButton] => 0 [itemFacebookButton] => 0 [itemGooglePlusOneButton] => 0 [itemAuthorBlock] => 0 [itemAuthorImage] => 0 [itemAuthorDescription] => 0 [itemAuthorURL] => 0 [itemAuthorEmail] => 0 [itemAuthorLatest] => 0 [itemAuthorLatestLimit] => 5 [itemRelated] => 1 [itemRelatedLimit] => 3 [itemRelatedTitle] => 1 [itemRelatedCategory] => 0 [itemRelatedImageSize] => Small [itemRelatedIntrotext] => 0 [itemRelatedFulltext] => 0 [itemRelatedAuthor] => 0 [itemRelatedMedia] => 1 [itemRelatedImageGallery] => 0 [itemK2Plugins] => 1 [catMetaDesc] => Información y consejos de viajes por España, Europa, Africa, Asia y América. [catMetaKey] => viajes, turismo, vacaciones, viajes por España, viajes Europa, viajes Asia, Viajes Africa, información viajes, qué ver y hacer en... viajes en familia, rutas naturaleza [catMetaAuthor] => Candela Vizcaíno ) [separator] => . ) [metadesc] => 10 características que definen el arte abstracto de las vanguardias históricas. [metadata] => robots= author=Candela Vizcaíno [metakey] => caracteristicas arte abstracto, características arte abstracto, arte abstracto, arte, [plugins] => [language] => * [acy_created] => 2020-08-24 23:24:07 [categoryname] => Arte [categoryid] => 34 [categoryalias] => arte [categoryparams] => {"inheritFrom":"1","theme":"","num_leading_items":"2","num_leading_columns":"1","leadingImgSize":"Large","num_primary_items":"4","num_primary_columns":"2","primaryImgSize":"Medium","num_secondary_items":"4","num_secondary_columns":"1","secondaryImgSize":"Small","num_links":"4","num_links_columns":"1","linksImgSize":"XSmall","catCatalogMode":"0","catFeaturedItems":"1","catOrdering":"","catPagination":"2","catPaginationResults":"1","catTitle":"1","catTitleItemCounter":"1","catDescription":"1","catImage":"1","catFeedLink":"1","catFeedIcon":"1","subCategories":"1","subCatColumns":"2","subCatOrdering":"","subCatTitle":"1","subCatTitleItemCounter":"1","subCatDescription":"1","subCatImage":"1","itemImageXS":"","itemImageS":"","itemImageM":"","itemImageL":"","itemImageXL":"","catItemTitle":"1","catItemTitleLinked":"1","catItemFeaturedNotice":"0","catItemAuthor":"1","catItemDateCreated":"1","catItemRating":"0","catItemImage":"1","catItemIntroText":"1","catItemIntroTextWordLimit":"","catItemExtraFields":"0","catItemHits":"0","catItemCategory":"1","catItemTags":"1","catItemAttachments":"0","catItemAttachmentsCounter":"0","catItemVideo":"0","catItemVideoWidth":"","catItemVideoHeight":"","catItemAudioWidth":"","catItemAudioHeight":"","catItemVideoAutoPlay":"0","catItemImageGallery":"0","catItemDateModified":"0","catItemReadMore":"1","catItemCommentsAnchor":"1","catItemK2Plugins":"1","itemDateCreated":"1","itemTitle":"1","itemFeaturedNotice":"1","itemAuthor":"1","itemFontResizer":"1","itemPrintButton":"1","itemEmailButton":"1","itemSocialButton":"1","itemVideoAnchor":"1","itemImageGalleryAnchor":"1","itemCommentsAnchor":"1","itemRating":"1","itemImage":"1","itemImgSize":"Large","itemImageMainCaption":"1","itemImageMainCredits":"1","itemIntroText":"1","itemFullText":"1","itemExtraFields":"1","itemDateModified":"1","itemHits":"1","itemCategory":"1","itemTags":"1","itemAttachments":"1","itemAttachmentsCounter":"1","itemVideo":"1","itemVideoWidth":"","itemVideoHeight":"","itemAudioWidth":"","itemAudioHeight":"","itemVideoAutoPlay":"0","itemVideoCaption":"1","itemVideoCredits":"1","itemImageGallery":"1","itemNavigation":"1","itemComments":"1","itemTwitterButton":"1","itemFacebookButton":"1","itemGooglePlusOneButton":"1","itemAuthorBlock":"1","itemAuthorImage":"1","itemAuthorDescription":"1","itemAuthorURL":"1","itemAuthorEmail":"0","itemAuthorLatest":"1","itemAuthorLatestLimit":"5","itemRelated":"1","itemRelatedLimit":"5","itemRelatedTitle":"1","itemRelatedCategory":"0","itemRelatedImageSize":"0","itemRelatedIntrotext":"0","itemRelatedFulltext":"0","itemRelatedAuthor":"0","itemRelatedMedia":"0","itemRelatedImageGallery":"0","itemK2Plugins":"1","catMetaDesc":"Damos un repaso a todos los movimientos artísticos que ha habido en la historia del arte con una pausa en los artistas y sus obras. ","catMetaKey":"arte, historia del arte, movimientos artísticos, artistas, obras artísticas, biografías de artistas, estilos artísticos","catMetaRobots":"","catMetaAuthor":"Candela Vizcaíno"} [itemGroup] => leading [category] => TableK2Category Object ( [id] => 34 [name] => Arte [alias] => arte [description] => [parent] => 0 [extraFieldsGroup] => 0 [published] => 1 [image] => 34.png [access] => 1 [ordering] => 4 [params] => {"inheritFrom":"1","theme":"","num_leading_items":"2","num_leading_columns":"1","leadingImgSize":"Large","num_primary_items":"4","num_primary_columns":"2","primaryImgSize":"Medium","num_secondary_items":"4","num_secondary_columns":"1","secondaryImgSize":"Small","num_links":"4","num_links_columns":"1","linksImgSize":"XSmall","catCatalogMode":"0","catFeaturedItems":"1","catOrdering":"","catPagination":"2","catPaginationResults":"1","catTitle":"1","catTitleItemCounter":"1","catDescription":"1","catImage":"1","catFeedLink":"1","catFeedIcon":"1","subCategories":"1","subCatColumns":"2","subCatOrdering":"","subCatTitle":"1","subCatTitleItemCounter":"1","subCatDescription":"1","subCatImage":"1","itemImageXS":"","itemImageS":"","itemImageM":"","itemImageL":"","itemImageXL":"","catItemTitle":"1","catItemTitleLinked":"1","catItemFeaturedNotice":"0","catItemAuthor":"1","catItemDateCreated":"1","catItemRating":"0","catItemImage":"1","catItemIntroText":"1","catItemIntroTextWordLimit":"","catItemExtraFields":"0","catItemHits":"0","catItemCategory":"1","catItemTags":"1","catItemAttachments":"0","catItemAttachmentsCounter":"0","catItemVideo":"0","catItemVideoWidth":"","catItemVideoHeight":"","catItemAudioWidth":"","catItemAudioHeight":"","catItemVideoAutoPlay":"0","catItemImageGallery":"0","catItemDateModified":"0","catItemReadMore":"1","catItemCommentsAnchor":"1","catItemK2Plugins":"1","itemDateCreated":"1","itemTitle":"1","itemFeaturedNotice":"1","itemAuthor":"1","itemFontResizer":"1","itemPrintButton":"1","itemEmailButton":"1","itemSocialButton":"1","itemVideoAnchor":"1","itemImageGalleryAnchor":"1","itemCommentsAnchor":"1","itemRating":"1","itemImage":"1","itemImgSize":"Large","itemImageMainCaption":"1","itemImageMainCredits":"1","itemIntroText":"1","itemFullText":"1","itemExtraFields":"1","itemDateModified":"1","itemHits":"1","itemCategory":"1","itemTags":"1","itemAttachments":"1","itemAttachmentsCounter":"1","itemVideo":"1","itemVideoWidth":"","itemVideoHeight":"","itemAudioWidth":"","itemAudioHeight":"","itemVideoAutoPlay":"0","itemVideoCaption":"1","itemVideoCredits":"1","itemImageGallery":"1","itemNavigation":"1","itemComments":"1","itemTwitterButton":"1","itemFacebookButton":"1","itemGooglePlusOneButton":"1","itemAuthorBlock":"1","itemAuthorImage":"1","itemAuthorDescription":"1","itemAuthorURL":"1","itemAuthorEmail":"0","itemAuthorLatest":"1","itemAuthorLatestLimit":"5","itemRelated":"1","itemRelatedLimit":"5","itemRelatedTitle":"1","itemRelatedCategory":"0","itemRelatedImageSize":"0","itemRelatedIntrotext":"0","itemRelatedFulltext":"0","itemRelatedAuthor":"0","itemRelatedMedia":"0","itemRelatedImageGallery":"0","itemK2Plugins":"1","catMetaDesc":"Damos un repaso a todos los movimientos artísticos que ha habido en la historia del arte con una pausa en los artistas y sus obras. ","catMetaKey":"arte, historia del arte, movimientos artísticos, artistas, obras artísticas, biografías de artistas, estilos artísticos","catMetaRobots":"","catMetaAuthor":"Candela Vizcaíno"} [trash] => 0 [plugins] => [language] => * [_tbl:protected] => #__k2_categories [_tbl_key:protected] => id [_tbl_keys:protected] => Array ( [0] => id ) [_db:protected] => JDatabaseDriverMysqli Object ( [name] => mysqli [serverType] => mysql [connection:protected] => mysqli Object ( [affected_rows] => -1 [client_info] => mysqlnd 5.0.12-dev - 20150407 - $Id: 7cc7cc96e675f6d72e5cf0f267f48e167c2abb23 $ [client_version] => 50012 [connect_errno] => 0 [connect_error] => [errno] => 0 [error] => [error_list] => Array ( ) [field_count] => 3 [host_info] => Localhost via UNIX socket [info] => [insert_id] => 0 [server_info] => 5.5.5-10.4.28-MariaDB-cll-lve [server_version] => 100428 [stat] => Uptime: 11691562 Threads: 13 Questions: 4446304435 Slow queries: 1428 Opens: 82691545 Flush tables: 1 Open tables: 8192 Queries per second avg: 380.300 [sqlstate] => 00000 [protocol_version] => 10 [thread_id] => 36054294 [warning_count] => 0 ) [nameQuote:protected] => ` [nullDate:protected] => 0000-00-00 00:00:00 [_database:JDatabaseDriver:private] => candelav_IDJWvC [count:protected] => 88 [cursor:protected] => [debug:protected] => [limit:protected] => 0 [log:protected] => Array ( ) [timings:protected] => Array ( ) [callStacks:protected] => Array ( ) [offset:protected] => 0 [options:protected] => Array ( [driver] => mysqli [host] => localhost [user] => candelav_IDJWvC [password] => eAvqxwu5GRDQ [database] => candelav_IDJWvC [prefix] => candv_ [select] => 1 [port] => 3306 [socket] => ) [sql:protected] => SELECT * FROM #__k2_tags WHERE name = 'Arteabstracto' [tablePrefix:protected] => candv_ [utf:protected] => 1 [utf8mb4:protected] => 1 [errorNum:protected] => 0 [errorMsg:protected] => [transactionDepth:protected] => 0 [disconnectHandlers:protected] => Array ( ) ) [_trackAssets:protected] => [_rules:protected] => [_locked:protected] => [_autoincrement:protected] => 1 [_observers:protected] => JObserverUpdater Object ( [observers:protected] => Array ( ) [doCallObservers:protected] => 1 ) [_columnAlias:protected] => Array ( ) [_jsonEncode:protected] => Array ( ) [_errors:protected] => Array ( ) [link] => /arte.html ) [link] => /arte/caracteristicas-arte-abstracto.html [printLink] => /arte/caracteristicas-arte-abstracto.html?print=1&tmpl=component [imageXSmall] => /media/k2/items/cache/bd9435f235cb4005045f2e6c43e9346a_XS.jpg [imageSmall] => /media/k2/items/cache/bd9435f235cb4005045f2e6c43e9346a_S.jpg [imageMedium] => /media/k2/items/cache/bd9435f235cb4005045f2e6c43e9346a_M.jpg [imageLarge] => /media/k2/items/cache/bd9435f235cb4005045f2e6c43e9346a_L.jpg [imageXLarge] => /media/k2/items/cache/bd9435f235cb4005045f2e6c43e9346a_XL.jpg [imageGeneric] => /media/k2/items/cache/bd9435f235cb4005045f2e6c43e9346a_Generic.jpg [cleanTitle] => Características del arte abstracto [numOfComments] => 0 [text] =>

