10 características del expresionismo

10 características del expresionismo

 

Si por algo se definen las vanguardias históricas es por su rechazo a cualquier escena o acción que tuviera que ver con la tradición. Y una de las maneras más fáciles de crea en contra de lo establecido era utilizando el color de una forma extrema. Y aquí tenemos una de las más llamativas características del expresionismo, uno de los primeros movimientos del siglo XX cuyo precursor se encuentra en el fauvismo. Si en París, los artistas del cubismo están enfrascados con sus fórmulas y reglas casi y en Italia los del futurismo negaban incluso el arte mismo, el expresionismo nació en la primera década del siglo XX (alrededor del año 1905) en Centroeuropa. El movimiento no fue flor de un día y sus creadores trabajaron en la estética tanto o más que los artistas del surrealismo, el otro movimiento preponderante en el siglo XX, el cual aparecería más tarde.  

Calle con buscona en rojo

Definición del expresionismo

Expresionismo procede de la palabra expresión y, por tanto, se refiere a cualquier línea artística que en cualquier época histórica se centrara en reflejar (precisamente) la expresividad en las obras en detrimento de cualquier otra circunstancia. La primera y fundamental de las características del expresionismo es que su interés siempre será el ser humano y este puede estar circunscrito a cualquier paisaje, acción o motivación. Lo importante, lo que sería fundamental, es aquello que se transparenta en el cuerpo, acción, modales o situación del alma o de las circunstancias espirituales personales. 

 Tres desnudos en el bosque

 

Dicho esto, las obras del expresionismo están dotadas de una fuerza, a la par que belleza, muy difícil de encontrar en el arte contemporáneo. A poco que nos centremos a admirarlas, podemos “empatizar” (si esa palabra se puede utilizar para referirnos al poder de la cultura) con lo allí representado. El expresionismo además, no quería centrarse en una época (las primeras décadas del siglo XX) sino a toda la historia misma del arte. Los expresionistas, sin embargo, consideraban que pocos artistas habían logrado llevar al lienzo las luces y las sombras del interior humano. En este sentido, el único que consideraban válido como precedente fue Goya. 

10 características del expresionismo 

Los artistas del expresionismo (ante las sucesivas vueltas de tuerca de las primeras vanguardias) proponen un regreso a la artesanía, al lienzo, al óleo a la obra de arte como objeto diferente de cualquier otra manifestación cultural. Lo entendemos con la siguiente lista de características.  

1.- Hay un predominio del lienzo al óleo de cualquier otro género artístico 

Aunque también nos encontramos esculturas y el expresionismo se desarrolló en música y literatura, en arte hay un preponderancia de la pintura al óleo. No se produce ningún tipo de mezcla de géneros o materiales propio de otros movimientos. Y esta es una de las características del expresionismo que más llaman la atención: el retorno, a pesar de abominar de ella, a la tradición del lienzo al óleo. El resultado son obras de gran belleza que no dejan indiferente al espectador por lo que se refleja del espíritu humano.  

2.- Una de las características del expresionismo es el uso del color

Son radicales en la paleta y casi desconocidos en la naturaleza. Parecen puros, pero no lo son, ya que están mezclados y, a veces, degradados. Estos siempre aparecen con trazos amplios sin nada que ver con las técnicas de la tradición precedente. Los animales, figuras humanas, plantas u objetos aparecen con coloridos que no se dan de forma natural. En este sentido nos encontramos con caballos azules, desnudos naranjas o verdosos, caras rojas que nos remiten al maquillaje excesivo de personajes que están en los límites de la sociedad.  

3.- Las formas, aunque definidas, tienen líneas angulosas y trazos gruesos

Los colores y las imágenes se presentan sin delimitar, con brochazos amplios y firmes que, aún reconociendo objetos o figuras humanas, están desdibujadas. Todo ello sin llegar a la geometría tácita de otros movimientos de vanguardia pero, a la vez, participando de ellas. Las perspectiva queda eliminada del todo y el cuadro se reduce a una extraña doble dimensión, lo cual, a la vez, le confiere una salvaje y original belleza. Las obras se presentan como manchas unidas a otras con colores extremos que van conformando el relato del cuadro.  

4.- Una de las características del expresionismo es que hay una preponderancia de la figura humana

Y esto se entiende si los artistas del movimiento se centraban en eso de exterior que transparenta lo interior. Aunque hay figuras animales, estas siempre están presentes como la manifestación o la creación del espíritu humano. Así los caballos o el león de “El sueño” (obra que protagoniza este estudio) de Franz Marc aparecen en una representación onírica, lejos de lo natural. Son parte de la expresión interior de la figura femenina central del cuerpo. Esto es, son el mundo inconsciente (de los miedos en este caso por el simbolismo presente) de una persona. 

