Gonzalo de Berceo | Biografía, obras y estilo

Gonzalo de Berceo

Gonzalo de Berceo

Candela Vizcaíno

 

Poco se sabe de la vida del primer poeta conocido en lengua castellana, Gonzalo de Berceo, y el más insigne representante del mester de clerecía. Ya es un logro conocer el nombre de un creador de la literatura medieval cuando, en la época, se imponía el anonimato como forma de entrega del trabajo a Dios. Pero la poca biografía de Gonzalo de Berceo que conocemos llega, incluso, a través de sus escritos, algo único en aquellos siglos y, por supuesto, por su obra cumbre, Milagros de Nuestra Señora.  

Gonzalo fue so nomme qui hizo est tratado, 

en Sant Millán de suso fue de ninnez criado,

natural de Berçeo, ond San Millán fue nado…   

Biografía de Gonzalo de Berceo 

Como no han llegado registros, ni siquiera sabemos su fecha de nacimiento ni de muerte. La crítica coloca el año 1198 como de nacimiento y están de acuerdo en anotar que aún vivía para el año 1264. Esto es, estuvo en este mundo, al menos, 66 años, algo también poco corriente en el medievo, acosado por guerras constantes, hambrunas y epidemias de todo tipo. El primer poeta conocido en lengua castellana, a pesar de que utilizó el don de la palabra para motivos que hoy denominaríamos políticos o de marketing de contenido, llevó una vida tranquila. Nació en la villa de Berceo, en la diócesis de Calahorra, en la Rioja.  

Aunque se educó en el monasterio de los monjes benedictinos de San Millán de la Cogolla donde ejerció como clérigo, tuvo una formación más esmerada para la época. La crítica señala que durante los años 1222 a 1227, junto a uno de sus hermanos, recibió clases en los estudios generales de Palencia. Aquí se estudiaba matemáticas, oratoria, teología…  y pueden considerarse como los antecedentes de las modernas universidades. Recordemos que en la Edad Media el analfabetismo alcanzaba más del 90% de la población llegando incluso a la aristocracia y a la monarquía. Los monasterios (y del San Millán de la Cogolla era importante) eran los reductos de todo el saber. En sus scriptoria se copiaban los libros medievales que se consideraban que debían ser legados a la posteridad así como aquellos de la literatura griega o romana que habían escapado a los horrores del tiempo.  

San Millán de la Cogolla en la biografía de Gonzalo de Berceo 

En estos muros, además, se formó como poeta, consciente en los principios del mester de clerecía. Aunque poco más se puede aportar en la biografía de Gonzalo de Berceo, en los últimos años ha salido a luz por parte de la crítica documentos realizados por nuestro poeta en los que se le acusa de inventarse historias de santos vinculados a su orden para recabar así más impuestos e impedir que San Millán de la Cogolla entrara en ruina o en decadencia. Sí sabemos que escribió vidas de santos vinculados a su orden en una apuesta que hoy se conoce como marketing de contenidos. Esto es, utilizó su don literario para dar a conocer aquello que le interesaba y así sacar provecho económico. Es el primer autor de la literatura en castellano que hace tal cosa con un fin tan prosaico.  

El culto Gonzalo de Berceo prácticamente se llevó toda su vida vinculado a San Millán de la Cogolla (hoy Patrimonio de la Humanidad por su importancia lingüística, literaria, artística e histórica). Aquí escribió todas sus obras y también los Milagros de Nuestra Señora por los que ha pasado a la historia de la literatura. Su vasta cultura (sin obviar el talento) y su posición le permitió que sus textos quedaron legados para la posteridad, extremo este que (a excepción del Cantar del Mío Cid) no pudo ser para los romances del mester de juglaría. Y estos se perdieron entre las brumas del tiempo. 

Obras de Gonzalo de Berceo  

Milagros de Nuestra Señora, la obra más importante del mester de clerecía 

Y eso que no es ni siquiera original, ya que está “copiada” punto por punto de una colección de narraciones marianas que circulaban por toda Europa durante la Edad Media. Entonces, ¿cuál es el mérito de la gran obra de Gonzalo de Berceo? A pesar de ser un texto que seguramente él tiene delante en latín es capaz de verterlo al castellano en un estilo limpio, sencillo, fresco, vibrante, propio y único…  

Los Milagros de Nuestra Señora son una colección de veinticinco cuentos (en verso) más una introducción alegórica. En cada uno de ellos, la Virgen María intercede por una persona en apuros para que, en general, salve su vida terrenal con el único fin de purgar sus pecados y pulir su alma. 

Los Milagros de Nuestra Señora, como obra del mester de clerecía que es, está escrita en cuaderna vía, en castellano y en un estilo sencillo al máximo, aunque nuestra lengua haya evolucionado de tal manera que perdamos parte de los significados de algunas palabras medievales.  