 

En 1900 se publica La interpretación de los sueños de Freud y cinco años más tarde aparece la Teoría de la Relatividad de Einstein. A partir de aquí la concepción de la realidad se trastoca por completo y se abren mundos desconocidos e insospechados. A estos grandes hitos del conocimiento se unen el cinematógrafo que deleitaba con la exposición de la realidad de una forma insólita hasta entonces, los microscopios que muestran las partículas que el ojo no puede ver o los globos y aerostáticos alardeando de una perspectiva de la ciudad inaudita. Todas las características del arte abstracto nacen con todos estos cambios. La realidad ya no es la que era y, además, han aparecido inventos y tecnología que muestran la naturaleza de una manera tan fiel que casi no queda más remedio que reinventar la función del arte.  

1.- Una de las primeras características del arte abstracto es que se niega a ser medio o mensaje de conocimiento 

El avance estaba en el aire, ya que la primera acuarela abstracta está fechada en 1910 y es de Kandinsky. Ese mismo año se hacen las primeras pruebas con las fotografías en color y los artistas de las vanguardias miran a otras formas de expresión desde el cubismo hasta el futurismo. El arte, ha perdido, por tanto, su función de conocimiento y se ve liberado de representar fielmente la realidad. Con este concepto llega la libertad absoluta del creador, el mismo que solo tenía que centrarse en el color y la masa del lienzo para generar esa emoción extraña y única para cada espectador.  

2.- Por ende, otra de las características del arte abstracto es que la creación se justifica por sí misma

Al liberarse de su función de generación de conocimiento, al artista solo le quedaba amalgamar por medio del lienzo la más absoluta emoción. Por ende, esta debería ser con muy pocos elementos y, además, que ninguno de ellos se encontraran de forma pura en la naturaleza. En este sentido, se bebe del simbolismo que entronca con la cosmovisión por parte de los pueblos que no habían sucumbido a la razón pura. Los colores, por tanto, comienzan a tener sentido y significado así como las líneas geométricas que se colocan en el cuadro. Ni que decir tiene que esto no surge de la nada y que los precedentes abstractos se encuentran en los últimos Nenúfares de Monet o en las pinturas de Van Gogh por poner solo dos nombres de entre lo más granado de la historia del arte. A pesar de ser un movimiento totalmente novedoso, sus creadores no manifiestan una ruptura con la tradición como sí harían, por poner otro ejemplo, los autores del futurismo.  

3.- El arte abstracto aparece en un mundo en transformación constante

Y no solo a nivel científico o tecnológico sino también filosófico y social. Todo lo dado salta por los aires con las revoluciones en marcha y las semillas para las grandes guerras mundiales. Si el conocimiento se abre a nuevos mundos o experiencias novedosas, los artistas no podían quedarse atrás y tenían que mostrar (de una forma totalmente vanguardista) una realidad que se ampliaba o se transformaba constantemente. Y no solo es una característica del arte abstracto en sí sino también de otros movimientos de la época desde el fauvismo hasta el dadaísmo. Fue un movimiento meramente pictórico aunque su influencia, como veremos un poco más adelante, se adentró en el campo del diseño o de la arquitectura.  

  • Fuga de Vassili Kandinsky
    Fuga de Vassili Kandinsky
  • Malevich, Composición
    Malevich, Composición
  • Robert Delaunay. Le Premier Disque
    Robert Delaunay. Le Premier Disque
  • Kandinsky, Point
    Kandinsky, Point
  • Mondrian, Composición
    Mondrian, Composición

4.- El arte abstracto no surge de la nada y hay precedentes

Y estos, como se ha apuntado, están en distintos órdenes desde el político con las revoluciones trastocando el orden social de forma radical hasta el científico mostrándonos una realidad insospechada. Por si esto fuera poco, en las décadas anteriores (desde el impresionismo al puntillismo) los pintores habían evolucionado de forma natural hacia la abstracción. La diferencia es que el arte abstracto de Malevich o Mondrian, por poner dos ejemplos, se realiza y se ejecuta desde una perspectiva racional y meditada con anterioridad. 

5.- Hubo varias corrientes pero la principal se basó en la geometría

En 1915 Malevich expone sus obras en San Petersburgo y dos años después aparece la revista De Stijl que quiere ser el vehículo de marketing y conocimiento del nuevo arte abstracto. Entre sus páginas se ponen las bases de las obras más representativas que, en un principio, se basaba en la geometría pura. Esta era de tal calado que solo se admitían líneas en un solo sentido para no crear formas reconocibles en la naturaleza. De aquí se pasó a una mayor variedad pero también a un deshojamiento extremo, el cual desemboca en el conocido Cuadrado blanco sobre fondo blanco creado en 1918 por Malevich. El color, la línea, la forma depurada serían los nuevos modelos de conocimiento. El arte al no tener que justificarse llegaría así a cualquier espectador sea cual fuere su bagaje cultural. Desafortunadamente eso no ha sucedido y aún hoy en día, en pleno siglo XXI, sigue cosechando incomprensión en el público más amplio y menos entendido.  

6.- Una de las características del arte abstracto es que fue dogmático e, incluso, ligado a la enseñanza

Si bien la obra había sido liberada de su función de contenedor de conocimiento eso no significaría, al menos en esta primera etapa de las vanguardias históricas, que cualquier cosa valdría. Es más, se hizo como unas reglas que se promulgaban a través la revista De Stijl. En sus páginas se mostraba la forma correcta de hacer arte abstracto geométrico, la escuela que, recordemos, en principio, tuvo más éxito y seguidores. 

7.- Aspira al universalismo y a la compresión por parte de cualquier receptor 

Este dogmatismo, a la par y quizás contradictoriamente, pretende ser tan universal que las obras pudieran emocionar a cualquier espectador. Recordamos que una de las características del arte abstracto es esa que la despoja de cualquier función que implique una reproducción de la realidad. Por contra, estos artistas deseaban emocionar o llegar al espíritu de cualquier espectador sin ninguna referencia del mundo exterior, físico y tangible. Para ello había que recurrir a la abstracción, a la negación de cualquier hipotexto conocido para que cualquiera pudiera disfrutar con estas obras. Eso no quita que lo consiguieran y que las críticas a estas obras (por incomprensibles) fueran mayores, incluso, que las vertidas sobre otras creaciones de las vanguardias históricas.  

8.- Otra de las características del arte abstracto es su dimensión social 

Especialmente en las escuelas que se formaron en Rusia (suprematismo, constructivismo…) a la par que se desarrollaban las distintas rebeliones armadas que se han venido en llamar Revolución Rusa. Ni que decir tiene que el terreno estaba abonado para ello. El arte, como sucedió con el dadaísmo, no podía ser otro elemento de represión burguesa y debía liberarse de ese corsé para llegar a todas y cada una de las almas que pudieran admirar estas obras. Al despojarse de esa función de comunicación y centrarse en la emoción se pretendía así apelar al espíritu de libertad que habita en todos nosotros.