5.- Los artistas del expresionismo buscan las raíces populares del pueblo germánico 

Ya he indicado que el expresionismo se desarrolló en Centroeuropa, lejos del París de las vanguardias que en ese momento se consideraba el ombligo cultural del mundo. Por eso, hay un rechazo de la tradición clásica (la de Grecia y Roma) preponderante hasta ese momento. Aunque ese legado se retomaría un poco más tarde por los artistas italianos de la pintura metafísica, una de las características del expresionismo es ese gusto por la tradición popular germánica. Esta está presente en los paisajes, los tipos e, incluso, en el mundo animal que aparecen en estas obras. Paralelamente, a igual que se desarrolla en el cubismo, se mira hacia el arte puro y no contaminado de las máscaras africanas. De este tenor aparecen buena parte de los rostros en la mayoría de las obras del movimiento. La expresión ha sido reducida a lo mínimo y de aquí se infiere el talante interior del protagonista de la obra. 

6.- Otra de las características del expresionismo es su rechazo a la burguesía, clase social predominante

Aunque esto, más bien, parece un hilo conductor en cualquiera de las manifestaciones artísticas de las vanguardias históricas.  Se niega la actitud positiva de la burguesía y su creencia en un futuro siempre mejor. Por tanto, se busca en la sencillez de la cultura popular, de las personas que conforman las naciones desde la humildad. En este sentido, el expresionismo quería ser un puente (entre el arte y el poder de la cultura) y la sociedad en su conjunto con un claro afán de mejora. Y todo ello sin ocultar un bien intencionado proselitismo.  

7.- Otra característica del expresionismo es su gusto por los ambientes y personajes urbanos

A pesar de esa búsqueda de lo auténtico, de lo popular, de lo natural, el movimiento hace protagonistas a personajes eminentemente urbanos. Se presentan con sus ropajes en su mundo, con sus movimientos y con su cosmovisión. Lo vemos, por poner un solo caso, en “Calle con buscona de rojo” de Kirchner. Este pequeño óleo custodiado en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid es un claro ejemplo de las características del expresionismo principales. La figura central aparece, aunque rodeada por una sociedad desdibujada (de manera literal en el cuadro) en soledad, buscando… Su expresión es la de alguien que no puede soportar la soledad (tema contemporáneo) y esto se lleva a cabo por el artista con un uso extremo del color (el amarillo del pelo, las medias blancas, los ojos como máscaras) y de las formas distorsionadas. 

8.- Tampoco se deja de lado ni la naturaleza ni el mundo de los sueños

Compartiendo una de las principales características del surrealismo, el movimiento que llegaría después. Si hay un gusto por reflejar el interior en lo exterior, aquel debe hacerse en toda su extensión sin dejar de lado ni el consciente ni el inconsciente. Los sueños, las pesadillas, los traumas, los anhelos conocidos o no… se van a transparentar en la obra utilizando los elementos que el artista tenga al alcance. 

9.- Una de las características del expresionismo es su gusto por los desnudos femeninos

Estos están insertos en un paisaje casi imposible que parecen propios del mundo onírico más que del real. Los colores, a veces, son impropios de la carnalidad recurriendo a naranjas extremos, verdosos o azulados. En este sentido la tonalidad actúa como un símbolo de ese interior que se transparenta en el exterior despojada de vestimenta y atributos. La radicalidad del expresionismo se manifiesta en estos desnudos únicos en la historia del arte en el que se deja de lado cualquier crítica social o moral para centrarse, aunque pudiera parecer contradictorio, en el alma humana. 

10.- Todo en la obra tiene tintes desgarrados que no da pie al arte amable   

A pesar del color, de las formas, de la estructura, de no presentar, en principio, nada que pudiera parecer escatológico, se impregna con ese desgarro. Es el grito silencioso de la soledad, es el miedo de un sueño que nos pone nuestros límites, es el desnudo de una fémina en busca de su posición en el mundo (ya sea espiritual o meramente social). Todo ello forma parte del expresionismo más radical y auténtico.  

El expresionismo fue un movimiento transformador que creía en el papel redentor del arte. Para ello se valió de un colorido que no tenía paralelo en la naturaleza y en una reproducción del interior humano a través de un realismo distorsionado. Las principales características del expresionismo quedan expuestas en lienzos de una aterradora belleza que interrogan al espectador con su fuerza artística.

Por Candela Vizcaíno | Doctora en Comunicación por la Universidad de Sevilla 

  • No se han encontrado comentarios
Añadir comentarios
image.jpeg Filosofia Historia
 

Mi Último Libro

Cuento infantil
 
el bosque de las respuestas

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrar a los usuarios publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si se continúa navegando, consideramos que se acepta su uso. Es posible cambiar la configuración u obtener más información aquí

Acepto