stdClass Object
(
    [id] => 732
    [title] => Naturalismo en teatro. Stanislavski
    [alias] => naturalismo-teatro
    [catid] => 33
    [published] => 1
    [introtext] => 

 

En los últimos años del siglo XIX se produce una verdadera revolución en la que se ponen los cimientos del teatro moderno y contemporáneo. Estos nuevos modos dramáticos se basan tanto en las fórmulas del realismo literario como en los recientes conocimientos psicológicos. Recordemos que el concepto de inconsciente según Freud se pone sobre la mesa nada más comenzar el siglo XX. Dentro de esta corriente (por llamarla de alguna manera ya que es tan rompedora que implica un antes y un después) hay que destacar a Constantin Stanislavski (1863-1938), figura clave para entender el naturalismo en el teatro.  

Antecedentes del naturalismo en teatro  

La compañía de los hermanos Meininger (de Sajonia) durante los años 1874 y 1890 llevan a escena obras que se representan por toda Europa cuya característica principal es el realismo. Recordemos que es esta la corriente literaria predominante en la época. Fueron ellos los que dejaron atrás las temáticas fantásticas características del Romanticismo centrándose en los moldes propuestos por el naturalismo abanderado por Zola. Además, pretendían fidelidad absoluta en todos los elementos de la obra. Para ello, por un lado, elaboraron complejos decorados en los que no faltaba detalle y se recurrió a vestuario original contraviniendo las costumbres de la época. Para los Meininger nada se dejaba al azar.  

Fueron, además, los primeros que se enfrascaron en formar a los actores en el trabajo en equipo priorizando, por tanto, el resultado final de la obra sobre las personalidades (que rayaban el divismo) características de la época anterior. Con estas innovaciones se abrieron para los Meininger todos los teatros europeos en los que, además, se atrevieron a interpretar temas contemporáneos fuera de los carteles convencionales. Dos de los más importantes representantes del naturalismo en teatro (Antoine y Stanislavski) tuvieron contacto directo con el trabajo de esta compañía. El primero en la gira que les llevó a Bruselas y el segundo en San Petersburgo.  

Características del naturalismo en teatro 

1.- Los decorados se apartan de los símbolos y no se dejan a la imaginación del espectador. Recordemos que esto había sido la norma incluso en el teatro isabelino (donde debemos encuadrar, nada más y nada menos, que las obras de William Shakespeare). Es ahora cuando se pone énfasis en la tramoya, en los objetos que se llevan a escena (que pretenden ser fieles al tema tratado) e, incluso, en incipientes efectos especiales.  Es la época de importantes decorados realizados, a veces, por artistas que, andando el tiempo, entrarían en la historia del arte. 

2.- Un tanto de lo mismo sucede con el vestuario y el resto del atrezzo.

3.- Los temas tratados se alejan de los convencionales y se centran en los problemas de la raza humana. 

4.- Se llevan a escena obras de los grandes autores contemporáneos: tanto de los autores del realismo europeo como de los grandes nombres de la época (Turgueniev, Ibsen, Tolstoi…) 

5.- La narración se alía con los caracteres espirituales de los personajes. Y va a más porque, incluso, se sigue a rajatabla la idea de la época que llega a considerar el medio ambiente como un condicionante de la personalidad y de la moral del individuo. 

6.- Se introduce el término de la “cuarta pared”. Con este elemento (imaginado por supuesto), la obra se desarrolla ajena al público y sin tener en cuenta su reacción, como si la narración se realizara en una habitación cerrada. Hubo, incluso, escenas en las que los actores se colocaron de espaldas a los espectadores. Los diálogos se presentan sin mirar a los receptores y negando, a veces, dicha presencia. Esto generó un fuerte impacto entre los primeros asistentes a estas representaciones. 

7.- Se niegan los divismos que habían sido la norma en la época anterior. En este sentido cabe recordar que la literatura de la época recoge con frecuencia personajes de ficción que son actores dentro de la obra. Son representados (especialmente las actrices) con modales y comportamientos tan caprichosos que, a pesar de ser demandados por el público, sobrellevan una personalidad tan nefasta (de lo que hoy se denomina gente tóxica) que es imposible hacer equipo con ellos. 

8.- Se investiga y se indaga en las pasiones y en los sentimientos con tal profundidad que el actor debe prepararse a conciencia y con un entrenamiento complejo. La finalidad última es conseguir auténtico realismo sin, a la vez, negar el pacto de ficción en el que se sustenta el teatro. Es en este aspecto donde hay que encuadrar la revolución del naturalismo en teatro de Stanislavski.  

André Antoine (1859-1943), el pionero  

Es un personaje curioso ya que era un empleado de la Compañía de Gas de París aficionado a las tablas. Asistió a una representación de los Meiningen en Bruselas que fue determinante en su futuro como dramaturgo. En sus ratos libres actuaba como secundario (e, incluso, como comparsa) en la Comédie Française, organización auspiciada por el estado que solo ponía en escena obras siguiendo el ideario tradicional. Con otros aficionados y sin más mecenazgo, forma su propia compañía en 1887. Se proponen seguir los principios del naturalismo en teatro y la bautizan con el nombre de Teatro Libre (Théâtre Libre). Se inauguran con una obra de Zola (combativo con los modelos tradicionales) y, tras un discreto éxito, llevan a escena títulos de los autores contemporáneos de vanguardia: Ibsen, Tolstoi, Björnson… Este emprendimiento duró hasta 1894 cuando André Antoine tuvo que echar el telón por falta de financiación. Sin embargo, la semilla de la vanguardia teatral ya estaba puesta en un lugar de tal importancia como era el París de la época, por entonces ombligo cultural del mundo. 

Nuestro protagonista no tiró la toalla y en 1897 funda otra compañía (Théâtre Antoine). Fue aquí donde cosechó éxito y celebridad entre el público intelectual francés. Estuvo en activo hasta 1906 y luego pasaría a dirigir el Odeón hasta la Primera Guerra Mundial. Tras la contienda, se pasó al cine. Gustó de las obras de Ibsen que, una vez estrenadas en París (Espectros en 1889), se representaban posteriormente en Londres. Y es aquí donde esta fórmula dramática impactó a otro de los grandes de la época: Bernard Shaw (1856-1950). Anoto simplemente que el autor irlandés puso sobre las tablas un año después del estreno de Espectros su Widower’s Houses en el Independent Theatre siguiendo la nueva estética del naturalismo en teatro.  

Fue André Antoine, además, el que introdujo el concepto de la cuarta pared y sus escenarios se llenaban con objetos reales apartándose del simbolismo que era la norma por entonces. Fue también quien se preocupó por la formación de los actores quienes, bajo su parecer, debían saber hablar y declamar, por supuesto, pero también, escuchar. Ese gesto fue de auténtica revolución ya que se anteponía, por vez primera, el interés de la obra en su conjunto al lucimiento de las primeras figuras. Todos estos cambios fueron posibles, a pesar de la paradoja, por el hecho de que trabajara con actores no profesionales quienes no estaban contaminados por las normas del teatro tradicional. Con Antoine, por último, se acaba con el llamado frontalismo de la escena anterior y se involucra al espectador en la narración con la técnica de ignorar su presencia.  

La revolución de Constantin Stanislavski (1863-1938)  

Todos estos cambios culminó en una figura artística que, incluso al día de hoy, sigue ejerciendo influencia. Stanislavski también dirige una compañía de aficionados y, con amigos, funda la Sociedad de Arte y Literatura. Crea, en 1897, junto con Nemirovich-Danchenko, el Teatro de Arte. Un año más tarde, se estrenan en Moscú con La Gaviota. Las representaciones continúan con las obras de quien sería su autor de cabecera: Anton Chejov (1860-1904): Tío Vania en 1889, Las tres hermanas en 1901 o la aclamada El jardín de los cerezos en 1904. Con estos textos y su fórmula para el entrenamiento de actores, Stanislavski se convierte en modelo a imitar.  

Y lo hace porque entrena a los actores en la naturalidad más absoluta sin renunciar a la fidelidad del ambiente histórico. Es él quien, además, introduce novedosos efectos en escena, desconocidos en la época, aunque al público contemporáneo esté tan habituado que, a veces, ni se repara en ello. A pesar de que es aclamado, incluso internacionalmente, en 1905 el Teatro de Arte no puede continuar su actividad. Los nuevos modelos revolucionarios chocaban frontalmente con las obras burguesas que Stanislavski lleva a escena. Todo esto hace que se embarque en un gira por Europa y América propagando su particular visión del naturalismo en teatro. Tras las revoluciones de 1917, fue protegido por el nuevo régimen llevando no solo títulos del repertorio ruso (Almas muertas de Gogol en 1932 por poner un nombre) sino también obras de Shakespeare (Otelo y Hamlet).  Tras su muerte, su legado continuó con sus discípulos bajo el llamado Octubre teatral.  