9.- De la reflexión intelectual (geometría) se pasó a la abstracción orgánica 

De las obras en las que las líneas geométricas puras de Mondrian, por ejemplo, se evoluciona a  otro modelo creativo. Nos encontramos ante el arte abstracto orgánico que pervivió en las obras de Kandinsky o Miró bien entrada la década de los cuarenta incluso cuando el surrealismo había copado todas las querencias de la mayoría de los creadores. Esta línea artística buscaba una mayor libertad, ya que las formas (a veces reconocibles) apelan a una mayor hondura espiritual que entronca con los símbolos primigenios (una casa abierta, un pez de oro…) Paralelamente los colores puros del primer arte abstracto geométrico (basado en el negro, blanco, rojo, amarillo…) da paso a una paleta mezclada en la que incluso toma protagonismo los ocres, arenas, dorados…  

10.- Tuvo seguimiento en la arquitectura (Bauhaus) y en las artes aplicadas e, incluso, en la moda

Otra de las características del arte abstracto fue su éxito en distintas manufacturas (que van desde la moda o el diseño de mobiliario) hasta las nuevas corrientes arquitectónicas lideradas por la Bauhaus. Las líneas de estos objetos se hacen puras, sencillas, sin concesión al adorno gratuito mientras se apuesta por el primer minimalismo. Las viviendas adquieren una funcionalidad práctica en la que nada estorba tanto desde fuera como desde dentro. Por primera vez, se estudia la luz y todos los elementos de lo que hoy conocemos como estancias cómodas. Un tanto de lo mismo sucede con el diseño de todo tipo de objetos, los cuales se purgan de cualquier concesión a lo superfluo para otorgarle una desconocida belleza.  

En definitiva, las características del arte abstracto de las vanguardias históricas, que luego marcharía por otros derroteros, giran en ese primer deshojamiento de la obra como fuente de conocimiento o de captación de la realidad. Es la primera manifestación creativa que apela a la emoción despojada de cualquier viso de mimesis sobre la naturaleza.  

Por Candela Vizcaíno | Doctora en Comunicación por la Universidad de Sevilla

[event] => stdClass Object ( [BeforeDisplay] => [AfterDisplay] => [AfterDisplayTitle] => [BeforeDisplayContent] => [AfterDisplayContent] => [K2BeforeDisplay] => [K2AfterDisplay] => [K2AfterDisplayTitle] => [K2BeforeDisplayContent] => [K2AfterDisplayContent] => ) )

stdClass Object
(
    [id] => 307
    [title] => Expresionismo abstracto | características, artistas y concepto
    [alias] => expresionismo-abstracto
    [catid] => 34
    [published] => 1
    [introtext] => 

 

Antes que el pop art se hiciera tan famoso que sus características fueran conocidas incluso por los no amantes del arte, el expresionismo abstracto dominó las galerías de Norteamérica. Fue el primer movimiento de vanguardia que coloca el epicentro cultural en New York, arrebatando la supremacía de París. Eso fue en la década de los cuarenta y cincuenta del siglo XX al tiempo que, en Europa, predominaba el surrealismo en toda su amplitud.  

Condiciones históricas que propiciaron el expresionismo abstracto

El pistoletazo de salida de esta nueva estética tiene una fecha y lugar fijas: tiempo, 1936, lugar, el Museo de Arte Moderno de Nueva York y su exposición sobre el cubismo. La situación al otro lado del Atlántico no era precisamente tranquila y la más propicia para la creación. España está envuelta en una cruenta guerra civil mientras los fascismos (Alemania e Italia) amenazan con invadir el Viejo Continente. Ante esta panorama, numerosos filósofos, artistas e, incluso, empresarios de éxito se mudan a la nueva urbe que miraba al océano desde el otro lado: New York. Allí se crean los grandes museos a la par que se ponen las condiciones de paz necesarias para el progreso desde todos los ámbitos (aunque Estados Unidos entró en la Segunda Gran Guerra allí no cayeron las bombas sobre la población civil). Hasta aquí llegaron Mondrian, Breton o Dalí (representantes del surrealismo), Marc Chagall o Leger.  

Expresionismo abstracto 2

Para seguir entendiendo el expresionismo abstracto hay que tener en cuenta otra fecha: otoño de 1942 con la apertura de la galería Art of this Century promovida por Peggy Guggenheim. Aquí expusieron no solo las grandes glorias del arte surrealista europeo sino también las jóvenes promesas americanas. La galería, además, fue un punto de encuentro cultural, con tertulias y debates. Todo ello desembocó en un espíritu de grupo que se plasmó en la Federación de pintores y escultores modernos. 

Expresionismo abstracto y la Escuela de Nueva York 

Que así se llamó en un primer momento el movimiento artístico, conscientes de su importancia en el nuevo panorama del arte internacional. Y si algo los caracterizaba, los definía y los diferenciaba de las distintas escuelas europeas era su abrazo hacia la abstracción pura dejando de lado cualquier atisbo de figuración, aunque esto no se consiguió, del todo, en el 100% de las obras. 

Los esponsales de Arshile Gorky 1947

 

Estos pintores, sobre todo, eran conscientes de su singularidad y de su poder como grupo. Por eso, no dudaron en exponer en las mismas galerías, cuando se cerró en 1947 la de de Peggy Guggenheim y de rodearse de críticos afines que los ensalzaban como la vanguardia artística. Aparte de su abrazo incondicional a la abstracción este nueva fórmula surgida del expresionismo “tradicional” tiene puntos en común.  

Características del expresionismo abstracto

1.- Para los artistas del movimiento la libertad absoluta era santo y seña renegando cualquier influencia de la tradición. Esto que puede parecer novedoso, no obstante era lo que venían haciendo todos los grupos de vanguardia desde el futurismo hasta el dadaísmo

2.- Como los creadores del expresionismo alemán se declaraban existencialistas y buscaban temas, inspiración y objetivos de creación en la posibilidades comunicativas del alma humana. 

3.- Fascinados por los avances del psicoanálisis muy pronto se ponen a estudiar las teorías de Jung sobre el inconsciente colectivo y, a través de sus trazos abstractos intentan llevarlo a la obra. 

4.- En este sentido, los artistas del expresionismo abstracto, a pesar de ser conscientes de su posición histórica en una fecha y un lugar concretos, se declaran abiertamente humanistas, sin cerrazón por motivos patrióticos o similares. Si a eso unimos que el grupo estaba formado por creadores de diversas procedencia, el afán cosmopolita estaba servido.

5.- Rechazan la forma en el sentido amplio del término tanto en la que se refiere a las normas establecidas como a la representación de la realidad. 

6.- Por eso, algunas obras, como las de Rothko y Pollock, basan toda su significación casi exclusivamente en el color. 

7.- A pesar de que dicen abrazar nuevos valores e idearios (como si de un final e inicio del mundo se tratara) no se entretienen en hacer manifiestos tal como había sucedido en las vanguardias europeas. En este sentido, solo recuerdo el gusto por estos panfletos de los artistas del futurismo que crearon más documentos de este tipo que obras propiamente dichas.  

8.- Hay críticos que ponen en relación la expansión del expresionismo abstracto con la filosofía de la Fenomenología (que busca la expresión directa de la conciencia) y el Existencialismo que se haría fuerte tras la guerra, especialmente en literatura.  

9.- Por eso, la vida es concebida en su situación, en su emplazamiento, en sus circunstancias sin dejar ningún lado a la reflexión o a la maduración de las ideas. En esta línea se explican los cuadros que se ejecutan automáticamente sin filtros como si fueran el hilo comunicativo entre el inconsciente del autor y la percepción del espectador.  

Más características del expresionismo abstracto con respecto a la posición de los artistas y las obras 

10.- Es en el hacer donde la obra toma su singularidad y su sentido. 

11.- La materia y el gesto mismo de pintar se convierten en obras de arte como si de un exorcismo se tratara donde se trata de plasmar en la obra aquello que ocurre en el inconsciente de su creador.  

12.- Para conseguir ese estado que se conecte con el inconsciente estos autores no dudan en recurrir a sustancias como las drogas y el alcohol. El resultado, por tanto, de estas obras del expresionismo abstracto es el reflejo del interior de un espíritu atormentado cuando no de una patología.  

“Cuando estoy pintando no tengo conciencia de lo que hago. Solo después de una especie de periodo de toma de conciencia caigo en la cuenta de lo que estoy haciendo. Entonces me atemoriza hacer cambios, destruir imágenes, pues la pintura tiene una vida propia. Mi misión es hacer surgir esa vida…”

Pollock, 1952

13.- Tal cual es una de las características del Romanticismo, el artista se erige en una especie de chamán, de demiurgo o de hilo comunicativo entre el otro lado desconocido y este donde sucede la cotidianidad.  

14.- La crítica entiende que el expresionismo abstracto tiene dos tendencias. La primera, abanderada por Pollock y de Kooning, utiliza el dripping especialmente para crear obras que quieren seguir las bases de la escritura automática. Son enérgicas, con trazos gestuales y a veces repetitivos que pretender conectar directamente con el inconsciente. La segunda se basa en el color e intenta desentrañar los símbolos universales a la par que es más meditada. En esta última el rey indiscutible es Rothko.  

Mark Rothko

15.- El expresionismo abstracto entroniza la pintura como la primera de las artes y esta se hace una con el artista de tal manera que el acto de pintar (no la obra ya creada) se convierte en esencia y ser del artista transformándolo con cada nuevo título. En este sentido, el arte se convierte en objeto sagrado casi o con poderes tan fuertes que quien se adentra en él no podrá salir indemne.  

16.- Esta forma de abordar la creación artística por parte del expresionismo abstracto se granjeó las críticas negativas que tachó a estas artistas de caóticos cuando no de fraude al no entender las posibilidades expresivas del arte de crear desgajado de la obra creada. 

17.- Se ha conservado un pequeño documental en el que se ve a Pollock inmerso en una de sus creaciones en el que se entiende perfectamente ese principio de espontaneidad o de conexión con el inconsciente (como si de un chaman se tratara) que caracteriza al expresionismo abstracto.  

18.- Para 1956, con la muerte de Pollock en un accidente de coche totalmente ebrio, el movimiento se da por concluido dando paso a otras formas expresivas totalmente contrarias que se encargarían de entronizar los artistas del pop art.  

