Hasta la eclosión del pop art o arte pop en la década de los sesenta, las vanguardias habían tenido un origen europeo (el futurismo o la pintura metafísica en Italia por poner solo dos casos) y, especialmente francés. París fue hasta bien entrado los años sesenta sencillamente el ombligo del mundo. Hasta allí llegaban filósofos en busca de una idea entre café y café, artistas de todo pelo, jóvenes infectados con el virus de la política, vividores de cualquier plumaje y creadores de todos los -ismos posibles. En París nació el cubismo y el surrealismo, estéticas imperantes hasta la irrupción del pop art.
Algunas claves para entender el pop art
Una vez Occidente se recuperó de la dos grandes guerras, bien avanzado los años cincuenta, la población en general se encuentra con otra perspectiva vital. El expresionismo en arte (pocos años antes el favorito de galeristas y coleccionistas) empieza a declinar. Hay un afán de libertad y una búsqueda constante por dotar a la vida de un juego sin fin. Los horrores pasados quedan enterrados y todos buscan otras reglas filosóficas que se adaptaran a la incipiente sociedad de consumo. Si el dadaísmo había propuesto una mofa de cualquier expresión artística, ahora se buscan obras que no devuelvan el dolor del pasado. Si hasta entonces París era el centro del mundo, en estos momentos la escena artística gravita alrededor de las grandes ciudades de Estados Unidos, siendo Nueva York el nuevo epicentro creativo.
Al contrario de lo que venía sucediendo hasta entonces, los llamados artistas del pop art no formaron un grupo homogéneo que se reunían para compartir impresiones y para realizar manifiestos. Esa época ya pasó. Ahora todo vale: desde la recuperación de los materiales de desecho hasta la experimentación con los paraísos artificiales de cualquier tipo. Cada creador trabaja de forma individual y no hay conciencia de grupo. A la par, las fronteras entre las artes se difuminan y el denominado arte culto salta por los aires.
Además, quizás por primera vez en la historia del arte, estas obras y sus creadores fueron valorados antes por el público en general (y a ellos nos referimos a los coleccionistas) que por los profesionales (galeristas y críticos). La respuesta probablemente esté en su entronque con la cultura publicitaria y el nuevo consumo de masas. Y aquí tenemos la primera de las características del pop art.
10 características del pop art
1.- No se puede entender el pop art sin conocer la producción gráfica de la cultura de masas de una incipiente sociedad de consumo. Y aquí metemos desde el comic, los productos publicitarios, las nuevas revistas o los iconos que se fueron formando en esta época.
2.- El pop art se nutre de todos esos nuevos productos, actitudes y personajes que formaban parte del conocimiento de la población en general: desde la coca cola, las sopas enlatadas hasta una diva del cine como fue Marilyn Monroe.
3.- Las técnicas y los modos de la comunicación comercial están presentes en estas obras desde el nuevo realismo, los colores vibrantes puros hasta los modelos de reproducción.
4.- Las temáticas son cotidianas, sin más sentido oculto que los objetos o los personajes que cualquiera pudiera reconocer. En este sentido, Andy Warhol afirmaría.
[nosotros pintamos lo que] “cualquiera que fuese paseando por Broadway reconocería al instante: tebeos, mesas de picnic, pantalones de hombre, celebridades, cortinas de baño, neveras, botellas de Coca-Cola”
5.- El pop art comienza a deshumanizar las figuras humanas que aparecen en sus obras en un proceso que aún al día de hoy, bien entrado el siglo XXI, no ha terminado. Los modelos se copian en una mimesis total pero, a la par, estos pierden cualquier atisbo de humanidad. Nada hay de drama, ensoñanción o espíritu crítico. La representación siempre se centra en escenas banales y sin importancia: una chica que se baña, una pareja en el coche, latas de sopa…
6.- Las obras del pop art son planas, con colores brillantes y tendentes al minimalismo. Algún crítico ha indicado que el pop art es un arte frío que no entra en lo profundo de los sentimientos humanos. Nada más lejos de la realidad, al presentar ese universo fácil, de consumo y de despreocupación, en el fondo, están también retratando una época con todos sus males dentro.
