Origen del Neoclasicismo

Origen del Neoclasicismo

Origen del Neoclasicismo

Candela Vizcaíno

 

Bases políticas, sociales y culturales en el origen del Neoclasicismo en Europa y América. 

El origen del Neoclasicismo hay que buscarlo en los países europeos que primero abrazaron los principios de la ilustración: Francia y Reino Unido a finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII. Desde estos emplazamientos los principios del llamado Siglo de las Luces se van extendiendo, primero, por el resto del continente europeo y, luego, por toda América. Es un cambio que pretende ser global, tanto cultural o artístico como político y social. Surge como rechazo a los excesos de todo tipo de las monarquías absolutas amparadas por la iglesia. Si hay una palabra que defina la sociedad del siglo XVII (la anterior a la neoclásica) esta es desigualdad. Mientras que la aristocracia malgastaba todos los recursos disponibles en un derroche festivo y exuberante tal cual refleja el arte barroco, el pueblo se consumía en sucesivas crisis y en el más absoluto pesimismo. Todo esto dio un giro a principios del siglo XVIII, en toda Europa, cuando un grupo de ilustrados propugnan un orden nuevo de cosas en el que la sencillez, la educación, la sobriedad y los principios cívicos fueran las bases de una sociedad más igualitaria, justa y basada en los avances de la ciencia y las bondades de la razón. 

Los nuevos modelos políticos en el origen del Neoclasicismo

Resumiendo mucho hay que tener en cuenta:  

1.- La época anterior se había caracterizado por los excesos en todos los órdenes de la vida. Mientras la desigualdad se hacía cada vez mayor, el arte barroco se ponía a disposición de una élite ensimismada en un mundo de ocio festivo sin aportar absolutamente nada a la sociedad. Las monarquías absolutas (con el apoyo de la iglesia) habían degenerado tanto que los recursos disponibles se despilfarraban en elementos suntuosos. Todo ello desembocaría dramáticamente en la Revolución Francesa. 

2.- Hasta ese hecho, un grupo de intelectuales, los llamados ilustrados, ven la necesidad de hacer un cambio social basado en una incipiente igualdad con bases en el parlamentarismo. Apoyados en los nuevos avances científicos, ensalzan los principios de la razón, la observación de la naturaleza y el empirismo como los únicos modelos que pudieran hacer avanzar la sociedad.  

3.-Se crean grupos de opinión alejados de la corte alrededor de las bondades que otorga las virtudes cívicas. Casinos, tertulias, sociedades literarias o científicas van desarrollándose y van fraguando aquellos principios que están en el origen del Neoclasicismo. 

4.- El rechazo a las monarquías absolutas se contrarresta con un incipiente parlamentarismo que va despojando de poder a los reyes (con buenos resultados en Reino Unido) o bien en un republicanismo. Este, además de Francia, va añadiendo adeptos en todos los territorios americanos, primero en el sur y luego en el norte. Comienzan las sucesivas guerras de independencia con dispar éxito en cada país. 

5.- La necesidad de un estado laico también está en el origen del Neoclasicismo. O, al menos, la necesidad de desvincular la iglesia de los asuntos legales. A la par, se promulga la división de poderes y asistimos también al nacimiento de la prensa escrita. Por primera vez, se ponen las bases para la libertad de imprenta, antecedente de la libertad de expresión. 

6.- Todas estas ideas van bullendo, al menos, en la élite culta que propone, además, una instrucción básica general para toda la población. Y con este fin se redactan distintos planes para adaptar los estudios a las diferentes necesidades sociales. Se pone sobre la mesa la necesidad de reformar la universidad con nuevos estudios más útiles. Y, además, y esto es nuevo, se intenta (con éxito dispar en cada país) crear escuelas para toda la población. 

Ni que decir tiene que todos estos principios que se encuentran en la definición de Neoclasicismo se llevan a la práctica con desigual acierto. Así, mientras en Estados Unidos (aunque más tarde) da comienzo su particular guerra independentista que lleva a un sistema congresista muy avanzado para los parámetros de la época, el Neoclasicismo español termina abruptamente con el reinado infame del Fernando VII. Y esto por poner solo dos ejemplos. 

La cultura del Neoclasicismo 

1.- Paralelamente a todas las propuestas en el ámbito político o social, sí se traduce en un notable avance con respecto a mejoras en el urbanismo general y en las condiciones de vida de las distintas ciudades europeas y americanas. Se acometen obras mínimas de saneamiento y de una incipiente iluminación (en las zonas nobles o de más tránsito). De esta época son los grandes bulevares arbolados para paseos y la creación de los parques públicos. Muchos de estos espacios fueron ganados a la ciudadanía tras pertenecer a reyes o a aristócratas (la mayoría como cotos de caza) de forma privada.

2.- En ese afán por llevar las virtudes cívicas y la instrucción a un porcentaje mayor de la población se crean museos de arte (con fondos procedentes de las colecciones reales), teatros públicos (antes inexistentes como tales), academias de todo tipo (astronómica, de la lengua, de historia, naturales…), universidades en las mayores ciudades de América… La arquitectura del Neoclasicismo se inspira en los modelos sobrios del arte griego. Los edificios que se levantan son limpios, elegantes y adornados con esbeltas columnas que le confieren un aire palaciego de espíritu laico. 

3.- Además, para entender el origen del Neoclasicismo hay que tener en cuenta también la revitalización de la cultura clásica. Si bien, la literatura griega o romana ya había encontrado acomodo en el Renacimiento, ahora se vuelve la mirada a los restos de la arquitectura romana. Esta se conoce en Europa a través de las excavaciones en Pompeya y también por ese viaje de fin de estudios que supuso el Grand Tour. Era este un periplo de varios meses desde las grandes ciudades europeas hacia tierras italianas, Egipto e, incluso, Estambul. Ni que decir tiene que solo la élite económica y cultural podía hacer frente a una aventura que duraba más de tres o cuatro meses. Sin embargo, eso no quita para que esas vivencias, a través de diarios, cuadernos y dibujos, fueran conocidas por el gran público. Aparece, así, ante los ojos una realidad pagana, republicana y culta que se quiere imitar (con sus salvedades). 

4.- La cultura del Neoclasicismo es la de la razón, la de la verdad, la de la sencillez, la del empirismo. Lucha contra la superstición incrustada en buena parte de la sociedad y quiere imponer modelos de instrucción y educativos generales en una población eminentemente analfabeta. 

Si bien todos estos condicionantes están en el origen del Neoclasicismo, la evolución en cada territorio se hizo desigual. Los recién creados Estados Unidos de América quizás sea el país que consiguió crear una sociedad más acorde con estos principios. Le sigue Francia (tras los horrores de la Revolución Francesa) y también Reino Unido que supo levantar una instrucción general básica imprescindible para la gestión de sus colonias y reducir el poder de la monarquía. En América del Sur, distintas revoluciones desbarataron estas ideas muy pronto. Y en España, tras las fallidas Cortes de Cádiz, hubo una auténtica involución en todos los aspectos. De esta época es el gusto por el ensayo motivado y razonado en prosa. Y las principales características de la arquitectura neoclásica aún pueden disfrutarse en museos europeos o americanos, en los bulevares centenarios de las grandes ciudades, en los primeros zoológicos o en las academias de la historia o de la lengua que siguen activas y con vigor. 

Por Candela Vizcaíno | Doctora en Comunicación por la Universidad de Sevilla

 

  • No se han encontrado comentarios
Añadir comentarios
image.jpeg Filosofia Historia
 

Mi Último Libro

Cuento infantil
 
el bosque de las respuestas

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrar a los usuarios publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si se continúa navegando, consideramos que se acepta su uso. Es posible cambiar la configuración u obtener más información aquí

Acepto