Artistas del expresionismo abstracto 

1.- Arshile Gorky, el creador atormentado 

Si bien buena parte de los artistas del expresionismo abstracto sufrían de un psiquismo tan frágil que llegaron a experimentar con drogas y sustancias alucinógenas, el caso de Arshile Gorky es extremo. Tanto que en 1948 acaba con su vida cuando tan solo contaba 44 años. Nacido en Armenia fue uno de los creadores que recalaron en New York huyendo de persecuciones o guerras. En un principio su obra se inspira en las de Cezanne y Picasso y también en las pinturas surrealistas. Más tarde, confiere un estilo propio a sus creaciones en las que se vislumbran un dramatismo extremo.  

2.- Jackson Pollock, el representante del expresionismo abstracto más conocido 

Nace en el interior de Estados Unidos, en Wyoming, en 1912 y sus primeros años están marcados por constantes mudanzas familiares. Comienza sus estudios de arte en 1930 y ya en 1935 su vida se encuentra marcada por el alcoholismo con todos sus demonios inherentes. Logra exponer en la galería Art of this Century, la misma que creó la afamada Peggy Guggenheim en 1943. Tras la muestra, llegaría un encargo de importancia: un mural de más de seis metros para el hall de su casa neoyorquina donde se manifiesta la influencia de los símbolos del inconsciente colectivo propuesto por Jung. 

Para 1947 ya se había introducido en la técnica del dripping y, algo muy importante, da a conocer sus trabajos (con su modus operandi tan característico) a través del crítico Clement Greenberg. Crea obras sin títulos totalmente abstractas formadas por una escritura automática en un estado casi en trance. A partir de aquí comienza a ser el niño mimado del arte contemporáneo con artículos en las revistas punteras del momento (y de hoy en día incluso). Y todo ello a pesar de que una parte de la crítica no dudaba en tacharlo incluso de fraude y de ser un alcohólico con una potente campaña de marketing detrás. Algo de razón no le faltaban a sus detractores ya que muere en 1956 (con 44 años) tras un accidente de coche en el que iba totalmente borracho. A partir de aquí comienza una leyenda que aún no ha terminado. 

3.- Robert Mortherwell, genuinamente americano

Fue el más longevo de los artistas del expresionismo abstracto. Nacido en 1915, en la misma década que el resto de los representantes del movimiento, en Washington, dejó este mundo en 1991. De sólida formación académica con estudios de Filosofía (licenciándose en Harvard) también tenía una amplia cultura humanística formada a través de sus viajes por Europa. Junto a Rothko funda la escuela Subjects of artists. Sus amplios conocimientos teóricos (junto con sus preocupaciones políticas) le lleva a hacer grandes obras pictóricas de un fuerte impacto. Gran parte de ellas, como la conocida Elegía para la República Española, están realizadas en blanco y negro o siguiendo esa gama de tonalidades.  

4.- Mark Rothko, el creador del expresionismo abstracto que ensalzó el color supremo

Nacido en Rusia en 1903, fue otro de los artistas del movimiento que recaló en New York huyendo de guerras y persecuciones.  Como Robert Mortherwell, también tiene una sólida formación académica, ya que logra ingresar y licenciarse en la elitista Universidad de Yale.  Se asienta en New York en 1925 donde desarrollará toda su carrera artística. Sus obras de gran formato en las que predomina el color y nada más que el color son únicas en la historia del arte. Son famosos sus lienzos en los que solo hay dos o tres rectángulos con tonos contrastados que no dicen (en las reproducciones en papel u online) del impacto en vivo. Como buena parte de los miembros del expresionismo abstracto mantuvo durante toda su vida un espíritu atormentado y un psiquismo frágil que acabó en 1970 con el suicido. 

5.- Willem de Kooning, entre la figuración y la abstracción

De origen holandés (nacido en 1904), su formación temprana se hizo en su país de origen.  En 1926 logra entrar en Estados Unidos y en 1927 está instalado en Manhattan. Sus primeras obras, como es frecuente en estas décadas, mantienen una clara influencia de Picasso, para pasar, alrededor de 1940 a la abstracción, aunque no abandona del todo la figuración. Aunque también fue longevo y murió de enfermedad, toda su vida también estuvo marcada por el alcoholismo. 

6.- Franz Kline de difícil clasificación como artista del expresionismo abstracto

Comienza su carrera en la figuración y, además, sus primeras obras están realizadas en Londres donde se traslada a vivir y a trabajar como profesor. No es hasta la década de los cincuenta, fecha en la que el movimiento está casi liquidado, cuando se adhiere al expresionismo abstracto volviendo a instalarse en New York donde fallece. 

7.- Adolph Gottlieb, el artista del expresionismo abstracto que busca la expresión del inconsciente colectivo

Nacido en New York en 1903, donde muere en 1974, comienza sus primeros estudios en la Ciudad de los Rascacielos. Eso no quita para que se traslade a París donde completa su formación. A partir de 1933 comienza una serie de obras en las que se aprecian símbolos complejos, caligrafías  o jeroglíficos que pretenden ser un lenguaje nuevo y directo con el inconsciente colectivo propuesto por Jung y que por esas décadas revolucionó la concepción de la humanidad. Esta obra tan particular se mantiene (con sus debidas modificaciones y evoluciones personales) a lo largo de toda su carrera creando un opus artístico novedoso y original. 

  • Elegía de la República Española nº 34
    Elegía de la República Española nº 34
  • Expresionismo abstracto
    Expresionismo abstracto
  • Expresionismo abstracto
    Expresionismo abstracto
  • Los esponsales -Arshile Gorky (1947)
    Los esponsales -Arshile Gorky (1947)
  • Mark Rothko
    Mark Rothko
  • Mujer - De Kooning
    Mujer - De Kooning
 

En definitiva, y resumiendo muchísimo, el expresionismo abstracto fue un movimiento radicado en Nueva York predominante durante las décadas de los cuarenta y cincuenta del siglo XX. Sus integrantes pretendían, con obras pictóricas de gran formato, crear un lenguaje nuevo alejado de la figuración que enlazara directamente con los mandatos del inconsciente colectivo. Buena parte de ellos estaban atrapados en el alcohol y/o con problemas psicológicos diversos que, de alguna manera u otra, trasladaron a sus obras. Ese dramatismo es inherente en la producción total de un movimiento que dio paso a uno radicalmente distinto: el pop art o arte pop. 

 

