• Portada
  • Arte
  • Los Macchiaioli | quiénes eran y características de sus obras

Los Macchiaioli | quiénes eran y características de sus obras

Los Macchiaioli

Los Macchiaioli

Candela Vizcaíno

 

El grupo de artistas italianos denominados los Macchiaioli surgió a mediados del siglo XIX en la Toscana y sus obras denotan un fuerte componente social a la par que adelantan los principios técnicos del impresionismo.  

El nombre viene de la palabra italiana para mancha (macchia) y ya nos dice bastante del estilo y características de este grupo pictórico. Estuvieron en activo a mediados del siglo XIX principalmente en la Toscana que, por entonces, no brillaba para el turismo como ahora. Más bien estos bellos paisajes atrapados por el sol estaban plagados de gentes sencillas, hundidas en la pobreza y en la falta de recursos culturales. Los Macchiaoili se rebelan contra el arte encorsetado, académico, burgués y de salón del siglo XIX para proponer una nueva forma de plasmar la realidad. El grupo pictórico innovaría no solo en la técnica sino también en su estudio de la luz o y en el acercamiento a temas de línea social. De un modo u otro, pondrían las bases para el resto de artistas de finales del siglo XIX y adelantarían algunas de las principales características del impresionismo

Estuvieron en activo en las décadas de los sesenta, setenta y ochenta del siglo XIX. A pesar de la fascinación que estas obras cosecharon años más tarde, en la época fueron totalmente incomprendidos y rechazados tanto por el público en general como por los ambientes académicos o culturales de poder.  

¿Qué proponía el grupo? Principales características de los Macchiaioli, artistas de la pintura 

1.- Tal como he adelantado, fueron un grupo de artistas inconformistas con las enseñanzas decimonónicas centradas en un mundo ideal y en ocasiones histórico. Para estos creadores el arte se había quedado encorsetado en un formato amable que no reflejaba la realidad exterior. Esta fue su primera premisa: salir al exterior y dar testimonio de lo que sucedía a su alrededor sin filtros ni edulcorantes. 

2.- En ese trabajo de campo (literal) se encontraron con los efectos de la luz y de la sombra sobre las cosas y, en este sentido, se adelantaron al movimiento impresionista. Así, por poner dos casos, las obras Carretas romanas y El muro blanco, ambas de Giovanni Fattori, su miembro más activo, se articulan sobre el mismo concepto. Sobre una pared lisa se van disponiendo las figuras cuyo volumen se refleja en las sombras, contrastando las distintas partes de una manera extrema.  

3.- La pincelada se realiza de manera suelta sin el preciosismo de la época clásica. Se busca el efecto de los tonos y los claroscuros en la retina del espectador. 

Telemaco Signorini Via Torta Firenze 1870 circa 166x113cm

4.- Aunque nos encontramos retratos (normalmente de gentes sencillas y no de miembros de la alta burguesía o de la aristocracia), hay un gusto por la pintura al aire libre, por la captación de paisajes y por los efectos de los grupos humanos en tareas diversas que van desde la pesca hasta las tropas en retirada de una batalla. Los Macchiaioli se hacían acompañar por sus caballetes y por sus pinturas ofreciéndonos esa estampa del pintor tardo-romántico que, a la vez, reniega de los clichés establecidos.  

5.- Los volúmenes se simplifican y las formas se crean a través de manchas de color.  Los detalles desaparecen mientras que se da preponderancia a los efectos extremos de la luz sobre los objetos.  

El compromiso social en los Macchiaioli

6.- Se abandonan las temáticas clásicas. Los temas históricos de las grandes hazañas de los héroes del pasado se sustituyen por el desgaste de la guerra con su hecatombe humana y económica. Se elimina cualquier atisbo de idealismo para sustituirlo por una realidad sencilla, en su crudeza sin adornos y, a veces, incómoda.  

Giovanni Fattori 027

7.- Los Macchiaioli hacían gala de un fuerte compromiso social. Se abandona la pintura de salón, la de los retratos de la élite social y se sustituye por la visión de los humildes, de los sencillos, de los trabajadores, de los que están condenados a la dureza. También gustan de los paisajes urbanos, de los callejones, de la vida comercial del día a día dejando a un lado la grandiosidad de las grandes conquistas. 

8.- Por tanto, en todas las obras hay un trasfondo de crítica social por el método de plasmar la realidad. Para los Macchiaioli el arte no podía estar atrapado en una torre de marfil sino que debía bajar a la calle. En este sentido, su ideología artística está en consonancia tanto con el realismo literario como con el naturalismo, contemporáneos ambos de este grupo pictórico.  