El verdadero actor se dice a sí mismo: “sé que la escenografía, el maquillaje, el vestuario y el hecho de que tenga que trabajar en público es una mentira descarada. Pero no me importa, porque las cosas en sí no tienen importancia en mí… Pero, si todo lo que me rodea en el escenario fuera verdadero, yo haría esto, y habría representado esta o aquella escena de tal o cual manera.

Stanislavsky 

Muy resumidamente, su revolución no solo se basó en la búsqueda del realismo sino también en la naturalidad a la hora de interpretar. Par ello, había que formar a los actores con el objetivo último de que se alejaran del histrionismo imperante entrenándolos en todos los recovecos del alma humana. Todo ello se consigue a base de concentración espiritual y de relajación física. 

Las reacciones al naturalismo teatral 

El legado de Stanislavsky se continuó en el siglo XX, a veces con radicalidad, por distintas escuelas de actores. Bajo esta premisa se formaron prácticamente los mejores intérpretes no ya del teatro sino también del cine. Por la New York Actor´s Studio, por poner uno de los centros más representativos, pasaron figuras de renombre como Marlon Brandon o James Dean. 

Si bien todo este movimiento cultural y artístico dio grandes frutos en las décadas posteriores, gracias al trabajo del Stanislavsky, el naturalismo en teatro comienza a tener reacciones (a veces airadas) con la llegada de las vanguardias. Los avances de la psicología, con Freud primero y, posteriormente, la escuela de C.G. Jung y el inconsciente colectivo, abonan el terreno del surrealismo y del dadaísmo. Los autores del simbolismo, que toman el relevo en el París de entre siglos, buscan otros estilismos artísticos y el nuevo teatro surrealista lleva fórmulas nunca vistas en la historia de las tablas. Lo chocante y el escándalo entran en escena negando, a veces, finalidad alguna en la obra de arte. En este sentido, un caso extremo es la deconstrucción máxima del dadaísmo, aunque no podemos olvidar ninguna de las denominadas vanguardias que se van sucediendo en las primeras décadas del siglo XX. A pesar de esta reacción posterior, la huella del naturalismo en teatro (y el trabajo de Stanislavsky) aún perdura al día de hoy.  