Por Candela Vizcaíno | Doctora en Comunicación por la Universidad de Sevilla 

[fulltext] => [video] => [gallery] => [extra_fields] => [] [extra_fields_search] => [created] => 2019-10-30 19:24:38 [created_by] => 953 [created_by_alias] => [checked_out] => 0 [checked_out_time] => 0000-00-00 00:00:00 [modified] => 2021-10-10 07:12:10 [modified_by] => 953 [publish_up] => 2019-10-30 19:24:38 [publish_down] => 0000-00-00 00:00:00 [trash] => 0 [access] => 1 [ordering] => 47 [featured] => 1 [featured_ordering] => 161 [image_caption] => Expresionismo abstracto [image_credits] => Candela Vizcaíno [video_caption] => [video_credits] => [hits] => 27175 [params] => Joomla\Registry\Registry Object ( [data:protected] => stdClass Object ( [enable_css] => 0 [jQueryHandling] => 1.8remote [backendJQueryHandling] => remote [userName] => 1 [userImage] => 1 [userDescription] => 1 [userURL] => 1 [userEmail] => 0 [userFeedLink] => 1 [userFeedIcon] => 1 [userItemCount] => 10 [userItemTitle] => 1 [userItemTitleLinked] => 1 [userItemDateCreated] => 1 [userItemImage] => 1 [userItemIntroText] => 1 [userItemCategory] => 1 [userItemTags] => 1 [userItemCommentsAnchor] => 1 [userItemReadMore] => 1 [userItemK2Plugins] => 1 [tagItemCount] => 10 [tagItemTitle] => 1 [tagItemTitleLinked] => 1 [tagItemDateCreated] => 1 [tagItemImage] => 1 [tagItemIntroText] => 1 [tagItemCategory] => 1 [tagItemReadMore] => 1 [tagItemExtraFields] => 0 [tagOrdering] => [tagFeedLink] => 1 [tagFeedIcon] => 1 [genericItemCount] => 10 [genericItemTitle] => 1 [genericItemTitleLinked] => 1 [genericItemDateCreated] => 1 [genericItemImage] => 1 [genericItemIntroText] => 1 [genericItemCategory] => 1 [genericItemReadMore] => 1 [genericItemExtraFields] => 0 [genericFeedLink] => 1 [genericFeedIcon] => 1 [feedLimit] => 10 [feedItemImage] => 1 [feedImgSize] => S [feedItemIntroText] => 1 [feedTextWordLimit] => [feedItemFullText] => 1 [feedItemTags] => 0 [feedItemVideo] => 0 [feedItemGallery] => 0 [feedItemAttachments] => 0 [feedBogusEmail] => [introTextCleanup] => 0 [introTextCleanupExcludeTags] => [introTextCleanupTagAttr] => [fullTextCleanup] => 0 [fullTextCleanupExcludeTags] => [fullTextCleanupTagAttr] => [xssFiltering] => 0 [linkPopupWidth] => 900 [linkPopupHeight] => 600 [imagesQuality] => 95 [itemImageXS] => 100 [itemImageS] => 200 [itemImageM] => 600 [itemImageL] => 800 [itemImageXL] => 1200 [itemImageGeneric] => 300 [catImageWidth] => 1200 [catImageDefault] => 1 [userImageWidth] => 100 [userImageDefault] => 1 [commenterImgWidth] => 48 [onlineImageEditor] => splashup [imageTimestamp] => 0 [imageMemoryLimit] => [socialButtonCode] => [twitterUsername] => [facebookImage] => Medium [comments] => 1 [commentsOrdering] => DESC [commentsLimit] => 10 [commentsFormPosition] => below [commentsPublishing] => 1 [commentsReporting] => 2 [commentsReportRecipient] => [inlineCommentsModeration] => 0 [gravatar] => 1 [antispam] => 0 [recaptchaForRegistered] => 1 [akismetForRegistered] => 1 [commentsFormNotes] => 1 [commentsFormNotesText] => [frontendEditing] => 1 [showImageTab] => 1 [showImageGalleryTab] => 1 [showVideoTab] => 1 [showExtraFieldsTab] => 1 [showAttachmentsTab] => 1 [showK2Plugins] => 1 [sideBarDisplayFrontend] => 0 [mergeEditors] => 1 [sideBarDisplay] => 1 [attachmentsFolder] => [hideImportButton] => 1 [googleSearch] => 0 [googleSearchContainer] => k2GoogleSearchContainer [K2UserProfile] => 0 [redirect] => 113 [adminSearch] => simple [cookieDomain] => [taggingSystem] => 1 [lockTags] => 0 [showTagFilter] => 0 [k2TagNorm] => 0 [k2TagNormCase] => lower [k2TagNormAdditionalReplacements] => [recaptcha_public_key] => [recaptcha_private_key] => [recaptcha_theme] => clean [recaptchaOnRegistration] => 0 [akismetApiKey] => [stopForumSpam] => 0 [stopForumSpamApiKey] => [showItemsCounterAdmin] => 1 [showChildCatItems] => 1 [disableCompactOrdering] => 0 [metaDescLimit] => 150 [enforceSEFReplacements] => 0 [SEFReplacements] => À|A, Á|A, Â|A, Ã|A, Ä|A, Å|A, à|a, á|a, â|a, ã|a, ä|a, å|a, Ā|A, ā|a, Ă|A, ă|a, Ą|A, ą|a, Ç|C, ç|c, Ć|C, ć|c, Ĉ|C, ĉ|c, Ċ|C, ċ|c, Č|C, č|c, Ð|D, ð|d, Ď|D, ď|d, Đ|D, đ|d, È|E, É|E, Ê|E, Ë|E, è|e, é|e, ê|e, ë|e, Ē|E, ē|e, Ĕ|E, ĕ|e, Ė|E, ė|e, Ę|E, ę|e, Ě|E, ě|e, Ĝ|G, ĝ|g, Ğ|G, ğ|g, Ġ|G, ġ|g, Ģ|G, ģ|g, Ĥ|H, ĥ|h, Ħ|H, ħ|h, Ì|I, Í|I, Î|I, Ï|I, ì|i, í|i, î|i, ï|i, Ĩ|I, ĩ|i, Ī|I, ī|i, Ĭ|I, ĭ|i, Į|I, į|i, İ|I, ı|i, Ĵ|J, ĵ|j, Ķ|K, ķ|k, ĸ|k, Ĺ|L, ĺ|l, Ļ|L, ļ|l, Ľ|L, ľ|l, Ŀ|L, ŀ|l, Ł|L, ł|l, Ñ|N, ñ|n, Ń|N, ń|n, Ņ|N, ņ|n, Ň|N, ň|n, ʼn|n, Ŋ|N, ŋ|n, Ò|O, Ó|O, Ô|O, Õ|O, Ö|O, Ø|O, ò|o, ó|o, ô|o, õ|o, ö|o, ø|o, Ō|O, ō|o, Ŏ|O, ŏ|o, Ő|O, ő|o, Ŕ|R, ŕ|r, Ŗ|R, ŗ|r, Ř|R, ř|r, Ś|S, ś|s, Ŝ|S, ŝ|s, Ş|S, ş|s, Š|S, š|s, ſ|s, Ţ|T, ţ|t, Ť|T, ť|t, Ŧ|T, ŧ|t, Ù|U, Ú|U, Û|U, Ü|U, ù|u, ú|u, û|u, ü|u, Ũ|U, ũ|u, Ū|U, ū|u, Ŭ|U, ŭ|u, Ů|U, ů|u, Ű|U, ű|u, Ų|U, ų|u, Ŵ|W, ŵ|w, Ý|Y, ý|y, ÿ|y, Ŷ|Y, ŷ|y, Ÿ|Y, Ź|Z, ź|z, Ż|Z, ż|z, Ž|Z, ž|z, α|a, β|b, γ|g, δ|d, ε|e, ζ|z, η|h, θ|th, ι|i, κ|k, λ|l, μ|m, ν|n, ξ|x, ο|o, π|p, ρ|r, σ|s, τ|t, υ|y, φ|f, χ|ch, ψ|ps, ω|w, Α|A, Β|B, Γ|G, Δ|D, Ε|E, Ζ|Z, Η|H, Θ|Th, Ι|I, Κ|K, Λ|L, Μ|M, Ξ|X, Ο|O, Π|P, Ρ|R, Σ|S, Τ|T, Υ|Y, Φ|F, Χ|Ch, Ψ|Ps, Ω|W, ά|a, έ|e, ή|h, ί|i, ό|o, ύ|y, ώ|w, Ά|A, Έ|E, Ή|H, Ί|I, Ό|O, Ύ|Y, Ώ|W, ϊ|i, ΐ|i, ϋ|y, ς|s, А|A, Ӑ|A, Ӓ|A, Ә|E, Ӛ|E, Ӕ|E, Б|B, В|V, Г|G, Ґ|G, Ѓ|G, Ғ|G, Ӷ|G, y|Y, Д|D, Е|E, Ѐ|E, Ё|YO, Ӗ|E, Ҽ|E, Ҿ|E, Є|YE, Ж|ZH, Ӂ|DZH, Җ|ZH, Ӝ|DZH, З|Z, Ҙ|Z, Ӟ|DZ, Ӡ|DZ, Ѕ|DZ, И|I, Ѝ|I, Ӥ|I, Ӣ|I, І|I, Ї|JI, Ӏ|I, Й|Y, Ҋ|Y, Ј|J, К|K, Қ|Q, Ҟ|Q, Ҡ|K, Ӄ|Q, Ҝ|K, Л|L, Ӆ|L, Љ|L, М|M, Ӎ|M, Н|N, Ӊ|N, Ң|N, Ӈ|N, Ҥ|N, Њ|N, О|O, Ӧ|O, Ө|O, Ӫ|O, Ҩ|O, П|P, Ҧ|PF, Р|P, Ҏ|P, С|S, Ҫ|S, Т|T, Ҭ|TH, Ћ|T, Ќ|K, У|U, Ў|U, Ӳ|U, Ӱ|U, Ӯ|U, Ү|U, Ұ|U, Ф|F, Х|H, Ҳ|H, Һ|H, Ц|TS, Ҵ|TS, Ч|CH, Ӵ|CH, Ҷ|CH, Ӌ|CH, Ҹ|CH, Џ|DZ, Ш|SH, Щ|SHT, Ъ|A, Ы|Y, Ӹ|Y, Ь|Y, Ҍ|Y, Э|E, Ӭ|E, Ю|YU, Я|YA, а|a, ӑ|a, ӓ|a, ә|e, ӛ|e, ӕ|e, б|b, в|v, г|g, ґ|g, ѓ|g, ғ|g, ӷ|g, y|y, д|d, е|e, ѐ|e, ё|yo, ӗ|e, ҽ|e, ҿ|e, є|ye, ж|zh, ӂ|dzh, җ|zh, ӝ|dzh, з|z, ҙ|z, ӟ|dz, ӡ|dz, ѕ|dz, и|i, ѝ|i, ӥ|i, ӣ|i, і|i, ї|ji, Ӏ|i, й|y, ҋ|y, ј|j, к|k, қ|q, ҟ|q, ҡ|k, ӄ|q, ҝ|k, л|l, ӆ|l, љ|l, м|m, ӎ|m, н|n, ӊ|n, ң|n, ӈ|n, ҥ|n, њ|n, о|o, ӧ|o, ө|o, ӫ|o, ҩ|o, п|p, ҧ|pf, р|p, ҏ|p, с|s, ҫ|s, т|t, ҭ|th, ћ|t, ќ|k, у|u, ў|u, ӳ|u, ӱ|u, ӯ|u, ү|u, ұ|u, ф|f, х|h, ҳ|h, һ|h, ц|ts, ҵ|ts, ч|ch, ӵ|ch, ҷ|ch, ӌ|ch, ҹ|ch, џ|dz, ш|sh, щ|sht, ъ|a, ы|y, ӹ|y, ь|y, ҍ|y, э|e, ӭ|e, ю|yu, я|ya [k2Sef] => 0 [k2SefLabelCat] => contenido [k2SefLabelTag] => etiqueta [k2SefLabelUser] => autor [k2SefLabelSearch] => buscar [k2SefLabelDate] => fecha [k2SefLabelItem] => 0 [k2SefLabelItemCustomPrefix] => [k2SefInsertItemId] => 1 [k2SefItemIdTitleAliasSep] => dash [k2SefUseItemTitleAlias] => 1 [k2SefInsertCatId] => 1 [k2SefCatIdTitleAliasSep] => dash [k2SefUseCatTitleAlias] => 1 [sh404SefLabelCat] => [sh404SefLabelUser] => autor [sh404SefLabelItem] => 2 [sh404SefTitleAlias] => alias [sh404SefModK2ContentFeedAlias] => rss [sh404SefInsertItemId] => 0 [sh404SefInsertUniqueItemId] => 0 [cbIntegration] => 0 [show_page_heading] => [categories] => Array ( [0] => 67 ) [menu_text] => 1 [menu_show] => 1 [menu-meta_description] => Artículos en los que se da cuenta de algún episodio de la historia [menu-meta_keywords] => historia, historia universal, cultura [secure] => 0 [page_title] => Historia [page_description] => Canal educativo con noticias sobre literatura, arte, feminismo, viajes, historia y vida sana. [page_rights] => Candela Vizcaíno [robots] => [vfolder] => [afolder] => [vwidth] => [vheight] => [autoplay] => [galleries_rootfolder] => [enabledownload] => [inheritFrom] => 0 [num_leading_items] => 0 [num_leading_columns] => 1 [leadingImgSize] => Small [num_primary_items] => 10 [num_primary_columns] => 1 [primaryImgSize] => Small [num_secondary_items] => 0 [num_secondary_columns] => 1 [secondaryImgSize] => Small [num_links] => 0 [num_links_columns] => 1 [linksImgSize] => XSmall [catCatalogMode] => 0 [catFeaturedItems] => 1 [catOrdering] => rdate [catPagination] => 2 [catPaginationResults] => 1 [catTitle] => 1 [catTitleItemCounter] => 0 [catDescription] => 1 [catImage] => 1 [catFeedLink] => 1 [catFeedIcon] => 1 [subCategories] => 0 [subCatColumns] => 2 [subCatOrdering] => alpha [subCatTitle] => 1 [subCatTitleItemCounter] => 0 [subCatDescription] => 1 [subCatImage] => 1 [catItemTitle] => 1 [catItemTitleLinked] => 1 [catItemFeaturedNotice] => 0 [catItemAuthor] => 1 [catItemDateCreated] => 1 [catItemRating] => 0 [catItemImage] => 1 [catItemIntroText] => 1 [catItemExtraFields] => 0 [catItemHits] => 0 [catItemCategory] => 1 [catItemTags] => 1 [catItemAttachments] => 0 [catItemAttachmentsCounter] => 0 [catItemVideo] => 0 [catItemVideoAutoPlay] => 0 [catItemImageGallery] => 0 [catItemDateModified] => 0 [catItemReadMore] => 1 [catItemCommentsAnchor] => 1 [catItemK2Plugins] => 1 [itemDateCreated] => 1 [itemTitle] => 1 [itemFeaturedNotice] => 0 [itemAuthor] => 1 [itemFontResizer] => 1 [itemPrintButton] => 1 [itemEmailButton] => 1 [itemSocialButton] => 1 [itemVideoAnchor] => 1 [itemImageGalleryAnchor] => 1 [itemCommentsAnchor] => 1 [itemRating] => 1 [itemImage] => 1 [itemImgSize] => Large [itemImageMainCaption] => 1 [itemImageMainCredits] => 1 [itemIntroText] => 1 [itemFullText] => 1 [itemExtraFields] => 1 [itemDateModified] => 0 [itemHits] => 0 [itemCategory] => 1 [itemTags] => 1 [itemAttachments] => 1 [itemAttachmentsCounter] => 1 [itemVideo] => 1 [itemVideoAutoPlay] => 0 [itemVideoCaption] => 1 [itemVideoCredits] => 1 [itemImageGallery] => 1 [itemNavigation] => 1 [itemComments] => 1 [itemTwitterButton] => 0 [itemFacebookButton] => 0 [itemGooglePlusOneButton] => 0 [itemAuthorBlock] => 0 [itemAuthorImage] => 0 [itemAuthorDescription] => 0 [itemAuthorURL] => 0 [itemAuthorEmail] => 0 [itemAuthorLatest] => 0 [itemAuthorLatestLimit] => 5 [itemRelated] => 1 [itemRelatedLimit] => 3 [itemRelatedTitle] => 1 [itemRelatedCategory] => 0 [itemRelatedImageSize] => Small [itemRelatedIntrotext] => 0 [itemRelatedFulltext] => 0 [itemRelatedAuthor] => 0 [itemRelatedMedia] => 1 [itemRelatedImageGallery] => 