7.- Hay un rechazo a cualquier técnica que implicara la tradición. Aunque esto se venía haciendo desde hacía tiempo, especialmente por los artistas del cubismo, ahora es cuando entra en su apoteosis, formando parte de la obra modos que hasta entonces solo eran aceptados en las artes gráficas cuando se trataba de reproducción (libros, panfletos, publicidad…)
8.- En el pop art hay un gusto por las formas geométricas, por las líneas marcadas, por el puntillismo, por los objetos simples pero estos siempre son reconocidos y solo llegan a la abstracción en el último momento. Bien entrada la década de los sesenta, algunos artistas experimentan con formas geométricas ordenadas en una nueva vuelta de tuerca del dadaísmo.
9.- El espectador se convierte en parte activa de la obra abriendo la puerta a las instalaciones y performances de las últimas décadas del siglo XX. También la poesía visual participa de esta idea.
10.- Junto con las imágenes reconocibles de la publicidad y de los nuevos modos de consumo, en el pop art tienen una influencia tremenda todos los modos del cómic, desde la reproducción misma o los colores hasta la comunicación verbal de las tiras.
5 artistas del pop art, los creadores más importantes del arte pop
Aunque no están todos los que son sí son todos los que están. Si bien el movimiento tuvo buena acogida en Inglaterra, hoy voy a tratar solo los artistas del pop art más conocidos. Todos ellos, crean una obra alrededor de los postulados de la incipiente sociedad de consumo americana.
1.- Andy Warhol, uno de los artistas del pop art más reconocidos
Tanto que su nombre y su obra está en boca de quienes no manifiestan un mínimo interés por el arte. Convertido en icono del siglo XX, nació en 1928 de una familia de origen polaco. Murió en Nueva York en 1987. Se inició como artista publicitario y a partir de la década de los sesenta creó sus conocidas y reconocidas obras en las que se aprecia sin ambages los modos de la publicidad. De los objetos pasó a los grandes artistas del cine, a los políticos del momento (Mao, por ejemplo). A pesar de representar el arte “amable” de la época también se interesó por objetos más truculentos como una silla eléctrica en una clara crítica a la tortura de la pena de muerte. Logró amasar una considerable fortuna con sus obras y, al final de sus días, se dedicó a patrocinar artistas diversos tanto del mundo plástico como de la música.
2.- Roy Lichtenstein, el genio entre los artistas del pop art
Nacido en Nueva York en 1923, hizo estudios de Bellas Artes y se inició primero en el expresionismo aunque muy pronto comenzó a abrazar los postulados del pop art. Su estilo es icónico con obras que han entrado en el canon claramente influenciadas por la estética del cómic. Murió en 1997 en la misma ciudad que le vio nacer.
3.- Robert Rauschenberg y sus instalaciones
Oriundo de Texas donde nació en 1925, tuvo un primer contacto con la vanguardia parisina aunque muy pronto regresó a los Estados Unidos instalándose en Nueva York en 1945. Su originalidad radica en unas obras pictóricas que alcanzan la tercera dimensión al añadir objetos de diferente procedencia. Es considerado el precursor de las instalaciones que abundaron a finales del siglo XX.
4.- James Rosenquist, el más político del movimiento
Se inició en la publicidad como tantos artistas del pop art. En este caso, llegó a pintar vallas publicitarias. La sociedad de consumo, el hedonismo, la crítica al vacío de las personas que solo buscan llenarse con cosas son una constante en todas sus obras.
5.- Jasper Johns, el pionero del pop art
Aunque un poco más joven que todos los demás, ya que nació en 1930, sus banderas pintadas en la década de los cincuenta se consideran las obras precursoras del pop art o arte pop.
El movimiento puede darse por inaugurado en 1956 con un collage de Richard Halmiton y en los primeros años de 1970 se considera liquidado. Entre una fecha y otra tuvo lugar no solo la llegada a la Luna o el magnicidio de Kennedy o el asesinato de Martin L.King. Fue la década de los derechos civiles de la población negra, de un incipiente feminismo, de las drogas, de la revolución hippy que culminaría en el mayo del 68 parisino. Con estos mimbres levantaron sus obras los artistas del pop art o arte pop como se traduce en español.
Por Candela Vizcaíno | Doctora en Comunicación por la Universidad de Sevilla