Por Candela Vizcaíno | Doctora por la Universidad de Sevilla

[fulltext] => [video] => [gallery] => [extra_fields] => [] [extra_fields_search] => [created] => 2022-11-10 17:07:15 [created_by] => 953 [created_by_alias] => [checked_out] => 0 [checked_out_time] => 0000-00-00 00:00:00 [modified] => 2022-11-14 13:21:10 [modified_by] => 953 [publish_up] => 2022-11-10 17:07:15 [publish_down] => 0000-00-00 00:00:00 [trash] => 0 [access] => 1 [ordering] => 226 [featured] => 1 [featured_ordering] => 285 [image_caption] => Naturalismo en teatro [image_credits] => Candela Vizcaíno [video_caption] => [video_credits] => [hits] => 770 [params] => Joomla\Registry\Registry Object ( [data:protected] => stdClass Object ( [enable_css] => 0 [jQueryHandling] => 1.8remote [backendJQueryHandling] => remote [userName] => 1 [userImage] => 1 [userDescription] => 1 [userURL] => 1 [userEmail] => 0 [userFeedLink] => 1 [userFeedIcon] => 1 [userItemCount] => 10 [userItemTitle] => 1 [userItemTitleLinked] => 1 [userItemDateCreated] => 1 [userItemImage] => 1 [userItemIntroText] => 1 [userItemCategory] => 1 [userItemTags] => 1 [userItemCommentsAnchor] => 1 [userItemReadMore] => 1 [userItemK2Plugins] => 1 [tagItemCount] => 10 [tagItemTitle] => 1 [tagItemTitleLinked] => 1 [tagItemDateCreated] => 1 [tagItemImage] => 1 [tagItemIntroText] => 1 [tagItemCategory] => 1 [tagItemReadMore] => 1 [tagItemExtraFields] => 0 [tagOrdering] => [tagFeedLink] => 1 [tagFeedIcon] => 1 [genericItemCount] => 10 [genericItemTitle] => 1 [genericItemTitleLinked] => 1 [genericItemDateCreated] => 1 [genericItemImage] => 1 [genericItemIntroText] => 1 [genericItemCategory] => 1 [genericItemReadMore] => 1 [genericItemExtraFields] => 0 [genericFeedLink] => 1 [genericFeedIcon] => 1 [feedLimit] => 10 [feedItemImage] => 1 [feedImgSize] => S [feedItemIntroText] => 1 [feedTextWordLimit] => [feedItemFullText] => 1 [feedItemTags] => 0 [feedItemVideo] => 0 [feedItemGallery] => 0 [feedItemAttachments] => 0 [feedBogusEmail] => [introTextCleanup] => 0 [introTextCleanupExcludeTags] => [introTextCleanupTagAttr] => [fullTextCleanup] => 0 [fullTextCleanupExcludeTags] => [fullTextCleanupTagAttr] => [xssFiltering] => 0 [linkPopupWidth] => 900 [linkPopupHeight] => 600 [imagesQuality] => 95 [itemImageXS] => 100 [itemImageS] => 200 [itemImageM] => 600 [itemImageL] => 800 [itemImageXL] => 1200 [itemImageGeneric] => 300 [catImageWidth] => 1200 [catImageDefault] => 1 [userImageWidth] => 100 [userImageDefault] => 1 [commenterImgWidth] => 48 [onlineImageEditor] => splashup [imageTimestamp] => 0 [imageMemoryLimit] => [socialButtonCode] => [twitterUsername] => [facebookImage] => Medium [comments] => 1 [commentsOrdering] => DESC [commentsLimit] => 10 [commentsFormPosition] => below [commentsPublishing] => 1 [commentsReporting] => 2 [commentsReportRecipient] => [inlineCommentsModeration] => 0 [gravatar] => 1 [antispam] => 0 [recaptchaForRegistered] => 1 [akismetForRegistered] => 1 [commentsFormNotes] => 1 [commentsFormNotesText] => [frontendEditing] => 1 [showImageTab] => 1 [showImageGalleryTab] => 1 [showVideoTab] => 1 [showExtraFieldsTab] => 1 [showAttachmentsTab] => 1 [showK2Plugins] => 1 [sideBarDisplayFrontend] => 0 [mergeEditors] => 1 [sideBarDisplay] => 1 [attachmentsFolder] => [hideImportButton] => 1 [googleSearch] => 0 [googleSearchContainer] => k2GoogleSearchContainer [K2UserProfile] => 0 [redirect] => 113 [adminSearch] => simple [cookieDomain] => [taggingSystem] => 1 [lockTags] => 0 [showTagFilter] => 0 [k2TagNorm] => 0 [k2TagNormCase] => lower [k2TagNormAdditionalReplacements] => [recaptcha_public_key] => [recaptcha_private_key] => [recaptcha_theme] => clean [recaptchaOnRegistration] => 0 [akismetApiKey] => [stopForumSpam] => 0 [stopForumSpamApiKey] => [showItemsCounterAdmin] => 1 [showChildCatItems] => 1 [disableCompactOrdering] => 0 [metaDescLimit] => 150 [enforceSEFReplacements] => 0 [SEFReplacements] => À|A, Á|A, Â|A, Ã|A, Ä|A, Å|A, à|a, á|a, â|a, ã|a, ä|a, å|a, Ā|A, ā|a, Ă|A, ă|a, Ą|A, ą|a, Ç|C, ç|c, Ć|C, ć|c, Ĉ|C, ĉ|c, Ċ|C, ċ|c, Č|C, č|c, Ð|D, ð|d, Ď|D, ď|d, Đ|D, đ|d, È|E, É|E, Ê|E, Ë|E, è|e, é|e, ê|e, ë|e, Ē|E, ē|e, Ĕ|E, ĕ|e, Ė|E, ė|e, Ę|E, ę|e, Ě|E, ě|e, Ĝ|G, ĝ|g, Ğ|G, ğ|g, Ġ|G, ġ|g, Ģ|G, ģ|g, Ĥ|H, ĥ|h, Ħ|H, ħ|h, Ì|I, Í|I, Î|I, Ï|I, ì|i, í|i, î|i, ï|i, Ĩ|I, ĩ|i, Ī|I, ī|i, Ĭ|I, ĭ|i, Į|I, į|i, İ|I, ı|i, Ĵ|J, ĵ|j, Ķ|K, ķ|k, ĸ|k, Ĺ|L, ĺ|l, Ļ|L, ļ|l, Ľ|L, ľ|l, Ŀ|L, ŀ|l, Ł|L, ł|l, Ñ|N, ñ|n, Ń|N, ń|n, Ņ|N, ņ|n, Ň|N, ň|n, ʼn|n, Ŋ|N, ŋ|n, Ò|O, Ó|O, Ô|O, Õ|O, Ö|O, Ø|O, ò|o, ó|o, ô|o, õ|o, ö|o, ø|o, Ō|O, ō|o, Ŏ|O, ŏ|o, Ő|O, ő|o, Ŕ|R, ŕ|r, Ŗ|R, ŗ|r, Ř|R, ř|r, Ś|S, ś|s, Ŝ|S, ŝ|s, Ş|S, ş|s, Š|S, š|s, ſ|s, Ţ|T, ţ|t, Ť|T, ť|t, Ŧ|T, ŧ|t, Ù|U, Ú|U, Û|U, Ü|U, ù|u, ú|u, û|u, ü|u, Ũ|U, ũ|u, Ū|U, ū|u, Ŭ|U, ŭ|u, Ů|U, ů|u, Ű|U, ű|u, Ų|U, ų|u, Ŵ|W, ŵ|w, Ý|Y, ý|y, ÿ|y, Ŷ|Y, ŷ|y, Ÿ|Y, Ź|Z, ź|z, Ż|Z, ż|z, Ž|Z, ž|z, α|a, β|b, γ|g, δ|d, ε|e, ζ|z, η|h, θ|th, ι|i, κ|k, λ|l, μ|m, ν|n, ξ|x, ο|o, π|p, ρ|r, σ|s, τ|t, υ|y, φ|f, χ|ch, ψ|ps, ω|w, Α|A, Β|B, Γ|G, Δ|D, Ε|E, Ζ|Z, Η|H, Θ|Th, Ι|I, Κ|K, Λ|L, Μ|M, Ξ|X, Ο|O, Π|P, Ρ|R, Σ|S, Τ|T, Υ|Y, Φ|F, Χ|Ch, Ψ|Ps, Ω|W, ά|a, έ|e, ή|h, ί|i, ό|o, ύ|y, ώ|w, Ά|A, Έ|E, Ή|H, Ί|I, Ό|O, Ύ|Y, Ώ|W, ϊ|i, ΐ|i, ϋ|y, ς|s, А|A, Ӑ|A, Ӓ|A, Ә|E, Ӛ|E, Ӕ|E, Б|B, В|V, Г|G, Ґ|G, Ѓ|G, Ғ|G, Ӷ|G, y|Y, Д|D, Е|E, Ѐ|E, Ё|YO, Ӗ|E, Ҽ|E, Ҿ|E, Є|YE, Ж|ZH, Ӂ|DZH, Җ|ZH, Ӝ|DZH, З|Z, Ҙ|Z, Ӟ|DZ, Ӡ|DZ, Ѕ|DZ, И|I, Ѝ|I, Ӥ|I, Ӣ|I, І|I, Ї|JI, Ӏ|I, Й|Y, Ҋ|Y, Ј|J, К|K, Қ|Q, Ҟ|Q, Ҡ|K, Ӄ|Q, Ҝ|K, Л|L, Ӆ|L, Љ|L, М|M, Ӎ|M, Н|N, Ӊ|N, Ң|N, Ӈ|N, Ҥ|N, Њ|N, О|O, Ӧ|O, Ө|O, Ӫ|O, Ҩ|O, П|P, Ҧ|PF, Р|P, Ҏ|P, С|S, Ҫ|S, Т|T, Ҭ|TH, Ћ|T, Ќ|K, У|U, Ў|U, Ӳ|U, Ӱ|U, Ӯ|U, Ү|U, Ұ|U, Ф|F, Х|H, Ҳ|H, Һ|H, Ц|TS, Ҵ|TS, Ч|CH, Ӵ|CH, Ҷ|CH, Ӌ|CH, Ҹ|CH, Џ|DZ, Ш|SH, Щ|SHT, Ъ|A, Ы|Y, Ӹ|Y, Ь|Y, Ҍ|Y, Э|E, Ӭ|E, Ю|YU, Я|YA, а|a, ӑ|a, ӓ|a, ә|e, ӛ|e, ӕ|e, б|b, в|v, г|g, ґ|g, ѓ|g, ғ|g, ӷ|g, y|y, д|d, е|e, ѐ|e, ё|yo, ӗ|e, ҽ|e, ҿ|e, є|ye, ж|zh, ӂ|dzh, җ|zh, ӝ|dzh, з|z, ҙ|z, ӟ|dz, ӡ|dz, ѕ|dz, и|i, ѝ|i, ӥ|i, ӣ|i, і|i, ї|ji, Ӏ|i, й|y, ҋ|y, ј|j, к|k, қ|q, ҟ|q, ҡ|k, ӄ|q, ҝ|k, л|l, ӆ|l, љ|l, м|m, ӎ|m, н|n, ӊ|n, ң|n, ӈ|n, ҥ|n, њ|n, о|o, ӧ|o, ө|o, ӫ|o, ҩ|o, п|p, ҧ|pf, р|p, ҏ|p, с|s, ҫ|s, т|t, ҭ|th, ћ|t, ќ|k, у|u, ў|u, ӳ|u, ӱ|u, ӯ|u, ү|u, ұ|u, ф|f, х|h, ҳ|h, һ|h, ц|ts, ҵ|ts, ч|ch, ӵ|ch, ҷ|ch, ӌ|ch, ҹ|ch, џ|dz, ш|sh, щ|sht, ъ|a, ы|y, ӹ|y, ь|y, ҍ|y, э|e, ӭ|e, ю|yu, я|ya [k2Sef] => 0 [k2SefLabelCat] => contenido [k2SefLabelTag] => etiqueta [k2SefLabelUser] => autor [k2SefLabelSearch] => buscar [k2SefLabelDate] => fecha [k2SefLabelItem] => 0 [k2SefLabelItemCustomPrefix] => [k2SefInsertItemId] => 1 [k2SefItemIdTitleAliasSep] => dash [k2SefUseItemTitleAlias] => 1 [k2SefInsertCatId] => 1 [k2SefCatIdTitleAliasSep] => dash [k2SefUseCatTitleAlias] => 1 [sh404SefLabelCat] => [sh404SefLabelUser] => autor [sh404SefLabelItem] => 2 [sh404SefTitleAlias] => alias [sh404SefModK2ContentFeedAlias] => rss [sh404SefInsertItemId] => 0 [sh404SefInsertUniqueItemId] => 0 [cbIntegration] => 0 [show_page_heading] => [categories] => Array ( [0] => 67 ) [menu_text] => 1 [menu_show] => 1 [menu-meta_description] => Artículos en los que se da cuenta de algún episodio de la historia [menu-meta_keywords] => historia, historia universal, cultura [secure] => 0 [page_title] => Historia [page_description] => Canal educativo con noticias sobre literatura, arte, feminismo, viajes, historia y vida sana. [page_rights] => Candela Vizcaíno [robots] => [inheritFrom] => 0 [num_leading_items] => 0 [num_leading_columns] => 1 [leadingImgSize] => Small [num_primary_items] => 10 [num_primary_columns] => 1 [primaryImgSize] => Small [num_secondary_items] => 0 [num_secondary_columns] => 1 [secondaryImgSize] => Small [num_links] => 0 [num_links_columns] => 1 [linksImgSize] => XSmall [catCatalogMode] => 0 [catFeaturedItems] => 1 [catOrdering] => rdate [catPagination] => 2 [catPaginationResults] => 1 [catTitle] => 1 [catTitleItemCounter] => 0 [catDescription] => 1 [catImage] => 1 [catFeedLink] => 1 [catFeedIcon] => 1 [subCategories] => 0 [subCatColumns] => 2 [subCatOrdering] => alpha [subCatTitle] => 1 [subCatTitleItemCounter] => 0 [subCatDescription] => 1 [subCatImage] => 1 [catItemTitle] => 1 [catItemTitleLinked] => 1 [catItemFeaturedNotice] => 0 [catItemAuthor] => 1 [catItemDateCreated] => 1 [catItemRating] => 0 [catItemImage] => 1 [catItemIntroText] => 1 [catItemExtraFields] => 0 [catItemHits] => 0 [catItemCategory] => 1 [catItemTags] => 1 [catItemAttachments] => 0 [catItemAttachmentsCounter] => 0 [catItemVideo] => 0 [catItemVideoAutoPlay] => 0 [catItemImageGallery] => 0 [catItemDateModified] => 0 [catItemReadMore] => 1 [catItemCommentsAnchor] => 1 [catItemK2Plugins] => 1 [itemDateCreated] => 1 [itemTitle] => 1 [itemFeaturedNotice] => 0 [itemAuthor] => 1 [itemFontResizer] => 1 [itemPrintButton] => 1 [itemEmailButton] => 1 [itemSocialButton] => 1 [itemVideoAnchor] => 1 [itemImageGalleryAnchor] => 1 [itemCommentsAnchor] => 1 [itemRating] => 1 [itemImage] => 1 [itemImgSize] => Large [itemImageMainCaption] => 1 [itemImageMainCredits] => 1 [itemIntroText] => 1 [itemFullText] => 1 [itemExtraFields] => 1 [itemDateModified] => 0 [itemHits] => 0 [itemCategory] => 1 [itemTags] => 1 [itemAttachments] => 1 [itemAttachmentsCounter] => 1 [itemVideo] => 1 [itemVideoAutoPlay] => 0 [itemVideoCaption] => 1 [itemVideoCredits] => 1 [itemImageGallery] => 1 [itemNavigation] => 1 [itemComments] => 1 [itemTwitterButton] => 0 [itemFacebookButton] => 0 [itemGooglePlusOneButton] => 0 [itemAuthorBlock] => 0 [itemAuthorImage] => 0 [itemAuthorDescription] => 0 [itemAuthorURL] => 0 [itemAuthorEmail] => 0 [itemAuthorLatest] => 0 [itemAuthorLatestLimit] => 5 [itemRelated] => 1 [itemRelatedLimit] => 3 [itemRelatedTitle] => 1 [itemRelatedCategory] => 0 [itemRelatedImageSize] => Small [itemRelatedIntrotext] => 0 [itemRelatedFulltext] => 0 [itemRelatedAuthor] => 0 [itemRelatedMedia] => 1 [itemRelatedImageGallery] => 0 [itemK2Plugins] => 1 [catMetaDesc] => Información y consejos de viajes por España, Europa, Africa, Asia y