0 [itemK2Plugins] => 1 [catMetaDesc] => Información y consejos de viajes por España, Europa, Africa, Asia y América. [catMetaKey] => viajes, turismo, vacaciones, viajes por España, viajes Europa, viajes Asia, Viajes Africa, información viajes, qué ver y hacer en... viajes en familia, rutas naturaleza [catMetaAuthor] => Candela Vizcaíno ) [separator] => . ) [metadesc] => Un repaso a las características y autores del expresionismo abstracto, movimiento artístico del siglo XX. [metadata] => robots= author=Candela Vizcaíno [metakey] => expresionismo abstracto, arte, historia del arte, cultura, expresionismo, [plugins] => [language] => * [acy_created] => 2019-10-30 20:42:12 [categoryname] => Arte [categoryid] => 34 [categoryalias] => arte [categoryparams] => {"inheritFrom":"1","theme":"","num_leading_items":"2","num_leading_columns":"1","leadingImgSize":"Large","num_primary_items":"4","num_primary_columns":"2","primaryImgSize":"Medium","num_secondary_items":"4","num_secondary_columns":"1","secondaryImgSize":"Small","num_links":"4","num_links_columns":"1","linksImgSize":"XSmall","catCatalogMode":"0","catFeaturedItems":"1","catOrdering":"","catPagination":"2","catPaginationResults":"1","catTitle":"1","catTitleItemCounter":"1","catDescription":"1","catImage":"1","catFeedLink":"1","catFeedIcon":"1","subCategories":"1","subCatColumns":"2","subCatOrdering":"","subCatTitle":"1","subCatTitleItemCounter":"1","subCatDescription":"1","subCatImage":"1","itemImageXS":"","itemImageS":"","itemImageM":"","itemImageL":"","itemImageXL":"","catItemTitle":"1","catItemTitleLinked":"1","catItemFeaturedNotice":"0","catItemAuthor":"1","catItemDateCreated":"1","catItemRating":"0","catItemImage":"1","catItemIntroText":"1","catItemIntroTextWordLimit":"","catItemExtraFields":"0","catItemHits":"0","catItemCategory":"1","catItemTags":"1","catItemAttachments":"0","catItemAttachmentsCounter":"0","catItemVideo":"0","catItemVideoWidth":"","catItemVideoHeight":"","catItemAudioWidth":"","catItemAudioHeight":"","catItemVideoAutoPlay":"0","catItemImageGallery":"0","catItemDateModified":"0","catItemReadMore":"1","catItemCommentsAnchor":"1","catItemK2Plugins":"1","itemDateCreated":"1","itemTitle":"1","itemFeaturedNotice":"1","itemAuthor":"1","itemFontResizer":"1","itemPrintButton":"1","itemEmailButton":"1","itemSocialButton":"1","itemVideoAnchor":"1","itemImageGalleryAnchor":"1","itemCommentsAnchor":"1","itemRating":"1","itemImage":"1","itemImgSize":"Large","itemImageMainCaption":"1","itemImageMainCredits":"1","itemIntroText":"1","itemFullText":"1","itemExtraFields":"1","itemDateModified":"1","itemHits":"1","itemCategory":"1","itemTags":"1","itemAttachments":"1","itemAttachmentsCounter":"1","itemVideo":"1","itemVideoWidth":"","itemVideoHeight":"","itemAudioWidth":"","itemAudioHeight":"","itemVideoAutoPlay":"0","itemVideoCaption":"1","itemVideoCredits":"1","itemImageGallery":"1","itemNavigation":"1","itemComments":"1","itemTwitterButton":"1","itemFacebookButton":"1","itemGooglePlusOneButton":"1","itemAuthorBlock":"1","itemAuthorImage":"1","itemAuthorDescription":"1","itemAuthorURL":"1","itemAuthorEmail":"0","itemAuthorLatest":"1","itemAuthorLatestLimit":"5","itemRelated":"1","itemRelatedLimit":"5","itemRelatedTitle":"1","itemRelatedCategory":"0","itemRelatedImageSize":"0","itemRelatedIntrotext":"0","itemRelatedFulltext":"0","itemRelatedAuthor":"0","itemRelatedMedia":"0","itemRelatedImageGallery":"0","itemK2Plugins":"1","catMetaDesc":"Damos un repaso a todos los movimientos artísticos que ha habido en la historia del arte con una pausa en los artistas y sus obras. ","catMetaKey":"arte, historia del arte, movimientos artísticos, artistas, obras artísticas, biografías de artistas, estilos artísticos","catMetaRobots":"","catMetaAuthor":"Candela Vizcaíno"} [itemGroup] => leading [category] => TableK2Category Object ( [id] => 34 [name] => Arte [alias] => arte [description] => [parent] => 0 [extraFieldsGroup] => 0 [published] => 1 [image] => 34.png [access] => 1 [ordering] => 4 [params] => {"inheritFrom":"1","theme":"","num_leading_items":"2","num_leading_columns":"1","leadingImgSize":"Large","num_primary_items":"4","num_primary_columns":"2","primaryImgSize":"Medium","num_secondary_items":"4","num_secondary_columns":"1","secondaryImgSize":"Small","num_links":"4","num_links_columns":"1","linksImgSize":"XSmall","catCatalogMode":"0","catFeaturedItems":"1","catOrdering":"","catPagination":"2","catPaginationResults":"1","catTitle":"1","catTitleItemCounter":"1","catDescription":"1","catImage":"1","catFeedLink":"1","catFeedIcon":"1","subCategories":"1","subCatColumns":"2","subCatOrdering":"","subCatTitle":"1","subCatTitleItemCounter":"1","subCatDescription":"1","subCatImage":"1","itemImageXS":"","itemImageS":"","itemImageM":"","itemImageL":"","itemImageXL":"","catItemTitle":"1","catItemTitleLinked":"1","catItemFeaturedNotice":"0","catItemAuthor":"1","catItemDateCreated":"1","catItemRating":"0","catItemImage":"1","catItemIntroText":"1","catItemIntroTextWordLimit":"","catItemExtraFields":"0","catItemHits":"0","catItemCategory":"1","catItemTags":"1","catItemAttachments":"0","catItemAttachmentsCounter":"0","catItemVideo":"0","catItemVideoWidth":"","catItemVideoHeight":"","catItemAudioWidth":"","catItemAudioHeight":"","catItemVideoAutoPlay":"0","catItemImageGallery":"0","catItemDateModified":"0","catItemReadMore":"1","catItemCommentsAnchor":"1","catItemK2Plugins":"1","itemDateCreated":"1","itemTitle":"1","itemFeaturedNotice":"1","itemAuthor":"1","itemFontResizer":"1","itemPrintButton":"1","itemEmailButton":"1","itemSocialButton":"1","itemVideoAnchor":"1","itemImageGalleryAnchor":"1","itemCommentsAnchor":"1","itemRating":"1","itemImage":"1","itemImgSize":"Large","itemImageMainCaption":"1","itemImageMainCredits":"1","itemIntroText":"1","itemFullText":"1","itemExtraFields":"1","itemDateModified":"1","itemHits":"1","itemCategory":"1","itemTags":"1","itemAttachments":"1","itemAttachmentsCounter":"1","itemVideo":"1","itemVideoWidth":"","itemVideoHeight":"","itemAudioWidth":"","itemAudioHeight":"","itemVideoAutoPlay":"0","itemVideoCaption":"1","itemVideoCredits":"1","itemImageGallery":"1","itemNavigation":"1","itemComments":"1","itemTwitterButton":"1","itemFacebookButton":"1","itemGooglePlusOneButton":"1","itemAuthorBlock":"1","itemAuthorImage":"1","itemAuthorDescription":"1","itemAuthorURL":"1","itemAuthorEmail":"0","itemAuthorLatest":"1","itemAuthorLatestLimit":"5","itemRelated":"1","itemRelatedLimit":"5","itemRelatedTitle":"1","itemRelatedCategory":"0","itemRelatedImageSize":"0","itemRelatedIntrotext":"0","itemRelatedFulltext":"0","itemRelatedAuthor":"0","itemRelatedMedia":"0","itemRelatedImageGallery":"0","itemK2Plugins":"1","catMetaDesc":"Damos un repaso a todos los movimientos artísticos que ha habido en la historia del arte con una pausa en los artistas y sus obras. ","catMetaKey":"arte, historia del arte, movimientos artísticos, artistas, obras artísticas, biografías de artistas, estilos artísticos","catMetaRobots":"","catMetaAuthor":"Candela Vizcaíno"} [trash] => 0 [plugins] => [language] => * [_tbl:protected] => #__k2_categories [_tbl_key:protected] => id [_tbl_keys:protected] => Array ( [0] => id ) [_db:protected] => JDatabaseDriverMysqli Object ( [name] => mysqli [serverType] => mysql [connection:protected] => mysqli Object ( [affected_rows] => -1 [client_info] => mysqlnd 5.0.12-dev - 20150407 - $Id: 7cc7cc96e675f6d72e5cf0f267f48e167c2abb23 $ [client_version] => 50012 [connect_errno] => 0 [connect_error] => [errno] => 0 [error] => [error_list] => Array ( ) [field_count] => 3 [host_info] => Localhost via UNIX socket [info] => [insert_id] => 0 [server_info] => 5.5.5-10.4.28-MariaDB-cll-lve [server_version] => 100428 [stat] => Uptime: 11691562 Threads: 13 Questions: 4446304435 Slow queries: 1428 Opens: 82691545 Flush tables: 1 Open tables: 8192 Queries per second avg: 380.300 [sqlstate] => 00000 [protocol_version] => 10 [thread_id] => 36054294 [warning_count] => 0 ) [nameQuote:protected] => ` [nullDate:protected] => 0000-00-00 00:00:00 [_database:JDatabaseDriver:private] => candelav_IDJWvC [count:protected] => 88 [cursor:protected] => [debug:protected] => [limit:protected] => 0 [log:protected] => Array ( ) [timings:protected] => Array ( ) [callStacks:protected] => Array ( ) [offset:protected] => 0 [options:protected] => Array ( [driver] => mysqli [host] => localhost [user] => candelav_IDJWvC [password] => eAvqxwu5GRDQ [database] => candelav_IDJWvC [prefix] => candv_ [select] => 1 [port] => 3306 [socket] => ) [sql:protected] => SELECT * FROM #__k2_tags WHERE name = 'Arteabstracto' [tablePrefix:protected] => candv_ [utf:protected] => 1 [utf8mb4:protected] => 1 [errorNum:protected] => 0 [errorMsg:protected] => [transactionDepth:protected] => 0 [disconnectHandlers:protected] => Array ( ) ) [_trackAssets:protected] => [_rules:protected] => [_locked:protected] => [_autoincrement:protected] => 1 [_observers:protected] => JObserverUpdater Object ( [observers:protected] => Array ( ) [doCallObservers:protected] => 1 ) [_columnAlias:protected] => Array ( ) [_jsonEncode:protected] => Array ( ) [_errors:protected] => Array ( ) [link] => /arte.html ) [link] => /arte/expresionismo-abstracto.html [printLink] => /arte/expresionismo-abstracto.html?print=1&tmpl=component [imageXSmall] => /media/k2/items/cache/753a82091bdf93df272697e1f26229c2_XS.jpg [imageSmall] => /media/k2/items/cache/753a82091bdf93df272697e1f26229c2_S.jpg [imageMedium] => /media/k2/items/cache/753a82091bdf93df272697e1f26229c2_M.jpg [imageLarge] => /media/k2/items/cache/753a82091bdf93df272697e1f26229c2_L.jpg [imageXLarge] => /media/k2/items/cache/753a82091bdf93df272697e1f26229c2_XL.jpg [imageGeneric] => /media/k2/items/cache/753a82091bdf93df272697e1f26229c2_Generic.jpg [cleanTitle] => Expresionismo abstracto | características, artistas y concepto [numOfComments] => 0 [text] =>