9.- A pesar de este reflejo de la vida sencilla, de las calles humildes de la Toscana, de los restos del campo de batalla o de entornos fabriles, la denuncia no llega a la fealdad o a la distorsión que se produciría, más tarde, con algunos movimientos de las vanguardias históricas (el expresionismo alemán, por poner un caso). 

Macchiaioli Carretas Romanas Fattori

10.- Y, por último, a pesar de que hay caracteres en común, a igual que sucede con los impresionistas, cada artista tiene su lenguaje propio y sus gustos personales. Con los Macchiaioli comienzan a ponerse las bases de la individualidad artística extrema.   

¿Quiénes fueron? Componentes del grupo pictórico conocido como Macchiaioli  

1.- Giovanni Fattori (Livorno, 1825-Florencia 1908)  

Sin duda es el abanderado del grupo y el más comprometido con los principios del mismo.  Todas sus obras giran en torno al paisaje toscano, al mundo de los campesinos y pastores. Gusta de representar caballos y dos de sus grandes obras tienen como protagonista a este animal y un muro blanco que le sirve como parapeto para poner en práctica su particular concepción de la luz y las sombras. Son El muro blanco y Carretas romanas. Ambas están realizadas en pequeño formato alargado que posibilitaba el traslado en sus desplazamientos.  

Su estilo y temática cambian a partir de 1859 cuando recibió el encargo de pintar y documentar la Segunda Guerra de Independencia Italiana (desarrollada entre abril y julio de ese año). El enemigo era el imperio austriaco.  

2.- Silvestro Lega (Modigliana, 1826 - Florencia, 1895) 

Se especializó en el retrato y en la pintura de figuras. Con él se eliminan los contornos y los volúmenes se aparecen a realizar formas a través de manchas. Uno de sus trabajos más conocidos es Mujer con mantón rosa, actualmente en una colección privada.  

3.- Telémaco Signorini (Florencia, 1835-1901)  

Tras participar en la Segunda Guerra de la Independencia Italiana, viaja a París, por entonces ombligo artístico del mundo, en 1861 donde tiene contacto con Corot.  Crea la Escuela Piagentina y viaja por algunas capitales europeas. Llega a conocer a Degas, quien influirá en su obra de forma bastante notable. 

4.- Raffaelo Sernesi (Florencia, 1838 - Bolzano,  1869) 

Pintor de paisajes, se considera  que su obra es más serena y clásica que la del resto de los Macchiaioli, ya que no adoptó los fuertes contrastes provocados por la luz y la sombra que caracterizan a Fattori. Luchó en las filas de Garibaldi en 1866. Herido y hecho prisionero, murió por los efectos de una gangrena.  

5.- Vito d´Ancona. (Pesaro, 1825 - Florencia, 1884) 

Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Florencia y también fue llamado a filas para la Segunda Guerra de la Independencia Italiana. Fue uno de los artistas del grupo más comprometido con la estética de los Macchiaioli participando activamente en las tertulias del café Michelangiolo. Tras viajar por buena parte de Italia, se instala en París durante más de 7 años donde entra en contacto con los artistas de vanguardia de estas décadas. En los últimos años de su vida sufrió de parálisis completa. 

6.-  Vicenzo Cabianca (Verona, 1827 -  Roma, 1902) 

Aunque formó parte del grupo en un primer momento, muy pronto comenzó a pintar según los principios del impresionismo.  

7.- Giovanni Boldini (Ferrara, 1842 - París, 1931) 

Estudió en la Academia de Bellas Artes de Florencia y formó parte del grupo inicial reunido en torno al Café Miguel Angel. Su gusto por el retrato y el arte amable lo llevó hasta París donde realizó buena parte de su carrera, ya alejada de la temática y los modos de los Macchiaioli.  

Los Macchiaioli no solo adelantaron el gran movimiento de final del siglo XIX, el impresionismo, sino que pusieron las bases para todas esas obras costumbristas y de denuncia social que se realizaron en la época en todo tipo de género artístico: desde el plástico hasta el literario. 

 

Por Candela Vizcaíno | Doctora en Comunicación por la Universidad de Sevilla

 

  • No se han encontrado comentarios
Añadir comentarios
image.jpeg Filosofia Historia
 

Mi Último Libro

Cuento infantil
 
el bosque de las respuestas

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrar a los usuarios publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si se continúa navegando, consideramos que se acepta su uso. Es posible cambiar la configuración u obtener más información aquí

Acepto