América. [catMetaKey] => viajes, turismo, vacaciones, viajes por España, viajes Europa, viajes Asia, Viajes Africa, información viajes, qué ver y hacer en... viajes en familia, rutas naturaleza [catMetaAuthor] => Candela Vizcaíno ) [separator] => . ) [metadesc] => El naturalismo en teatro surgió en los últimos años del siglo XIX revolucionando la escena. Su representante más importante es Constantin Stanislavski. [metadata] => robots= author=Candela Vizcaíno [metakey] => naturalismo en teatro, teatro naturalista, Stanislavski, [plugins] => [language] => * [acy_created] => 2022-11-10 18:21:11 [categoryname] => Literatura [categoryid] => 33 [categoryalias] => literatura [categoryparams] => {"inheritFrom":"1","theme":"","num_leading_items":"2","num_leading_columns":"1","leadingImgSize":"Large","num_primary_items":"4","num_primary_columns":"2","primaryImgSize":"Medium","num_secondary_items":"4","num_secondary_columns":"1","secondaryImgSize":"Small","num_links":"4","num_links_columns":"1","linksImgSize":"XSmall","catCatalogMode":"0","catFeaturedItems":"1","catOrdering":"","catPagination":"2","catPaginationResults":"1","catTitle":"1","catTitleItemCounter":"1","catDescription":"1","catImage":"1","catFeedLink":"1","catFeedIcon":"1","subCategories":"1","subCatColumns":"2","subCatOrdering":"","subCatTitle":"1","subCatTitleItemCounter":"1","subCatDescription":"1","subCatImage":"1","itemImageXS":"","itemImageS":"","itemImageM":"","itemImageL":"","itemImageXL":"","catItemTitle":"1","catItemTitleLinked":"1","catItemFeaturedNotice":"0","catItemAuthor":"1","catItemDateCreated":"1","catItemRating":"0","catItemImage":"1","catItemIntroText":"1","catItemIntroTextWordLimit":"","catItemExtraFields":"0","catItemHits":"0","catItemCategory":"1","catItemTags":"1","catItemAttachments":"0","catItemAttachmentsCounter":"0","catItemVideo":"0","catItemVideoWidth":"","catItemVideoHeight":"","catItemAudioWidth":"","catItemAudioHeight":"","catItemVideoAutoPlay":"0","catItemImageGallery":"0","catItemDateModified":"0","catItemReadMore":"1","catItemCommentsAnchor":"1","catItemK2Plugins":"1","itemDateCreated":"1","itemTitle":"1","itemFeaturedNotice":"1","itemAuthor":"1","itemFontResizer":"1","itemPrintButton":"1","itemEmailButton":"1","itemSocialButton":"1","itemVideoAnchor":"1","itemImageGalleryAnchor":"1","itemCommentsAnchor":"1","itemRating":"1","itemImage":"1","itemImgSize":"Large","itemImageMainCaption":"1","itemImageMainCredits":"1","itemIntroText":"1","itemFullText":"1","itemExtraFields":"1","itemDateModified":"1","itemHits":"1","itemCategory":"1","itemTags":"1","itemAttachments":"1","itemAttachmentsCounter":"1","itemVideo":"1","itemVideoWidth":"","itemVideoHeight":"","itemAudioWidth":"","itemAudioHeight":"","itemVideoAutoPlay":"0","itemVideoCaption":"1","itemVideoCredits":"1","itemImageGallery":"1","itemNavigation":"1","itemComments":"1","itemTwitterButton":"1","itemFacebookButton":"1","itemGooglePlusOneButton":"1","itemAuthorBlock":"1","itemAuthorImage":"1","itemAuthorDescription":"1","itemAuthorURL":"1","itemAuthorEmail":"0","itemAuthorLatest":"1","itemAuthorLatestLimit":"5","itemRelated":"1","itemRelatedLimit":"5","itemRelatedTitle":"1","itemRelatedCategory":"0","itemRelatedImageSize":"0","itemRelatedIntrotext":"0","itemRelatedFulltext":"0","itemRelatedAuthor":"0","itemRelatedMedia":"0","itemRelatedImageGallery":"0","itemK2Plugins":"1","catMetaDesc":"Un repaso a los movimientos, autores y obras de la literatura universal de todos los tiempos","catMetaKey":"literatura, obras literarias, literatura contemporanea, literatura medieval, poesía, literatura universal, literatura griega, literatura clásica, literatura barroca, libros, escritores, lengua y literatura","catMetaRobots":"","catMetaAuthor":"Candela Vizcaíno"} [itemGroup] => leading [category] => TableK2Category Object ( [id] => 33 [name] => Literatura [alias] => literatura [description] => [parent] => 0 [extraFieldsGroup] => 0 [published] => 1 [image] => 33.jpg [access] => 1 [ordering] => 3 [params] => {"inheritFrom":"1","theme":"","num_leading_items":"2","num_leading_columns":"1","leadingImgSize":"Large","num_primary_items":"4","num_primary_columns":"2","primaryImgSize":"Medium","num_secondary_items":"4","num_secondary_columns":"1","secondaryImgSize":"Small","num_links":"4","num_links_columns":"1","linksImgSize":"XSmall","catCatalogMode":"0","catFeaturedItems":"1","catOrdering":"","catPagination":"2","catPaginationResults":"1","catTitle":"1","catTitleItemCounter":"1","catDescription":"1","catImage":"1","catFeedLink":"1","catFeedIcon":"1","subCategories":"1","subCatColumns":"2","subCatOrdering":"","subCatTitle":"1","subCatTitleItemCounter":"1","subCatDescription":"1","subCatImage":"1","itemImageXS":"","itemImageS":"","itemImageM":"","itemImageL":"","itemImageXL":"","catItemTitle":"1","catItemTitleLinked":"1","catItemFeaturedNotice":"0","catItemAuthor":"1","catItemDateCreated":"1","catItemRating":"0","catItemImage":"1","catItemIntroText":"1","catItemIntroTextWordLimit":"","catItemExtraFields":"0","catItemHits":"0","catItemCategory":"1","catItemTags":"1","catItemAttachments":"0","catItemAttachmentsCounter":"0","catItemVideo":"0","catItemVideoWidth":"","catItemVideoHeight":"","catItemAudioWidth":"","catItemAudioHeight":"","catItemVideoAutoPlay":"0","catItemImageGallery":"0","catItemDateModified":"0","catItemReadMore":"1","catItemCommentsAnchor":"1","catItemK2Plugins":"1","itemDateCreated":"1","itemTitle":"1","itemFeaturedNotice":"1","itemAuthor":"1","itemFontResizer":"1","itemPrintButton":"1","itemEmailButton":"1","itemSocialButton":"1","itemVideoAnchor":"1","itemImageGalleryAnchor":"1","itemCommentsAnchor":"1","itemRating":"1","itemImage":"1","itemImgSize":"Large","itemImageMainCaption":"1","itemImageMainCredits":"1","itemIntroText":"1","itemFullText":"1","itemExtraFields":"1","itemDateModified":"1","itemHits":"1","itemCategory":"1","itemTags":"1","itemAttachments":"1","itemAttachmentsCounter":"1","itemVideo":"1","itemVideoWidth":"","itemVideoHeight":"","itemAudioWidth":"","itemAudioHeight":"","itemVideoAutoPlay":"0","itemVideoCaption":"1","itemVideoCredits":"1","itemImageGallery":"1","itemNavigation":"1","itemComments":"1","itemTwitterButton":"1","itemFacebookButton":"1","itemGooglePlusOneButton":"1","itemAuthorBlock":"1","itemAuthorImage":"1","itemAuthorDescription":"1","itemAuthorURL":"1","itemAuthorEmail":"0","itemAuthorLatest":"1","itemAuthorLatestLimit":"5","itemRelated":"1","itemRelatedLimit":"5","itemRelatedTitle":"1","itemRelatedCategory":"0","itemRelatedImageSize":"0","itemRelatedIntrotext":"0","itemRelatedFulltext":"0","itemRelatedAuthor":"0","itemRelatedMedia":"0","itemRelatedImageGallery":"0","itemK2Plugins":"1","catMetaDesc":"Un repaso a los movimientos, autores y obras de la literatura universal de todos los tiempos","catMetaKey":"literatura, obras literarias, literatura contemporanea, literatura medieval, poesía, literatura universal, literatura griega, literatura clásica, literatura barroca, libros, escritores, lengua y literatura","catMetaRobots":"","catMetaAuthor":"Candela Vizcaíno"} [trash] => 0 [plugins] => [language] => * [_tbl:protected] => #__k2_categories [_tbl_key:protected] => id [_tbl_keys:protected] => Array ( [0] => id ) [_db:protected] => JDatabaseDriverMysqli Object ( [name] => mysqli [serverType] => mysql [connection:protected] => mysqli Object ( [affected_rows] => 0 [client_info] => mysqlnd 5.0.12-dev - 20150407 - $Id: 7cc7cc96e675f6d72e5cf0f267f48e167c2abb23 $ [client_version] => 50012 [connect_errno] => 0 [connect_error] => [errno] => 0 [error] => [error_list] => Array ( ) [field_count] => 3 [host_info] => Localhost via UNIX socket [info] => [insert_id] => 0 [server_info] => 5.5.5-10.4.28-MariaDB-cll-lve [server_version] => 100428 [stat] => Uptime: 12072715 Threads: 14 Questions: 4591515519 Slow queries: 1467 Opens: 85796732 Flush tables: 1 Open tables: 16384 Queries per second avg: 380.321 [sqlstate] => 00000 [protocol_version] => 10 [thread_id] => 37211945 [warning_count] => 0 ) [nameQuote:protected] => ` [nullDate:protected] => 0000-00-00 00:00:00 [_database:JDatabaseDriver:private] => candelav_IDJWvC [count:protected] => 107 [cursor:protected] => [debug:protected] => [limit:protected] => 0 [log:protected] => Array ( ) [timings:protected] => Array ( ) [callStacks:protected] => Array ( ) [offset:protected] => 0 [options:protected] => Array ( [driver] => mysqli [host] => localhost [user] => candelav_IDJWvC [password] => eAvqxwu5GRDQ [database] => candelav_IDJWvC [prefix] => candv_ [select] => 1 [port] => 3306 [socket] => ) [sql:protected] => SELECT * FROM #__k2_tags WHERE name = 'Realismoliterario' [tablePrefix:protected] => candv_ [utf:protected] => 1 [utf8mb4:protected] => 1 [errorNum:protected] => 0 [errorMsg:protected] => [transactionDepth:protected] => 0 [disconnectHandlers:protected] => Array ( ) ) [_trackAssets:protected] => [_rules:protected] => [_locked:protected] => [_autoincrement:protected] => 1 [_observers:protected] => JObserverUpdater Object ( [observers:protected] => Array ( ) [doCallObservers:protected] => 1 ) [_columnAlias:protected] => Array ( ) [_jsonEncode:protected] => Array ( ) [_errors:protected] => Array ( ) [link] => /literatura.html ) [link] => /literatura/naturalismo-teatro.html [printLink] => /literatura/naturalismo-teatro.html?print=1&tmpl=component [imageXSmall] => /media/k2/items/cache/f59fd3a46f2adbbd9dd6269010353971_XS.jpg [imageSmall] => /media/k2/items/cache/f59fd3a46f2adbbd9dd6269010353971_S.jpg [imageMedium] => /media/k2/items/cache/f59fd3a46f2adbbd9dd6269010353971_M.jpg [imageLarge] => /media/k2/items/cache/f59fd3a46f2adbbd9dd6269010353971_L.jpg [imageXLarge] => /media/k2/items/cache/f59fd3a46f2adbbd9dd6269010353971_XL.jpg [imageGeneric] => /media/k2/items/cache/f59fd3a46f2adbbd9dd6269010353971_Generic.jpg [cleanTitle] => Naturalismo en teatro. Stanislavski [numOfComments] => 0 [text] =>

