Desde el año 1100 a.C. hasta el 338 a.C., tras la derrota de Queronea, en toda Grecia, pero especialmente en la región Ática con Atenas a la cabeza, se van desarrollando las características del arte griego, base de la cultura occidental. Este evolucionó a partir de esa fecha hacia el llamado arte helénico, base del romano e, incluso, del renacentista. Para poder entender esta expansión expresiva, es necesario conocer la sociedad que lo cimentó. Al contrario, que el arte egipcio, el griego gira alrededor del hombre en toda su plenitud. Eso no quita para que sus dioses y mitos tuvieron una presencia importante, pero la figura humana llena esculturas y pinturas mientras que la arquitectura (aunque es monumental) se levanta con esta escala. Era la griega una civilización avanzada, enriquecida por el comercio, dominada por una aristocracia culta y erudita que se rendía a los encantos de la belleza, ya fueran de las cosas como de la naturaleza. Aquí nacieron los primeros pensadores de la cultura occidental (Sócrates, Platón, Aristóteles…) y los primeros textos literarios de la mano de un poeta enigmático: Homero. El arte plástico, tanto pictórico como escultórico e, incluso, arquitectónico sentó las bases para el canon occidental y hoy, siglos después, aún buscamos nuestro reflejo en esta sublime belleza.
10 características del arte griego con respecto a la escultura
1.- Las primeras manifestaciones artísticas que han podido datarse lo forman esculturas antropomorfas que imitan (las más antiguas) a las egipcias. Son piezas esquemáticas muy simbólicas, sin movimiento, en una actitud rígida en la que se muestran bellos jóvenes varones.
2.- Progresivamente, estas figuras de kuros (que así se denominan) van evolucionando hacia formas más expresivas y con más movimientos, pero siempre conservando el carácter atlético de los modelos. Son imágenes estilizadas en las que los rasgos personales han sido suprimidos por un canon de belleza previamente establecido.
3.- Las esculturas características del arte griego más conocidas y admiradas surgen a partir del siglo IV. a.C y están ligadas a la actividad atlética, al ideal deportivo y de competición. Se van abandonando la piedra y aparece el mármol o las composiciones en bronce realizadas con cera perdida que permiten un mayor detalle.
4.- Las esculturas masculinas griegas siempre aparecen desnudas siguiendo ese afán no solo del culto al cuerpo, a lo humano o a la belleza sinto también a los campeones atléticos, a los héroes victoriosos e, incluso, a los dioses.
5.- Aunque son menos numerosas, también encontramos versiones femeninas. Estas están ligadas a los templos, aparecen vestidas, con el pelo largo trenzado, una mano recogiéndose las ropas y la otra mostrando algún elemento que siempre tiene carácter simbólico. Las koré que se han conservado muestran un rostro sereno, enigmático y esquematizado.
Más características del arte griego en relación a la escultura
6.- A partir del siglo V a.C. las características del arte griego van abandonando el hieratismo para ir aportando mayor movimiento. Este llega a su apoteosis a partir del siglo I con algunos grupos de figuras (como el Laocoonte conservado en los Museos Vaticanos) que se debaten en una auténtica contorsión.
7.- El movimiento en la escultura está ligado a la representación de la actividad deportiva, como El discóbolo en el que se ha inmortalizado al atleta en un giro tan difícil que llega a representar un inestable equilibrio.
8.- Paralelamente, hay una rica producción de imágenes pertenecientes al elenco mitológico o del ámbito de los dioses, los cuales son retratados en toda su humanidad. Como nos ha llegado a través de la literatura griega, estas divinidades hacían gala de los mismo vicios (a veces aumentados) y virtudes humanas. Siguiendo las características del arte griego, son representados, a veces, desnudos, en toda su flagrante humanidad. Son reconocibles por símbolos y atributos: la lechuza para Atenea, la cítara y el arco para Apolo, el tridente para Poseidón o las uvas y las copas para Dionisios, dios del vino, la fiesta y los excesos.
9.- La gran mayoría de las esculturas que han llegado hasta nosotros son exentas y de tamaño natural, aunque también nos encontramos con grupos formando frisos o narraciones de victorias y hazañas que adornaban templos y edificios públicos.
10.- Una de las características del arte griego es su naturalidad, su elegancia, su alejamiento de lo grotesco y monstruoso. Dicho esto, también aparecen algunos elementos presentes en los mitos (como los centauros) que siempre representan lo instintivo, lo bestial o animal vencido por el intelecto, la cultura y el hacer humano.
6 características del arte griego en referencia a la arquitectura
1.- El urbanismo de las ciudades áticas fue heredado de Micenas. Así siempre buscaban un emplazamiento natural que sirviera de abrigo, fortaleza o atalaya cuyo mejor ejemplo es la Acrópolis de Atenas. Estas ciudades estaban gobernadas conformando un estado independiente de su vecino. Aún así tenían características comunes.