 

Antes que el pop art se hiciera tan famoso que sus características fueran conocidas incluso por los no amantes del arte, el expresionismo abstracto dominó las galerías de Norteamérica. Fue el primer movimiento de vanguardia que coloca el epicentro cultural en New York, arrebatando la supremacía de París. Eso fue en la década de los cuarenta y cincuenta del siglo XX al tiempo que, en Europa, predominaba el surrealismo en toda su amplitud.  

Condiciones históricas que propiciaron el expresionismo abstracto

El pistoletazo de salida de esta nueva estética tiene una fecha y lugar fijas: tiempo, 1936, lugar, el Museo de Arte Moderno de Nueva York y su exposición sobre el cubismo. La situación al otro lado del Atlántico no era precisamente tranquila y la más propicia para la creación. España está envuelta en una cruenta guerra civil mientras los fascismos (Alemania e Italia) amenazan con invadir el Viejo Continente. Ante esta panorama, numerosos filósofos, artistas e, incluso, empresarios de éxito se mudan a la nueva urbe que miraba al océano desde el otro lado: New York. Allí se crean los grandes museos a la par que se ponen las condiciones de paz necesarias para el progreso desde todos los ámbitos (aunque Estados Unidos entró en la Segunda Gran Guerra allí no cayeron las bombas sobre la población civil). Hasta aquí llegaron Mondrian, Breton o Dalí (representantes del surrealismo), Marc Chagall o Leger.  

Expresionismo abstracto 2

Para seguir entendiendo el expresionismo abstracto hay que tener en cuenta otra fecha: otoño de 1942 con la apertura de la galería Art of this Century promovida por Peggy Guggenheim. Aquí expusieron no solo las grandes glorias del arte surrealista europeo sino también las jóvenes promesas americanas. La galería, además, fue un punto de encuentro cultural, con tertulias y debates. Todo ello desembocó en un espíritu de grupo que se plasmó en la Federación de pintores y escultores modernos. 

Expresionismo abstracto y la Escuela de Nueva York 

Que así se llamó en un primer momento el movimiento artístico, conscientes de su importancia en el nuevo panorama del arte internacional. Y si algo los caracterizaba, los definía y los diferenciaba de las distintas escuelas europeas era su abrazo hacia la abstracción pura dejando de lado cualquier atisbo de figuración, aunque esto no se consiguió, del todo, en el 100% de las obras. 

Los esponsales de Arshile Gorky 1947

 

Estos pintores, sobre todo, eran conscientes de su singularidad y de su poder como grupo. Por eso, no dudaron en exponer en las mismas galerías, cuando se cerró en 1947 la de de Peggy Guggenheim y de rodearse de críticos afines que los ensalzaban como la vanguardia artística. Aparte de su abrazo incondicional a la abstracción este nueva fórmula surgida del expresionismo “tradicional” tiene puntos en común.  

Características del expresionismo abstracto

1.- Para los artistas del movimiento la libertad absoluta era santo y seña renegando cualquier influencia de la tradición. Esto que puede parecer novedoso, no obstante era lo que venían haciendo todos los grupos de vanguardia desde el futurismo hasta el dadaísmo

2.- Como los creadores del expresionismo alemán se declaraban existencialistas y buscaban temas, inspiración y objetivos de creación en la posibilidades comunicativas del alma humana. 

3.- Fascinados por los avances del psicoanálisis muy pronto se ponen a estudiar las teorías de Jung sobre el inconsciente colectivo y, a través de sus trazos abstractos intentan llevarlo a la obra. 

4.- En este sentido, los artistas del expresionismo abstracto, a pesar de ser conscientes de su posición histórica en una fecha y un lugar concretos, se declaran abiertamente humanistas, sin cerrazón por motivos patrióticos o similares. Si a eso unimos que el grupo estaba formado por creadores de diversas procedencia, el afán cosmopolita estaba servido.

5.- Rechazan la forma en el sentido amplio del término tanto en la que se refiere a las normas establecidas como a la representación de la realidad. 

6.- Por eso, algunas obras, como las de Rothko y Pollock, basan toda su significación casi exclusivamente en el color. 

7.- A pesar de que dicen abrazar nuevos valores e idearios (como si de un final e inicio del mundo se tratara) no se entretienen en hacer manifiestos tal como había sucedido en las vanguardias europeas. En este sentido, solo recuerdo el gusto por estos panfletos de los artistas del futurismo que crearon más documentos de este tipo que obras propiamente dichas.  

8.- Hay críticos que ponen en relación la expansión del expresionismo abstracto con la filosofía de la Fenomenología (que busca la expresión directa de la conciencia) y el Existencialismo que se haría fuerte tras la guerra, especialmente en literatura.  