 

En los últimos años del siglo XIX se produce una verdadera revolución en la que se ponen los cimientos del teatro moderno y contemporáneo. Estos nuevos modos dramáticos se basan tanto en las fórmulas del realismo literario como en los recientes conocimientos psicológicos. Recordemos que el concepto de inconsciente según Freud se pone sobre la mesa nada más comenzar el siglo XX. Dentro de esta corriente (por llamarla de alguna manera ya que es tan rompedora que implica un antes y un después) hay que destacar a Constantin Stanislavski (1863-1938), figura clave para entender el naturalismo en el teatro.  

Antecedentes del naturalismo en teatro  

La compañía de los hermanos Meininger (de Sajonia) durante los años 1874 y 1890 llevan a escena obras que se representan por toda Europa cuya característica principal es el realismo. Recordemos que es esta la corriente literaria predominante en la época. Fueron ellos los que dejaron atrás las temáticas fantásticas características del Romanticismo centrándose en los moldes propuestos por el naturalismo abanderado por Zola. Además, pretendían fidelidad absoluta en todos los elementos de la obra. Para ello, por un lado, elaboraron complejos decorados en los que no faltaba detalle y se recurrió a vestuario original contraviniendo las costumbres de la época. Para los Meininger nada se dejaba al azar.  

Fueron, además, los primeros que se enfrascaron en formar a los actores en el trabajo en equipo priorizando, por tanto, el resultado final de la obra sobre las personalidades (que rayaban el divismo) características de la época anterior. Con estas innovaciones se abrieron para los Meininger todos los teatros europeos en los que, además, se atrevieron a interpretar temas contemporáneos fuera de los carteles convencionales. Dos de los más importantes representantes del naturalismo en teatro (Antoine y Stanislavski) tuvieron contacto directo con el trabajo de esta compañía. El primero en la gira que les llevó a Bruselas y el segundo en San Petersburgo.  

Características del naturalismo en teatro 

1.- Los decorados se apartan de los símbolos y no se dejan a la imaginación del espectador. Recordemos que esto había sido la norma incluso en el teatro isabelino (donde debemos encuadrar, nada más y nada menos, que las obras de William Shakespeare). Es ahora cuando se pone énfasis en la tramoya, en los objetos que se llevan a escena (que pretenden ser fieles al tema tratado) e, incluso, en incipientes efectos especiales.  Es la época de importantes decorados realizados, a veces, por artistas que, andando el tiempo, entrarían en la historia del arte. 

2.- Un tanto de lo mismo sucede con el vestuario y el resto del atrezzo.

3.- Los temas tratados se alejan de los convencionales y se centran en los problemas de la raza humana. 

4.- Se llevan a escena obras de los grandes autores contemporáneos: tanto de los autores del realismo europeo como de los grandes nombres de la época (Turgueniev, Ibsen, Tolstoi…) 

5.- La narración se alía con los caracteres espirituales de los personajes. Y va a más porque, incluso, se sigue a rajatabla la idea de la época que llega a considerar el medio ambiente como un condicionante de la personalidad y de la moral del individuo. 

6.- Se introduce el término de la “cuarta pared”. Con este elemento (imaginado por supuesto), la obra se desarrolla ajena al público y sin tener en cuenta su reacción, como si la narración se realizara en una habitación cerrada. Hubo, incluso, escenas en las que los actores se colocaron de espaldas a los espectadores. Los diálogos se presentan sin mirar a los receptores y negando, a veces, dicha presencia. Esto generó un fuerte impacto entre los primeros asistentes a estas representaciones. 

7.- Se niegan los divismos que habían sido la norma en la época anterior. En este sentido cabe recordar que la literatura de la época recoge con frecuencia personajes de ficción que son actores dentro de la obra. Son representados (especialmente las actrices) con modales y comportamientos tan caprichosos que, a pesar de ser demandados por el público, sobrellevan una personalidad tan nefasta (de lo que hoy se denomina gente tóxica) que es imposible hacer equipo con ellos. 