2.- Podemos diferenciar tres zonas en las polis griegas: la zona civil, administrativa o profana alrededor del ágora. Era este un espacio parcialmente porticado donde se reunían todos los estratos sociales con diversos fines: comercio, encuentros, enseñanza, política… Había otra zona reservada a los templos y santuarios claramente delimitada. Y, por último, nos encontramos los teatros. Por lo demás apenas existían vías empedradas u otro tipo de servicios. Quitando las viviendas aristocráticas, el resto eran construcciones muy modestas, sencillas, pequeñas y con nulas concesiones al adorno e, incluso, a la comodidad.
3.- Una de las características del arte griego religioso es la repetición de los cánones estilísticos, formales y de proporción de sus templos claramente reconocibles incluso por el público profano actual. Están levantados sobre una sola planta rectangular sobre las que se desarrollan una fila de columnas que sostienen el tejado. El frontón estaba decorado con grupos escultóricos. Esta tipología se repite en el interior que reproduce las columnas que sostienen la techumbre donde se guardaba la escultura de la divinidad a la que estaba consagrada dicho templo. Aunque hoy solo vemos la piedra rasa, en su día estuvieron coloreadas con vivos tonos que el tiempo ha deteriorado o eliminado.
4.- Las columnas de los templos que son características del arte griego han sido divididas en tres tipologías claramente reconocibles: 1) dórico, extremadamente sencilla; 2) jónico, rematado por un capitel de volutas y 3) el más elaborado corintio que reproduce hojas de acanto.
Los teatros griegos y una introducción a la Acrópolis de Atenas
5.- Los teatros, luego recogidos por Roma y aún algunos en uso (para deleite del aficionado contemporáneo), eran una forma de entretenimiento y de evasión muy populares. Aquí se representaban las grandes obras de la literatura griega y eran del gusto del público tanto las tragedias como las comedias. Se buscaba un terreno apropiado en pendiente que facilitara las obras. Sobre este se levantaba el graderío en semicírculo frente a la escena que, en ocasiones, se adornaba o se revestía con columnas a semejanza de los templos. Estos edificios estaban adornados con máscaras de piedra que representaban los distintos estados de ánimo y muchos de ellos tenían una acústica espectacular.
6.- En la Acrópolis (ciudad alta) se situaban los edificios de mayor importancia. En la conocida de Atenas, el Partenón corona la colina. Este fue construido entre el 447 y 432 a.C. en honor a la diosa Athenea Parthenos, protectora de la ciudad. Fue levantado en mármol con hileras de 17 columnas en los lados más largos y 8 en los frontales. La estatua representando a la diosa es una de las obras más conocidas de Fidias (hoy perdida) y se encontraba en el centro resguardada por otra hilera de columnas. Junto a él se dispuso otros santuarios de menor importancia como el templo de Artemisa o de Atenea Niké con tan solo cuatro columnas en su frente. Los frisos y frontones están decorados con esculturas de Fidias y/o de los mejores artistas del periodo clásico y todo gira alrededor de la exaltación de las glorias (militares y culturales) de Atenas.
4 características del arte griego con respecto a la pintura
1.- Aunque buena parte de la arquitectura y la escultura estaba policromada, apenas nos han llegado esbozos o retazos de ello. También son mínimas las pinturas conservadas que adornaban las casas aristocráticas o los edificios civiles. A las inclemencias del tiempo se unieron los saqueos, además en época muy reciente, ya que el bárbaro Imperio Romano se surtió de todas las manifestaciones artísticas de la antigua Grecia sin ningún reparo.
2.- Sí nos ha llegado un legado importante de pintura monocroma en vasijas. Estas eran de varios tipos y estaban perfectamente clasificadas: 1) ánforas, 2) pelike, con forma de tinaja con asas, 3) crátera de volutas, más sofisticada y elaborada que la anterior, 3) cáliz, aún presente en jardines de medio mundo o 4) copa aplanada y abierta. Sobre ellas se representaban escenas mitológicas, de hazañas victoriosas o, incluso de la vida cotidiana.
3.- Estas vasijas cerámicas tenían también una función educativa y por ello se ponía empeño en los detalles que, a veces, son delicados y de una sublime belleza. Sobre un fondo negro se disponían las figuras en tonos ocres o viceversa (el fondo lo conforma la terracota y se pinta en negro). Con posterioridad se introduce el color rojo.
4.- Estas obras tan características del arte griego (las mismas que son reconocibles hasta en los museos generalistas) eran tan apreciadas que se entregaba una a los vencedores de los distintos juegos atléticos o torneos. Y, probablemente, de aquí viene la costumbre de las copas deportivas que aún perduran. Estas obras siempre disponían de bellas figuras deportivas, de jóvenes atléticos corriendo desnudos o disponiéndose a comenzar la competición. Además, con toda probabilidad, también estaban llenas de aceite de oliva, ya apreciado por el pueblo griego por sus virtudes culinarias, medicinales, teraputicas e, incluso, de belleza.
Y con esta terminamos las 20 características del arte griego principales haciendo un somero repaso e introducción a la cultura que sustenta la occidental contemporánea.
Por Candela Vizcaíno | Doctora en Comunicación por la Universidad de Sevilla