Una de las características de la literatura medieval es el anonimato de sus creadores. Época teocéntrica al máximo, la gran mayoría de artistas, escritores o arquitectos no firmaban sus obras. Era una forma de servir a Dios con la mayor humildad. No obstante, ya llegado el final de la época, justo cuando despuntaba el Renacimiento, un buen puñado de nombres aparecen como los mejores autores de la Edad Media. Nos vamos a centrar en este trabajo especialmente en la literatura en castellanos o aquellos nombres del canon italiano que, por su importancia internacional y en la creación posterior, merecen un aparte.
La literatura medieval asiste al cambio de los escritos en latín (considerada por entonces y hasta bien entrado el Siglo de las Luces lengua de cultura) al avance de las distintas lenguas romances. Aparecen los memorables versos en castellano del Poema del Mío Cid de quien no conocemos su autoría, Chrétrien de Troyes, la Divina Comedia de Dante o las cantigas gallegas para ser recitadas. Cuando estudiamos la época nos damos cuenta de que buena parte de los autores de la Edad Media levantaron obras memorables que siguen perteneciendo al canon. Y es así porque buena parte de ellas encuentran acomodo en el alma humana del tecnificado siglo XXI
¿Cómo son los escritos de los autores de la Edad Media en general?
1.- Tal como he expuesto, es una época teocéntrica en la que Dios tiene omnipresencia en todos los aspectos de la vida.
2.- Buena parte de las obras conservadas son anónimas y propagadas lentamente a través de los scriptoria de los monasterios. El cambio de época llegaría con Lutero, la imprenta, los descubrimientos de nuevos mundos y la rápida propagación de las ideas.
3.- Como la gran mayoría de la población era analfabeta (con índices alarmantes incluso entre la aristocracia), era importante la transmisión oral de los textos.
4.- Quizás fuera esto lo que propició el desarrollo de la poesía con un ritmo marcado que facilitara la memorización y la posterior recitación.
5.- El analfabetismo y la dificultad para crear textos escritos (manuscritos y copiados recordemos) propicia el desarrollo de los símbolos, tanto que cualquier campesino iletrado podría saber qué significaba un águila, un león o una serpiente tallada en un capitel de una iglesia o en una columna en el mercado.
6.- Lo sagrado se manifiesta en los milagros, en las vidas de los santos, en las acciones de la Virgen que va en ayuda de sus fieles.
7.- No es de extrañar entonces que predomine la alegoría, suerte de metáfora donde todo es simbólico.
8.- Los autores de la Edad Media estaban influenciados por la filosofía de las correspondencias, la misma que afirmaba que todo lo que sucede en este plano es la manifestación de lo que ocurre en un lugar sagrado o espiritual. Ni que decir tiene que el sustrato de Platón se encuentran en estas ideas.
9.- Junto con la poesía religiosa y la épica (la que canta las hazañas de grandes héroes) avanza la poesía amorosa nacida en Provenza.
10.- Los autores de la Edad Media no entendían la originalidad tal como se manifiesta a partir del siglo XIX y especialmente en el XX.
Principales autores de la Edad Media cuyos nombres han llegado hasta nosotros
1.- Dante Alighieri (1265-1321), uno de los autores de Edad Media que trabaja el “dolce stil novo”
Y este “dulce estilo nuevo” es el refinamiento más absoluto de la poesía amorosa de corte provenzal. El amor cortés, platónico y sensual que se respiran en estos versos, cuando llegan a la corte de Florencia, alcanzan su máxima expresión estilística. Aunque no toda la literatura medieval está escrita desde el punto de vista masculino, en esta fórmula artística, la protagonista (la mujer amada) se convierte en un ángel casi repleta de dulzura, gentileza, virtud e incluso sabiduría. Es ella una suerte de guía que nos lleva de lo terrenal profano a lo celestial sagrado. Y todo ello revestido con los principios del cristianismo en el que se abandona cualquier atisbo de mundanalidad.
Dante, aunque también escribe en latín, el idioma de cultura y de las élites, utiliza una nueva lengua romance: el italiano que es elevado a su cima estilística en esta época. Pero si uno de los más grandes autores de la Edad Media ha pasado a la posterioridad ha sido por su gran poema la Divina Comedia. Dividido en tres partes (Infierno, Purgatorio y Cielo) está escrito en tercetos endecasílabos y nos narra un camino alegórico (de forma metafórica) del alma humana desde lo más abyecto (el Infierno) hasta el éxito supremo (Cielo). Su influencia en las artes, pensamiento y literatura posterior fue tan importante que aún perdura al día de hoy.