8.- Se investiga y se indaga en las pasiones y en los sentimientos con tal profundidad que el actor debe prepararse a conciencia y con un entrenamiento complejo. La finalidad última es conseguir auténtico realismo sin, a la vez, negar el pacto de ficción en el que se sustenta el teatro. Es en este aspecto donde hay que encuadrar la revolución del naturalismo en teatro de Stanislavski.  

André Antoine (1859-1943), el pionero  

Es un personaje curioso ya que era un empleado de la Compañía de Gas de París aficionado a las tablas. Asistió a una representación de los Meiningen en Bruselas que fue determinante en su futuro como dramaturgo. En sus ratos libres actuaba como secundario (e, incluso, como comparsa) en la Comédie Française, organización auspiciada por el estado que solo ponía en escena obras siguiendo el ideario tradicional. Con otros aficionados y sin más mecenazgo, forma su propia compañía en 1887. Se proponen seguir los principios del naturalismo en teatro y la bautizan con el nombre de Teatro Libre (Théâtre Libre). Se inauguran con una obra de Zola (combativo con los modelos tradicionales) y, tras un discreto éxito, llevan a escena títulos de los autores contemporáneos de vanguardia: Ibsen, Tolstoi, Björnson… Este emprendimiento duró hasta 1894 cuando André Antoine tuvo que echar el telón por falta de financiación. Sin embargo, la semilla de la vanguardia teatral ya estaba puesta en un lugar de tal importancia como era el París de la época, por entonces ombligo cultural del mundo. 

Nuestro protagonista no tiró la toalla y en 1897 funda otra compañía (Théâtre Antoine). Fue aquí donde cosechó éxito y celebridad entre el público intelectual francés. Estuvo en activo hasta 1906 y luego pasaría a dirigir el Odeón hasta la Primera Guerra Mundial. Tras la contienda, se pasó al cine. Gustó de las obras de Ibsen que, una vez estrenadas en París (Espectros en 1889), se representaban posteriormente en Londres. Y es aquí donde esta fórmula dramática impactó a otro de los grandes de la época: Bernard Shaw (1856-1950). Anoto simplemente que el autor irlandés puso sobre las tablas un año después del estreno de Espectros su Widower’s Houses en el Independent Theatre siguiendo la nueva estética del naturalismo en teatro.  

Fue André Antoine, además, el que introdujo el concepto de la cuarta pared y sus escenarios se llenaban con objetos reales apartándose del simbolismo que era la norma por entonces. Fue también quien se preocupó por la formación de los actores quienes, bajo su parecer, debían saber hablar y declamar, por supuesto, pero también, escuchar. Ese gesto fue de auténtica revolución ya que se anteponía, por vez primera, el interés de la obra en su conjunto al lucimiento de las primeras figuras. Todos estos cambios fueron posibles, a pesar de la paradoja, por el hecho de que trabajara con actores no profesionales quienes no estaban contaminados por las normas del teatro tradicional. Con Antoine, por último, se acaba con el llamado frontalismo de la escena anterior y se involucra al espectador en la narración con la técnica de ignorar su presencia.  

La revolución de Constantin Stanislavski (1863-1938)  

Todos estos cambios culminó en una figura artística que, incluso al día de hoy, sigue ejerciendo influencia. Stanislavski también dirige una compañía de aficionados y, con amigos, funda la Sociedad de Arte y Literatura. Crea, en 1897, junto con Nemirovich-Danchenko, el Teatro de Arte. Un año más tarde, se estrenan en Moscú con La Gaviota. Las representaciones continúan con las obras de quien sería su autor de cabecera: Anton Chejov (1860-1904): Tío Vania en 1889, Las tres hermanas en 1901 o la aclamada El jardín de los cerezos en 1904. Con estos textos y su fórmula para el entrenamiento de actores, Stanislavski se convierte en modelo a imitar.  

Y lo hace porque entrena a los actores en la naturalidad más absoluta sin renunciar a la fidelidad del ambiente histórico. Es él quien, además, introduce novedosos efectos en escena, desconocidos en la época, aunque al público contemporáneo esté tan habituado que, a veces, ni se repara en ello. A pesar de que es aclamado, incluso internacionalmente, en 1905 el Teatro de Arte no puede continuar su actividad. Los nuevos modelos revolucionarios chocaban frontalmente con las obras burguesas que Stanislavski lleva a escena. Todo esto hace que se embarque en un gira por Europa y América propagando su particular visión del naturalismo en teatro. Tras las revoluciones de 1917, fue protegido por el nuevo régimen llevando no solo títulos del repertorio ruso (Almas muertas de Gogol en 1932 por poner un nombre) sino también obras de Shakespeare (Otelo y Hamlet).  Tras su muerte, su legado continuó con sus discípulos bajo el llamado Octubre teatral.  

El verdadero actor se dice a sí mismo: “sé que la escenografía, el maquillaje, el vestuario y el hecho de que tenga que trabajar en público es una mentira descarada. Pero no me importa, porque las cosas en sí no tienen importancia en mí… Pero, si todo lo que me rodea en el escenario fuera verdadero, yo haría esto, y habría representado esta o aquella escena de tal o cual manera.

Stanislavsky 

Muy resumidamente, su revolución no solo se basó en la búsqueda del realismo sino también en la naturalidad a la hora de interpretar. Par ello, había que formar a los actores con el objetivo último de que se alejaran del histrionismo imperante entrenándolos en todos los recovecos del alma humana. Todo ello se consigue a base de concentración espiritual y de relajación física. 

Las reacciones al naturalismo teatral 

El legado de Stanislavsky se continuó en el siglo XX, a veces con radicalidad, por distintas escuelas de actores. Bajo esta premisa se formaron prácticamente los mejores intérpretes no ya del teatro sino también del cine. Por la New York Actor´s Studio, por poner uno de los centros más representativos, pasaron figuras de renombre como Marlon Brandon o James Dean. 

Si bien todo este movimiento cultural y artístico dio grandes frutos en las décadas posteriores, gracias al trabajo del Stanislavsky, el naturalismo en teatro comienza a tener reacciones (a veces airadas) con la llegada de las vanguardias. Los avances de la psicología, con Freud primero y, posteriormente, la escuela de C.G. Jung y el inconsciente colectivo, abonan el terreno del surrealismo y del dadaísmo. Los autores del simbolismo, que toman el relevo en el París de entre siglos, buscan otros estilismos artísticos y el nuevo teatro surrealista lleva fórmulas nunca vistas en la historia de las tablas. Lo chocante y el escándalo entran en escena negando, a veces, finalidad alguna en la obra de arte. En este sentido, un caso extremo es la deconstrucción máxima del dadaísmo, aunque no podemos olvidar ninguna de las denominadas vanguardias que se van sucediendo en las primeras décadas del siglo XX. A pesar de esta reacción posterior, la huella del naturalismo en teatro (y el trabajo de Stanislavsky) aún perdura al día de hoy.  

Por Candela Vizcaíno | Doctora por la Universidad de Sevilla

[event] => stdClass Object ( [BeforeDisplay] => [AfterDisplay] => [AfterDisplayTitle] => [BeforeDisplayContent] => [AfterDisplayContent] => [K2BeforeDisplay] => [K2AfterDisplay] => [K2AfterDisplayTitle] => [K2BeforeDisplayContent] => [K2AfterDisplayContent] => ) )

stdClass Object
(
    [id] => 728
    [title] => Miau de Benito Pérez Galdós | resumen, análisis y comentario
    [alias] => miau
    [catid] => 33
    [published] => 1
    [introtext] => 

 

La novela Miau de Benito Pérez Galdós es una de las más representativas del realismo literario español. A través de sus páginas se va desgranando una tragedia familiar (trasunto de la nacional) alrededor de un mundo gris, triste y sin épica. Asistimos a la resignación, las apariencias y la menudencia de los personajes por medio de un retrato decadente sin que nada ni nadie se ponga a hacer algo (lo que sea) para remediar la situación. 

[Miau es] una parábola en torno al destino del hombre. 

Ricardo Gullón  

El tipo de cesante de los costumbristas entra en Galdós como problema social, histórico y político. En Miau, el tema se llena de contenido agobiante: Madrid es el mundo, y el empleado, el hombre. Morir es quedar cesante. 

Joaquín Casalduero

  

Resumen de Miau de Benito Pérez Galdós  

Galdós escribe Miau en 1888, diez años antes del desastre que generó la Generación del 98. La decadencia, por tanto, estaba en el aire. Madrid era un trajín de funcionarios, de políticos y burgueses acomodados incapaces de ejercer una mínima función de liderazgo. Para evitar males mayores se había acordado una alternancia entre conservadores y liberales que no lograba rehabilitar en lo más mínimo la política, la administración y la economía.  

Así, los funcionarios que servían a un partido se quedaban sin trabajo con el cambio de gobierno. La única vía que les queda a los desempleados era aguantar y esperar sus turno. Sin embargo, a nuestro protagonista le coge esto con el paso cambiado, ya que está a pocos meses de la jubilación. Hay que anotar, además, que el ambiente era de grisura, de trinchera en todos los aspectos vitales. Y es en este emplazamiento en el que se desarrolla la narración de Miau. 

Es su protagonista Ramón Villaamil, un funcionario honrado pero, a la vez, mediocre que es cesado (despedido) a pocos meses de la jubilación. Sin esa posibilidad de trabajo no puede acceder a la pensión después de años de servicio. En su desesperación, recurre a amigos y conocidos para que intercedan por él ante sus superiores. Villaamil se va resbalando cada vez más en el pozo no solo de la desesperación sino también de la pobreza. Su familia, compuesta por la esposa, dos hijas y un nieto, parece no enterarse del estado de vulnerabilidad en el que se encuentran. Las mujeres se empeñan en aparentar que no pasa nada y ante los demás (la comunidad o el barrio) se presentan con el modo de vida que han llevado antes. Van al teatro, meriendan e intentan empeñar los viejos muebles para subsistir. Mientras tanto, Villaamil se convierte en un moderno Odiseo. Sin embargo, su heroicidad será recorrer las calles de Madrid en busca de esa vuelta al trabajo necesaria para el sustento de su familia. Le ayuda el pequeño Luisito, su nieto, que, en su ingenuidad, le hace de recadero. Poco o nada puede hacer el niño que, además, tiene visiones en las que Dios se le aparece y le insta a escoger el camino del sacerdocio. La desesperación se agrava cuando aparece el yerno corrupto (Víctor Cadalso) y se presta a pagar su alojamiento como si de una pensión se tratara hundiendo así a Villaamil aún más en el bochorno y en la humillación. De tal dimensión es la ratonera emocional y económica en la que se encuentra el protagonista que, al final de la obra, escoge la vía del suicidio. 

Esta trama, en apariencia anodina, le sirve a Pérez Galdós para realizar prolijas descripciones del ambiente de decadencia y de pesimismo de la España de finales del siglo XIX. Nadie se escapa de su pluma crítica y esta, como veremos a continuación, no se hace reflejando opiniones personales sino por pura y dura descripción, una de las principales características del realismo.  

Análisis de la obra 

A.- Los temas 

Miau ha sido descrita (por Ricardo Gullón) como un tejido en el que los distintos hilos conforman una trama. El argumento principal se va completando, como si de círculos concéntricos se tratara, con las diferentes narraciones (que no peripecias) de los personajes. En la novela apenas pasa nada. No hay épica ni aventura y asistimos únicamente a un deambular por las calles y lugares de Madrid. Todos estos tipos de espacios literarios se van cargando de simbolismo con el único fin de estrangular las pocas esperanzas que le queda a su protagonista. Tenemos pues estos temas:  

1.- El problema de las cesantías y el descalabro económico en las familias de burócratas que dependen de ese único sueldo para su subsistencia. Poco más saben hacer y se atascan ante la imposibilidad de generar otras fuentes de riqueza. El emplazamiento de esta temática lo conforma el Ministerio con su laberinto de puertas, despachos y escaleras. 

2.- Las apariencias, tema harto tratado en literatura, desde Cervantes hasta la novela picaresca y que, de alguna manera u otra, conforma el carácter español, incluso en nuestros días. El espacio de este hilo es el de la casa. Esta deja de ser el hogar ancestral de acogida para convertirse en una importante fuente de conflicto. 

3.- La intriga y la manipulación de Víctor, el yerno, ensuciando el amor con sus maquinaciones y relaciones tóxicas

4.- Lo sagrado (aunque esto hay que ponerlo en cuarentena) por medio de las visiones del niño Luisito. Al margen de que el pequeño sufra alguna enfermedad psiquiátrica, en él se encuentra el espacio del más allá, del otro lado, de lo divino. El niño, con su inocencia, hace de frontera entre lo espiritual que él mismo representa y lo mundano que caracteriza al resto de los personajes.  

B.- Estructura y división argumental de la obra

La obra se divide en 44 capítulos cortos en los que se va desarrollando la trama. El resumen de Miau por capítulos es el que sigue: 

1.- En los nueve primeros hay una presentación del drama con la cesantía de Villaamil y la introducción al comportamiento de las mujeres de la familia. 

2.- Desde el capítulo diez hasta el veinte la narración se centra en el ambiente tóxico que genera el yerno del protagonista, Víctor Cadalso, y su desembarco en la casa humillando al anciano y generando lazos de dependencia emocional. 

3.- Del veintiuno al treinta y dos los hilos se van enredando con las idas y venidas de Villaamil al ministerio en busca de una salida digna en forma de puesto laboral complicándose con el drama que tiene lugar de puertas para adentro. 

4.-  A partir del treinta y tres asistimos a una auténtica bajada al infierno del protagonista. Es allí, degradado, flaco, humillado, desesperanzado donde Villaamil se da cuenta de que no hay salida para él y su familia. Las calles se vuelven hostiles y le devuelven (como un espejo) su poca insignificancia y su fracaso personal. El anciano, hundido y sin un asidero espiritual al que agarrarse, elige, al final de la obra, la vía del suicidio. 

C.- Los personajes  

Aunque ya han aparecido al abordar el resumen de Miau, ponemos en orden los nombres.  

1.- Ramón Villaamil es el cabeza de familia, despedido o cesado de su trabajo a pocos meses de la jubilación. 

2.- El siguiente círculo concéntrico lo forman Doña Pura, la esposa, y sus dos hijas Abelarda (de carácter inestable) y Luisa (madre de Luisito y en una relación de dependencia con Víctor Cadalso). Si bien estos son los personajes principales del emplazamiento “casa”, a su alrededor nos encontramos otros, como el portero. Miau es el apodo que los allegados dan a las mujeres de la familia, siempre acicaladas, presumidas, presuntuosas y superficiales. 

3.- En el emplazamiento “oficina” nos encontramos con los compañeros de Villaamil de vidas tan vacías y huecas como la del protagonista. Son seres sin más ambición que conseguir un mísero sueldo, sin ningún tipo de compromiso hacia el prójimo. La grisura es el hilo conductor en todos ellos. 

4.- Y, por último, está el mundo de los niños, el de Luisito, el inocente, el que tiene visiones (¿o una esquizofrenia?) y se presenta como la solución a los problemas de la familia. Sin embargo, la única vía que se ofrece al pequeño es la de cruzar la frontera hacia una vida espiritual o, en último extremo, hacia la locura. 

D.- Las descripciones de Miau  

La narración carece de épica, de aventura, de movimiento. Miau es una sucesión de descripciones (a veces desesperantes) cuyo único objetivo es meternos de lleno en el ambiente asfixiante en el que se encuentra atrapado el protagonista. Pérez Galdós nos desgrana los interiores de las iglesias, los personajes, las calles, la decoración de mal gusto repleta de muebles pesados y pasados de moda, símbolo del carácter inmovilista de la familia. Los diálogos son también descriptivos ya que nos ponen por delante una sociedad pequeño burguesa sin empuje alguno, acomodaticia y rendida.

Miau de Galdos 

Comentario de Miau de Benito Pérez Galdós

Benito Pérez Galdós no solo es uno de los mejores autores del realismo sino que su obra trasciende la mera descripción ambiental para cargarse con un profundo simbolismo. Así, el ministerio, con sus puertas, pasillos y escaleras, se convierte en el trasunto del infierno. La incomunicación, la falta de empatía o el egoísmo son la norma. Nada se puede pedir a quien no puede dar. Así, no encontramos en la novela ningún personaje que se embarque en la defensa de la más mínima justicia. 

Por otro lado, la casa deja de ser el hogar de acogida, el emplazamiento antropológico seguro para convertirse en un mero decorado, en un teatro del que tanto gustan las mujeres de la novela. Todo es apariencia y el amor ha sido arrinconado. Este sentido se ve potenciado por la manipulación del narcisista Víctor Cadalso que no duda en usar todas sus armas en su propio beneficio, aunque eso conlleve la particular bajada a los infiernos de las mujeres de la familia.   

Las calles de Madrid en Miau de Benito Pérez Galdós son el símbolo de una España que ha perdido cualquier empuje, que se ha degradado en extremo. De hecho, el país no levantaría cabeza hasta bien entrada la segunda mitad del siglo XX quedando rezagado en todos los aspectos con respecto a Europa.  

Por Candela Vizcaíno | Doctora por la Universidad de Sevilla  

[fulltext] => [video] => [gallery] => [extra_fields] => [] [extra_fields_search] => [created] => 2022-10-20 13:52:25 [created_by] => 953 [created_by_alias] => [checked_out] => 0 [checked_out_time] => 0000-00-00 00:00:00 [modified] => 2022-10-20 14:09:18 [modified_by] => 953 [publish_up] => 2022-10-20 13:52:25 [publish_down] => 0000-00-00 00:00:00 [trash] => 0 [access] => 1 [ordering] => 225 [featured] => 1 [featured_ordering] => 281 [image_caption] => Miau de Benito Pérez Galdós [image_credits] => Candela Vizcaíno [video_caption] => [video_credits] => [hits] => 3290 [params] => Joomla\Registry\Registry Object ( [data:protected] => stdClass Object ( [enable_css] => 0 [jQueryHandling] => 1.8remote [backendJQueryHandling] => remote [userName] => 1 [userImage] => 1 [userDescription] => 1 [userURL] => 1 [userEmail] => 0 [userFeedLink] => 1 [userFeedIcon] => 1 [userItemCount] => 10 [userItemTitle] => 1 [userItemTitleLinked] => 1 [userItemDateCreated] => 1 [userItemImage] => 1 [userItemIntroText] => 1 [userItemCategory] => 1 [userItemTags] => 1 [userItemCommentsAnchor] => 1 [userItemReadMore] => 1 [userItemK2Plugins] => 1 [tagItemCount] => 10 [tagItemTitle] => 1 [tagItemTitleLinked] => 1 [tagItemDateCreated] => 1 [tagItemImage] => 1 [tagItemIntroText] => 1 [tagItemCategory] => 1 [tagItemReadMore] => 1 [tagItemExtraFields] => 0 [tagOrdering] => [tagFeedLink] => 1 [tagFeedIcon] => 1 [genericItemCount] => 10 [genericItemTitle] => 1 [genericItemTitleLinked] => 1 [genericItemDateCreated] => 1 [genericItemImage] => 1 [genericItemIntroText] => 1 [genericItemCategory] => 1 [genericItemReadMore] => 1 [genericItemExtraFields] => 0 [genericFeedLink] => 1 [genericFeedIcon] => 1 [feedLimit] => 10 [feedItemImage] => 1 [feedImgSize] => S [feedItemIntroText] => 1 [feedTextWordLimit] => [feedItemFullText] => 1 [feedItemTags] => 0 [feedItemVideo] => 0 [feedItemGallery] => 0 [feedItemAttachments] => 0 [feedBogusEmail] => [introTextCleanup] => 0 [introTextCleanupExcludeTags] => [introTextCleanupTagAttr] => [fullTextCleanup] => 0 [fullTextCleanupExcludeTags] => [fullTextCleanupTagAttr] => [xssFiltering] => 0 [linkPopupWidth] => 900 [linkPopupHeight] => 600 [imagesQuality] => 95 [itemImageXS] => 100 [itemImageS] => 200 [itemImageM] => 600 [itemImageL] => 800 [itemImageXL] => 1200 [itemImageGeneric] => 300 [catImageWidth] => 1200 [catImageDefault] => 1 [userImageWidth] => 100 [userImageDefault] => 1 [commenterImgWidth] => 48 [onlineImageEditor] => splashup [imageTimestamp] => 0 [imageMemoryLimit] => [socialButtonCode] => [twitterUsername] => [facebookImage] => Medium [comments] => 1 [commentsOrdering] => DESC [commentsLimit] => 10 [commentsFormPosition] => below [commentsPublishing] => 1 [commentsReporting] => 2 [commentsReportRecipient] => [inlineCommentsModeration] => 0 [gravatar] => 1 [antispam] => 0 [recaptchaForRegistered] => 1 [akismetForRegistered] => 1 [commentsFormNotes] => 1 [commentsFormNotesText] => [frontendEditing] => 1 [showImageTab] => 1 [showImageGalleryTab] => 1 [showVideoTab] => 1 [showExtraFieldsTab] => 1 [showAttachmentsTab] => 1 [showK2Plugins] => 1 [sideBarDisplayFrontend] => 0 [mergeEditors] => 1 [sideBarDisplay] => 1 [attachmentsFolder] => [hideImportButton] => 1 [googleSearch] => 0 [googleSearchContainer] => k2GoogleSearchContainer [K2UserProfile] => 0 [redirect] => 113 [adminSearch] => simple [cookieDomain] => [taggingSystem] => 1 [lockTags] => 0 [showTagFilter] => 0 [k2TagNorm] => 0 [k2TagNormCase] => lower [k2TagNormAdditionalReplacements] => [recaptcha_public_key] => [recaptcha_private_key] => [recaptcha_theme] => clean [recaptchaOnRegistration] => 0 [akismetApiKey] => [stopForumSpam] => 0 [stopForumSpamApiKey] => [showItemsCounterAdmin] => 1 [showChildCatItems] => 1 [disableCompactOrdering] => 0 [metaDescLimit] => 150 [enforceSEFReplacements] => 0 [SEFReplacements] => À|A, Á|A, Â|A, Ã|A, Ä|A, Å|A, à|a, á|a, â|a, ã|a, ä|a, å|a, Ā|A, ā|a, Ă|A, ă|a, Ą|A, ą|a, Ç|C, ç|c, Ć|C, ć|c, Ĉ|C, ĉ|c, Ċ|C, ċ|c, Č|C, č|c, Ð|D, ð|d, Ď|D, ď|d, Đ|D, đ|d, È|E, É|E, Ê|E, Ë|E, è|e, é|e, ê|e, ë|e, Ē|E, ē|e, Ĕ|E, ĕ|e, Ė|E, ė|e, Ę|E, ę|e, Ě|E, ě|e, Ĝ|G, ĝ|g, Ğ|G, ğ|g, Ġ|G, ġ|g, Ģ|G, ģ|g, Ĥ|H, ĥ|h, Ħ|H, ħ|h, Ì|I, Í|I, Î|I, Ï|I, ì|i, í|i, î|i, ï|i, Ĩ|I, ĩ|i, Ī|I, ī|i, Ĭ|I, ĭ|i, Į|I, į|i, İ|I, ı|i, Ĵ|J, ĵ|j, Ķ|K, ķ|k, ĸ|k, Ĺ|L, ĺ|l, Ļ|L, ļ|l, Ľ|L, ľ|l, Ŀ|L, ŀ|l, Ł|L, ł|l, Ñ|N, ñ|n, Ń|N, ń|n, Ņ|N, ņ|n, Ň|N, ň|n, ʼn|n, Ŋ|N, ŋ|n, Ò|O, Ó|O, Ô|O, Õ|O, Ö|O, Ø|O, ò|o, ó|o, ô|o, õ|o, ö|o, ø|o, Ō|O, ō|o, Ŏ|O, ŏ|o, Ő|O, ő|o, Ŕ|R, ŕ|r, Ŗ|R, ŗ|r, Ř|R, ř|r, Ś|S, ś|s, Ŝ|S, ŝ|s, Ş|S, ş|s, Š|S, š|s, ſ|s, Ţ|T, ţ|t, Ť|T, ť|t, Ŧ|T, ŧ|t, Ù|U, Ú|U, Û|U, Ü|U, ù|u, ú|u, û|u, ü|u, Ũ|U, ũ|u, Ū|U, ū|u, Ŭ|U, ŭ|u, Ů|U, ů|u, Ű|U, ű|u, Ų|U, ų|u, Ŵ|W, ŵ|w, Ý|Y, ý|y, ÿ|y, Ŷ|Y, ŷ|y, Ÿ|Y, Ź|Z, ź|z, Ż|Z, ż|z, Ž|Z, ž|z, α|a, β|b, γ|g, δ|d, ε|e, ζ|z, η|h, θ|th, ι|i, κ|k, λ|l, μ|m, ν|n, ξ|x, ο|o, π|p, ρ|r, σ|s, τ|t, υ|y, φ|f, χ|ch, ψ|ps, ω|w, Α|A, Β|B, Γ|G, Δ|D, Ε|E, Ζ|Z, Η|H, Θ|Th, Ι|I, Κ|K, Λ|L, Μ|M, Ξ|X, Ο|O, Π|P, Ρ|R, Σ|S, Τ|T, Υ|Y, Φ|F, Χ|Ch, Ψ|Ps, Ω|W, ά|a, έ|e, ή|h, ί|i, ό|o, ύ|y, ώ|w, Ά|A, Έ|E, Ή|H, Ί|I, Ό|O, Ύ|Y, Ώ|W, ϊ|i, ΐ|i, ϋ|y, ς|s, А|A, Ӑ|A, Ӓ|A, Ә|E, Ӛ|E, Ӕ|E, Б|B, В|V, Г|G, Ґ|G, Ѓ|G, Ғ|G, Ӷ|G, y|Y, Д|D, Е|E, Ѐ|E, Ё|YO, Ӗ|E, Ҽ|E, Ҿ|E, Є|YE, Ж|ZH, Ӂ|DZH, Җ|ZH, Ӝ|DZH, З|Z, