• Portada
  • Literatura
  • Informe sobre la Ley Agraria de Jovellanos | análisis y comentario básico

Informe sobre la Ley Agraria de Jovellanos | análisis y comentario básico

Informe sobre la Ley Agraria de Jovellanos

Informe sobre la Ley Agraria de Jovellanos

Candela Vizcaíno

 

De entre todas las luces del Neoclasicismo español con su búsqueda del conocimiento basado en la razón y en la comprobación empírica sobresale Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811). Ejemplo de ilustrado culto, metódico y comprometido con el avance social a través de los dones de la educación, su tratado titulado Informe sobre la Ley Agraria es considerado no solo entre lo mejor de su obra sino representación del emergente ensayo dieciochesco. Y lo es por la claridad, concisión, sencillez y eficacia de su prosa. También lo es porque su estructura responde a las características de la literatura neoclásica (a pesar de no ser ficción) ponderadas en el título de cabecera de la época: Poética de Ignacio de Luzán. Y eso a pesar de que la obra que nos ocupa pertenece al genero ensayo o incluso al de investigación.  

Génesis del Informe sobre la Ley Agraria de Jovellanos

El afán de conocimiento de su autor le llevó a ser reconocido como miembro ilustre de academias y sociedades científicas, entre ellas la Sociedad Económica de Madrid. En 1784 el Consejo de Castilla encarga a esta institución un trabajo sobre la situación del campo español con algunas propuestas para su mejora. Se designó a Gaspar Melchor de Jovellanos que, de forma metódica, emprende una tarea que dura diez años, ya que el Informe sobre la Ley Agraria fue entregado en 1794. Además, tardó un año en incorporarse a la Memoria de la Sociedad Económica de Madrid. Este detalle no hay que pasarlo por alto porque, con toda probabilidad, sin el aval de esta reconocida y poderosa institución, el autor no se hubiera atrevido a poner en tela de juicio el status quo económico imperante. El texto, como veremos a continuación, recoge duras críticas tanto al estamento eclesiástico acaparando rentas y propiedades en contra de los principios cristianos como a la ociosa e indolente élite aristocrática. 

Características y estructura del Informe sobre la Ley Agraria de Jovellanos 

Se divide en cuatro partes: 

1.- Recorrido histórico en el que se analiza con pormenor los procesos legales que explican la situación de la época. En esta visión diacrónica el autor estudia los antecedentes legislativos y las normas que privilegiaban los mayorazgos que recaían en una élite ociosa e indolente capaz de generar riquezas que repercutieran en el conjunto de la sociedad. Y, además, se atreve a criticar el proceso de amortización por parte de la iglesia que, a la larga, le permite acumular más y más riquezas en detrimento de los labradores. También hace mención a la gestión de los terrenos comunitarios que, si bien pudieran parecer de bien general, al no incentivar la riqueza personal, quedan desaprovechados. 

2.- Metodología a utilizar desde el punto de vista científico y analítico. En este aspecto, aunque pudiera parecer de poca importancia, no es así. Y no lo es porque el Informe de la Ley Agraria de Jovellanos quiere ser un texto siguiendo los postulados de la ilustración, un estudio razonado y no un mero ensayo subjetivo con las opiniones del autor. 

3.- Exposición con el estado de la situación previamente cotejada minuciosamente mediante trabajo de campo e, incluso, entrevistas a los interesados. Este participó tanto del método científico con anotaciones exhaustivas como del análisis periodístico. Estuvo realizado con tal minuciosidad que no se dejó a ningún grupo implicado fuera. 

4.- Propuestas novedosas y arriesgadas sobre las acciones a llevar para que la actividad agrícola (considerada por Jovellanos como la base para el desarrollo de cualquier país) fuera rentable. Y es aquí donde el autor, amparado por la Sociedad Económica, se atreve a poner en tela de juicio el status quo de privilegio de la élite social.  A la par, se erige en defensor de los primeros conatos de liberalismo económico según las teorías de Adam Smith. 

Fue aquí donde el ilustrado español entró en aguas peligrosas y se granjeó la enemistad de una élite cortesana que poco o nada hacía por amortizar, emprender o invertir en los bienes a su cargo. A la par, se atrevía a proponer una suerte de desamortización (que llegaría con resultados nefastos más tarde) de parte de las tierras en manos de órdenes religiosas. En este sentido, el Informe sobre la Ley Agraria de Jovellanos fue un texto revolucionario casi, aunque su autor era partidario de llevar a cabo los cambios paulatinamente y sobre estructuras consolidadas. Según el escritor, era la única manera de no soliviantar los ánimos y de no encender conflictos que, a la postre, acabarían desbaratando lo conseguido. La obra tuvo tal impacto que se convirtió en un texto leído y demandado, criticado y admirado por igual y, por si fuera poco, traducido a las lenguas de cultura europeas. Contribuyó a ello la limpia, exquisita y cuidada prosa del ilustrado. 

Pero, ¿qué se propone en el Informe de la Ley Agraria de Jovellanos?  

En principio son ideas rompedoras para la época que, de una manera u otra, socavaban los cimientos de privilegio de la élite aristocrática y eclesiástica. Resumiendo mucho anoto:  

1.- Antepone los derechos del trabajo a los de herencia (aunque no niega esta) elevándolos a la categoría de sagrados. Abunda más en esta idea considerando la tierra como la base de desarrollo económico de un país. 

2.- Enaltece los principios de libertad siguiendo las ideas del Siglo de las Luces y propone convertir las tierras comunales en privadas. Así, los labradores, espoleados por una ganancia propia y personal, ya se encargarían de elevar su valor cultivándolas conforme a criterios de competitividad. 

3.- En este sentido, abunda en una idea que se repite una y otra vez en sus escritos: en la educación como base de cualquier progreso. Así, anota que los labradores deberían tener formación específica sobre maquinaria, artesanía, semillas o fórmulas de riego. 

4.- A la par, insta a no ofrecer mayorazgos (con su consiguiente regalo en tierras) a no ser que fueran personas con un historial intachable de servicios al país. 

5.- Se atreve, incluso, a valorar el acaparamiento de tierras por parte de la iglesia considerándolo contrario a los principios del cristianismo. 

Muy resumidamente, el Informe sobre la Ley Agraria de Jovellanos en palabras de Alborg:  

Sintetiza todo el pensamiento politicosocial de Jovellanos, su programa de reformas, sus ideas históricas sobre las causas de la decadencia española y sus planes como educador; en una palabra: es su obra más completa. 

Aunque el Informe sobre la Ley Agraria de Gaspar Melchor de Jovellanos fue arrinconado con el Romanticismo, la Generación del 98 lo recuperó unas pocas décadas más tarde como ejemplo preclaro de texto (entre el ensayo y el estudio científico) que da debida cuenta del proceso de derrumbe económico, moral, político y emocional de una nación orgullosa que había llevado la cultura occidental a pueblos lejanos.  

Por Candela Vizcaíno | Doctora en Comunicación por la Universidad de Sevilla

  • No se han encontrado comentarios
Añadir comentarios
image.jpeg Filosofia Historia
 

Mi Último Libro

Cuento infantil
 
el bosque de las respuestas

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrar a los usuarios publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si se continúa navegando, consideramos que se acepta su uso. Es posible cambiar la configuración u obtener más información aquí

Acepto