El diablo mundo de José de Espronceda

El diablo mundo de José de Espronceda

El diablo mundo de José de Espronceda

Candela Vizcaíno

 

Aunque La canción del pirata es quizás la obra de José de Espronceda más conocida entre el gran público, El diablo mundo, sin lugar a dudas, es la más ambiciosa desde el punto de vista literario. Y ello a pesar de que quedó sin terminar. Y ese así porque una de las características del Romanticismo (tanto en literatura como en artes plásticas) es la consideración del artista como demiurgo. Esto es, el creador se erige en intérprete o vehículo de comunicación entre las fuerzas cósmicas divinas y el mundo terrenal. Bajo este aspecto, no podemos olvidar el sentido que el término tiene para la filosofía de los gnósticos. Es aquí donde el demiurgo es considerado un hacedor de mundos posibles, un artesano del universo o un impulsor de las fuerzas cósmicas.  El poeta (así elevado) goza de auto-consideración ya que es capaz de ver una realidad vetada a los profanos. Si anoto esto antes de comenzar es porque El diablo mundo se adhiere a esta línea de pensamiento filosófico. Y el poema en su totalidad pretende ser un canto, una descripción o una manifestación entre lo profano terrenal y lo ignoto sagrado. Vamos por partes. 

Temática y argumento básico de los cantos de El diablo mundo de José de Espronceda

La crítica da por cierto que la obra se inició en 1839 y quedó inconclusa debido a la repentina muerte del poeta (1842). No obstante, ya se conocía la obra antes de esta fecha, ya que aparecieron fragmentos en distintas revistas. Además, se leyeron otros tantos en la tertulias de El Liceo. Tal como ha llegado hasta nosotros, tiene una introducción y seis cantos. Muy esquemáticamente tenemos lo siguiente: 

1.- Introducción  

Hasta la irrupción del Romanticismo literario no podemos hablar de originalidad personal en la creación tal como la entendemos actualmente. Es en el siglo XIX cuando el artista se sacude de cualquier influencia pasada y se adentra en los terrenos pantanosos del genio. Y aquí se incluye los choques emocionales de la creación. Es en este sentido en el que tenemos que poner en valor la obra El diablo mundo de José de Espronceda al completo. Y especialmente la introducción. En ella, una serie de criaturas de otro plano espiritual giran en torno a la cabeza del poeta enfrentadas entre seres del mal y del bien. Los primeros atormentan al creador y los segundos le dan la oportunidad de redención. Aparece inmediatamente el Luzbel romántico, el ángel caído al proclamar el “non serviam” ante Dios y, por tanto, al elegir la libertad aunque a costa de sufrir oscuridad. Este ser es la simbolización extrema de todas las contradicciones humanas, las mismas que comenzarían a desenredarse décadas más tarde con las propuestas del inconsciente según Freud.  

2.- Canto I y el adanismo como redención del hombre 

Porque para el poeta la única manera de progreso espiritual solo puede ser posible con un espíritu nuevo, inmaculado y libre de cualquier visión envenenada de la sociedad. Así, el protagonista, de nombre don Pablo, es un anciano que se encamina hacia la muerte al que se le concede la oportunidad de la juventud con un alma limpia. Esto es, no tendría ni recuerdos ni experiencia de la vida anterior y, paralelamente, debería aceptar (con todo lo que conlleva) la inmortalidad. Como Fausto, firma el pacto y totalmente desnudo se presenta ante la sociedad.  

3.- Canto II o Canto a Teresa, el más hermoso poema de amor de Espronceda y del Romanticismo

Nada más empezar el poeta nos dice:  

Este canto es un desahogo de mi corazón; sáltelo el que no quiera leerlo, sin escrúpulo, pues no está ligado de manera alguna con el poema.

A pesar de esta advertencia, la crítica actual no considera el Canto a Teresa un mero añadido y más bien todo lo contrario, ya que la pérdida expresada en el poema genera un todo temático con el resto de la obra. Al mismo pertenecen estos bellos versos que se encuentran en el cenit del Romanticismo en España, más allá de la Canción del pirata de todos conocida.  

Yo amaba todo; un noble sentimiento 

exaltaba mi ánimo y sentía 

en mi pecho un secreto movimiento,

de grandes hechos generoso guía. 

El mismo sirve para incidir no solo en las aristas del amor sino también para tratar el cruel destino humano, mortal y pasajero. El Canto a Teresa muestra siempre una felicidad pasada de la que el poeta se queja y se duele amargamente.  

4.- Canto III

Seguimos con las aventuras del protagonista del poema. Mientras que don Pablo, convertido en Adán, se pasea desnudo para escándalo de todos, el poeta aprovecha para insertar digresiones personales y sobre el sentido de la vida. Todas ellas se caracterizan por el tono pesimista que es común en la literatura española de todos los tiempos. También se deslizan ideas políticas tratadas con espíritu satírico.  

5.- Canto IV o el costumbrismo romántico

Este fragmento es una sucesión descriptiva de los distintos tipos sociales españoles a propósito de la entrada en prisión (por escándalo público) de Adán. Allí se topa con Salada quien cae rendida de amor, un sentimiento que no puede ser correspondido por el protagonista puesto que, en su inocencia, no entiende tal pasión.  

6.- Canto V de El diablo mundo de José de Espronceda 

En él se incide en el drama amoroso entre Salada y Adán poniendo de manifiesto los choques tan de gusto de la literatura romántica.  

7.- Canto VI y último 

Los distintos personajes que pueblan la cárcel (Adán incluido) acuerdan dan un asalto al palacio de la condesa de Alcira. Lo llevan a cabo y nuestro protagonista, unido al grupo, primero queda prendado de las riquezas inservibles para el resto de la sociedad del emplazamiento. Inmediatamente debe huir. La huída sirve al poeta para poner en evidencia los distintos espacios simbólicos usados en literatura para mostrar los contrastes y la desigualdad social. Se vale de los lugares de la abyección mediante un prostíbulo polarizado al extremo. Mientras que en una habitación se celebra una orgía, en otra una madre vela el cadáver de su hija. Adán, como no podía ser de otra manera, se apiada de la progenitora y la insta a rezar con el convencimiento de una imposible resurrección.  

Análisis básico de El diablo mundo de José de Espronceda 

1.- Aunque la primera crítica puso de manifiesto la influencia de Byron, bien es verdad que el poema en su totalidad es original e inserto en la tradición literaria española más que en la europea. 

2.- El pesimismo (tan de las letras españolas) se conjuga con la crítica social y las proclamas políticas que fueron una constante en la vida del escritor. 

3.- A pesar de esta visión negativa de la existencia, sí encontramos un humor (negro en la mayoría de la ocasiones) que hace de vehículo temático de todo el poema. 

4.- También se pone en contraposición El diablo mundo de José de Espronceda con el conocido Fausto de Goethe. Sin embargo, Adán, el protagonista español, regresa a la vida con una juventud inocente sin traba alguna por recuerdos o experiencias pasadas. Este hecho convierte al personaje en un ser cándido sin ninguna doblez mientras que el Fausto alemán es joven solo de cuerpo mientras su espíritu es el de un viejo carcomido por el rencor. 

5.- La obra de José de Espronceda no duda en poner en evidencia la desigualdad social y las injusticias a la par que la corrupción de las almas de un pueblo incapaz de ver la belleza de la naturaleza. 

6.- La obra tiene una gran variedad de tonos. Tan pronto nos encontramos con digresiones filosóficas como con descripciones irónicas de algunos tipos carcelarios. 

7.- Como he anotado antes, es el humorismo pesimista (tan propio de la literatura española) el que da unidad a todos los fragmentos de la obra. 

8.- En concordancia con las distintas voces presentes en la misma también nos encontramos metros y estrofas distintas.  

Recordemos, por último, que, aunque es la Canción del pirata la obra más conocida del poeta, El diablo mundo de José de Espronceda, a decir de la crítica más especializada, se sitúa en el cenit de la literatura española del Romanticismo. Y en este contexto hay que leerlo siempre.  

Por Candela Vizcaíno | Doctora en Comunicación por la Universidad de Sevilla

 

  • No se han encontrado comentarios
Añadir comentarios
image.jpeg Filosofia Historia
 

Mi Último Libro

Cuento infantil
 
el bosque de las respuestas

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrar a los usuarios publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si se continúa navegando, consideramos que se acepta su uso. Es posible cambiar la configuración u obtener más información aquí

Acepto