9.- Por eso, la vida es concebida en su situación, en su emplazamiento, en sus circunstancias sin dejar ningún lado a la reflexión o a la maduración de las ideas. En esta línea se explican los cuadros que se ejecutan automáticamente sin filtros como si fueran el hilo comunicativo entre el inconsciente del autor y la percepción del espectador.  

Más características del expresionismo abstracto con respecto a la posición de los artistas y las obras 

10.- Es en el hacer donde la obra toma su singularidad y su sentido. 

11.- La materia y el gesto mismo de pintar se convierten en obras de arte como si de un exorcismo se tratara donde se trata de plasmar en la obra aquello que ocurre en el inconsciente de su creador.  

12.- Para conseguir ese estado que se conecte con el inconsciente estos autores no dudan en recurrir a sustancias como las drogas y el alcohol. El resultado, por tanto, de estas obras del expresionismo abstracto es el reflejo del interior de un espíritu atormentado cuando no de una patología.  

“Cuando estoy pintando no tengo conciencia de lo que hago. Solo después de una especie de periodo de toma de conciencia caigo en la cuenta de lo que estoy haciendo. Entonces me atemoriza hacer cambios, destruir imágenes, pues la pintura tiene una vida propia. Mi misión es hacer surgir esa vida…”

Pollock, 1952

13.- Tal cual es una de las características del Romanticismo, el artista se erige en una especie de chamán, de demiurgo o de hilo comunicativo entre el otro lado desconocido y este donde sucede la cotidianidad.  

14.- La crítica entiende que el expresionismo abstracto tiene dos tendencias. La primera, abanderada por Pollock y de Kooning, utiliza el dripping especialmente para crear obras que quieren seguir las bases de la escritura automática. Son enérgicas, con trazos gestuales y a veces repetitivos que pretender conectar directamente con el inconsciente. La segunda se basa en el color e intenta desentrañar los símbolos universales a la par que es más meditada. En esta última el rey indiscutible es Rothko.  

Mark Rothko

15.- El expresionismo abstracto entroniza la pintura como la primera de las artes y esta se hace una con el artista de tal manera que el acto de pintar (no la obra ya creada) se convierte en esencia y ser del artista transformándolo con cada nuevo título. En este sentido, el arte se convierte en objeto sagrado casi o con poderes tan fuertes que quien se adentra en él no podrá salir indemne.  

16.- Esta forma de abordar la creación artística por parte del expresionismo abstracto se granjeó las críticas negativas que tachó a estas artistas de caóticos cuando no de fraude al no entender las posibilidades expresivas del arte de crear desgajado de la obra creada. 

17.- Se ha conservado un pequeño documental en el que se ve a Pollock inmerso en una de sus creaciones en el que se entiende perfectamente ese principio de espontaneidad o de conexión con el inconsciente (como si de un chaman se tratara) que caracteriza al expresionismo abstracto.  

18.- Para 1956, con la muerte de Pollock en un accidente de coche totalmente ebrio, el movimiento se da por concluido dando paso a otras formas expresivas totalmente contrarias que se encargarían de entronizar los artistas del pop art.  

Artistas del expresionismo abstracto 

1.- Arshile Gorky, el creador atormentado 

Si bien buena parte de los artistas del expresionismo abstracto sufrían de un psiquismo tan frágil que llegaron a experimentar con drogas y sustancias alucinógenas, el caso de Arshile Gorky es extremo. Tanto que en 1948 acaba con su vida cuando tan solo contaba 44 años. Nacido en Armenia fue uno de los creadores que recalaron en New York huyendo de persecuciones o guerras. En un principio su obra se inspira en las de Cezanne y Picasso y también en las pinturas surrealistas. Más tarde, confiere un estilo propio a sus creaciones en las que se vislumbran un dramatismo extremo.  

2.- Jackson Pollock, el representante del expresionismo abstracto más conocido 

Nace en el interior de Estados Unidos, en Wyoming, en 1912 y sus primeros años están marcados por constantes mudanzas familiares. Comienza sus estudios de arte en 1930 y ya en 1935 su vida se encuentra marcada por el alcoholismo con todos sus demonios inherentes. Logra exponer en la galería Art of this Century, la misma que creó la afamada Peggy Guggenheim en 1943. Tras la muestra, llegaría un encargo de importancia: un mural de más de seis metros para el hall de su casa neoyorquina donde se manifiesta la influencia de los símbolos del inconsciente colectivo propuesto por Jung. 

Para 1947 ya se había introducido en la técnica del dripping y, algo muy importante, da a conocer sus trabajos (con su modus operandi tan característico) a través del crítico Clement Greenberg. Crea obras sin títulos totalmente abstractas formadas por una escritura automática en un estado casi en trance. A partir de aquí comienza a ser el niño mimado del arte contemporáneo con artículos en las revistas punteras del momento (y de hoy en día incluso). Y todo ello a pesar de que una parte de la crítica no dudaba en tacharlo incluso de fraude y de ser un alcohólico con una potente campaña de marketing detrás. Algo de razón no le faltaban a sus detractores ya que muere en 1956 (con 44 años) tras un accidente de coche en el que iba totalmente borracho. A partir de aquí comienza una leyenda que aún no ha terminado. 

3.- Robert Mortherwell, genuinamente americano

Fue el más longevo de los artistas del expresionismo abstracto. Nacido en 1915, en la misma década que el resto de los representantes del movimiento, en Washington, dejó este mundo en 1991. De sólida formación académica con estudios de Filosofía (licenciándose en Harvard) también tenía una amplia cultura humanística formada a través de sus viajes por Europa. Junto a Rothko funda la escuela Subjects of artists. Sus amplios conocimientos teóricos (junto con sus preocupaciones políticas) le lleva a hacer grandes obras pictóricas de un fuerte impacto. Gran parte de ellas, como la conocida Elegía para la República Española, están realizadas en blanco y negro o siguiendo esa gama de tonalidades.  

4.- Mark Rothko, el creador del expresionismo abstracto que ensalzó el color supremo

Nacido en Rusia en 1903, fue otro de los artistas del movimiento que recaló en New York huyendo de guerras y persecuciones.  Como Robert Mortherwell, también tiene una sólida formación académica, ya que logra ingresar y licenciarse en la elitista Universidad de Yale.  Se asienta en New York en 1925 donde desarrollará toda su carrera artística. Sus obras de gran formato en las que predomina el color y nada más que el color son únicas en la historia del arte. Son famosos sus lienzos en los que solo hay dos o tres rectángulos con tonos contrastados que no dicen (en las reproducciones en papel u online) del impacto en vivo. Como buena parte de los miembros del expresionismo abstracto mantuvo durante toda su vida un espíritu atormentado y un psiquismo frágil que acabó en 1970 con el suicido. 

5.- Willem de Kooning, entre la figuración y la abstracción

De origen holandés (nacido en 1904), su formación temprana se hizo en su país de origen.  En 1926 logra entrar en Estados Unidos y en 1927 está instalado en Manhattan. Sus primeras obras, como es frecuente en estas décadas, mantienen una clara influencia de Picasso, para pasar, alrededor de 1940 a la abstracción, aunque no abandona del todo la figuración. Aunque también fue longevo y murió de enfermedad, toda su vida también estuvo marcada por el alcoholismo. 

6.- Franz Kline de difícil clasificación como artista del expresionismo abstracto

Comienza su carrera en la figuración y, además, sus primeras obras están realizadas en Londres donde se traslada a vivir y a trabajar como profesor. No es hasta la década de los cincuenta, fecha en la que el movimiento está casi liquidado, cuando se adhiere al expresionismo abstracto volviendo a instalarse en New York donde fallece. 

7.- Adolph Gottlieb, el artista del expresionismo abstracto que busca la expresión del inconsciente colectivo

Nacido en New York en 1903, donde muere en 1974, comienza sus primeros estudios en la Ciudad de los Rascacielos. Eso no quita para que se traslade a París donde completa su formación. A partir de 1933 comienza una serie de obras en las que se aprecian símbolos complejos, caligrafías  o jeroglíficos que pretenden ser un lenguaje nuevo y directo con el inconsciente colectivo propuesto por Jung y que por esas décadas revolucionó la concepción de la humanidad. Esta obra tan particular se mantiene (con sus debidas modificaciones y evoluciones personales) a lo largo de toda su carrera creando un opus artístico novedoso y original. 

  • Elegía de la República Española nº 34
    Elegía de la República Española nº 34
  • Expresionismo abstracto
    Expresionismo abstracto
  • Expresionismo abstracto
    Expresionismo abstracto
  • Los esponsales -Arshile Gorky (1947)
    Los esponsales -Arshile Gorky (1947)
  • Mark Rothko
    Mark Rothko
  • Mujer - De Kooning
    Mujer - De Kooning
 

En definitiva, y resumiendo muchísimo, el expresionismo abstracto fue un movimiento radicado en Nueva York predominante durante las décadas de los cuarenta y cincuenta del siglo XX. Sus integrantes pretendían, con obras pictóricas de gran formato, crear un lenguaje nuevo alejado de la figuración que enlazara directamente con los mandatos del inconsciente colectivo. Buena parte de ellos estaban atrapados en el alcohol y/o con problemas psicológicos diversos que, de alguna manera u otra, trasladaron a sus obras. Ese dramatismo es inherente en la producción total de un movimiento que dio paso a uno radicalmente distinto: el pop art o arte pop. 

 

Por Candela Vizcaíno | Doctora en Comunicación por la Universidad de Sevilla 

[event] => stdClass Object ( [BeforeDisplay] => [AfterDisplay] => [AfterDisplayTitle] => [BeforeDisplayContent] => [AfterDisplayContent] => [K2BeforeDisplay] => [K2AfterDisplay] => [K2AfterDisplayTitle] => [K2BeforeDisplayContent] => [K2AfterDisplayContent] => ) )
image.jpeg Filosofia Historia
 

Mi Último Libro

Cuento infantil
 
el bosque de las respuestas

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrar a los usuarios publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si se continúa navegando, consideramos que se acepta su uso. Es posible cambiar la configuración u obtener más información aquí

Acepto