Aunque va “traduciendo”, su talento literario es tal que su lenguaje familiar es impactante, de una gran plasticidad y con una transmutación poética en extremo. Gonzalo de Berceo se dirige a su público y lo interpela. A pesar de que nos ha llegado la obra escrita,  no podemos perder de vista que la poesía medieval estaba diseñada para recitarse de manera oral. Es así en el mester de juglaría pero también para las grandes obras del mester de clerecía.  

Otras obras de Gonzalo de Berceo 

1.- Vida de San Millán escrita para incentivar al pueblo a la entrega de tributos. 

2.- Vida de Santa Oria,  compuesta en la vejez, se adentra  en el misticismo literario,  seguramente al ver pronto su final en la tierra. 

3.- Vida de Santo Domingo, de 777 estrofas y también realizada con el mismo fin crematístico que la de San Millán. 

4.- Los Loores de Nuestra Señora.

5.- Planto o Duelo que hizo la Virgen el día de la Passión de su Fijo Jesu Christo, que no está redactada en cuaderna vía sino diseñada para cantarse a coro. 

6.- También se le atribuyen tres poemas de asuntos religiosos variados y tres himnos que no tienen la calidad estilística y literaria de los Milagros de Nuestra Señora.  

Estilo de Gonzalo de Berceo  

Estamos ante el primer poeta conocido en lengua castellana y el máximo representante del mester de clerecía. Por tanto, tanto el estilo como la temática o los tropos están condicionados por esta circunstancia. A pesar de la falta de originalidad temática (algo totalmente normal en la época en la que primaba el sentido de autoridad y se concebía el genio artístico como un pecado de vanidad casi), la obra de Berceo tiene un sello propio. Anoto lo siguiente.  

1.- Como buen creador del mester de clerecía todos sus temas son religiosos, edificantes y moralizantes. Y todo ello sin perjuicio de la propaganda con la que nacieron algunos de sus textos. 

2.- Aunque el poeta se consideraba un mero artífice de la prosa rimada, maneja los versos con soltura y tiene un castellano (en dialecto riojano) tremendamente plástico. 

3.- Los textos tienen un lenguaje sencillo desprovisto de adornos estilísticos, de cultismos o de palabras rebuscadas. Todo su afán era hacerse entender a las gentes sencillas. 

4.- Hay numerosas interpelaciones a un público que escucha y a un poeta que dice, que se explica por la comunicación oral de los versos. Aunque fueran escritos (y así nos han llegado), con toda probabilidad, la finalidad de los mismos era entregarlo a algún juglar para que los recitara en público. Eso no significa que Gonzalo de Berceo sea un poeta del mester de juglaría. Pertenece de lleno al de clerecía por los temas, intención y tropos. 

5.- Utiliza la cuaderna vía, una estrofa de cuatro versos alejandrinos (14 sílabas) en rima consonante. Los versos se dividen en un hemistiquio central que facilita ese carácter oral y cantado de estos poemas. 

6.- Gonzalo de Berceo, aunque en algunos párrafos de sus obras, se refleja como un clérigo humilde, era consciente de ser un poeta que estaba dejando un legado para la posteridad. Por eso, se sitúa dentro de la obra y se expresa como el “que dice”, “el que explica” o “el que cuenta”. 

7.- En este sentido, y en clara contraposición con la mayoría de autores de la literatura medieval que hacían un trabajo anónimo, en distintas ocasiones se presenta con su nombre, el lugar de origen y el monasterio en el que profesa. Recordemos que, a pesar de su importancia, en la época de nuestro poeta estaba en decadencia. En la actualidad, es Patrimonio de la Humanidad por su importancia histórica (están enterrados los siete Infantes de Lara), lingüística (las glosas emilianenses, primeros exponentes del castellano), cultural y artística.

En definitiva, el poeta Gonzalo de Berceo, aunque se describe como un clérigo sencillo de servicio  constante hacia su orden, era también una persona consciente de su cultura y talento literario. Escribió mucho y nos ha llegado mucho más (en comparación con otros creadores) abriendo las puertas de la literatura medieval a una nueva lengua surgida como evolución del latín. En la época convivía con otras cercanas a nivel de igualdad (al menos en el aspecto de números de hablantes) hasta que se expandió por medio mundo. Gonzalo de Berceo es el primer poeta de una lengua que hoy hablan más de quinientos millones de personas.  

Por Candela Vizcaíno | Doctora por la Universidad de Sevilla

  • No se han encontrado comentarios
Añadir comentarios
image.jpeg Filosofia Historia
 

Mi Último Libro

Cuento infantil
 
el bosque de las respuestas

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrar a los usuarios publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si se continúa navegando, consideramos que se acepta su uso. Es posible cambiar la configuración u obtener más información aquí

Acepto