2.- Francesco Petrarca (1304-1374), uno de los autores de la Edad Media adalid de la poesía amorosa
Radical fue la influencia de su poesía y poética en los creadores castellanos, tanto que no se entiende la literatura posterior sin él. Recordado por I trionfi (Los triunfos) o por su Canzoniere (Cancionero) nos presenta un amor dulce que atrapa, pasional casi, sin llegar a los modos y las principales características del Romanticismo, en el que el poeta queda enganchado y lo único posible que puede hacer es rendir pleitesía y tributo a un ser siempre angelical, dulce, perfecto, como si no fuera de este mundo.
3.- Giovanni Boccaccio (1313-1375) el autor de la Edad Media que retrató la Florencia de su tiempo
Aunque al día de hoy es conocido especialmente por el Decameron, en su época su influencia se debió a otras obras. Es esta obra un compendio o conjunto de cuentos distintos entre sí con un hilo conductor que pretende retratar los tipos, caracteres, vicios y virtudes de la sociedad de la época.
4.- Chrétrien de Troyes (1130-1183), en el origen de la novela de caballería
Considerado el primer novelista europeo y uno de los mejores escritores en lengua francesa, la crítica sitúa su obra en las populares novelas de caballería que tantos adeptos conseguiría más tarde. Eran estas obras en prosa (cuando el verso era lo más frecuente en la literatura medieval) que cantaba las hazañas de un héroe en busca del bien y luchando sin tregua contra el mal. Don Quijote, reduciendo muchísimo su importancia y significación, es una parodia de este tipo de obras que entretuvieron a toda clase de público con aventuras diversas.
5.- Geoffrey Chaucer (1387-1400) y sus Cuentos de Canterbury
Otro de los autores de la Edad Media en el límite con la literatura renacentista es el inglés Chaucer y su colección de cuentos. En ellos se narran las historias y avatares de una serie de peregrinos en su camino a Canterbury. La obra forma parte del canon en lengua inglesa y tiene un hueco entre lo mejor de la literatura internacional.
6.- Don Juan Manuel (1282- probablemente 1348), uno de los autores de la Edad Media que se afanó con la prosa
Su obra Conde Lucanor o Libro de Patronio está escrita en prosa y en ellas, con un estilo sencillo y tremendamente moralizante, se van narrando, a través de historias simples los distintas virtudes. La forma de proceder de los protagonistas de los cuentos le sirve al maestro de Lucanor para ilustrar los valores vitales.
7.- Juan Ruiz (1283-1351), Arcipreste de Hita y su Libro de Buen Amor
Probablemente una de las grandes obras de la literatura española de todos los tiempos pertenece al mester de clerecía. Esto es, es una obra culta escrita en cuaderna vía (versos alejandrinos con rima consonante uniforme dividida con un hemistiquio central). Es una colección heterogénea (como la mayoría de la época) en el que de forma autobiográfica se narra las supuestas aventuras amorosas del autor.
8.- Gonzalo de Berceo (1198-1264), uno de los autores de la Edad Media que quiso ser juglar siendo clérigo
Aunque su intención era hacer mester de juglaría (con versos para ser cantados por un juglar ante un público no entendido) es otro de los grandes autores de la Edad Media en lengua castellana del mester de clerecía. Su gran obra son los Milagros de Nuestra Señora donde va narrando los dones y favores que la virgen hace a quien a ella se encomienda. En toda la obra predomina la alegoría. Gonzalo de Berceo vivió toda su vida en el Monasterio de San Millán de la Cogolla donde se encontraron las primeras palabras en castellano (traducidas del latín) en los márgenes de un manuscrito.
Si bien estos son los grandes autores de la Edad Media esto no significa que la gran parte de las obras que han pasado al canon fuera escrita por ellos. Al imponerse la búsqueda a sabiendas del anonimato no conocemos los creadores de las deliciosas jarchas mozárabes,o de las cantigas de amigo de la lírica gallega o el artífice de ese gran poema épico de la literatura castellana que es el Poema del Mio Cid. En este caso hay que hacer un compendio entre las obras conservadas y los nombres que nos han llegado.
Sin embargo, bien entrado el siglo XV en castellano resuenan los grandes nombres de Jorge Manrique y sus Coplas a la muerte de su padre, la soberbia La Celestina, las obras de Juan de la Encina o el gramático Juan de Nebrija. No son propiamente autores de la Edad Media ya que, de alguna manera u otra, adelantan los modos y las formas del Renacimiento.
Por Candela Vizcaíno | Doctora en Comunicación por la Universidad de Sevilla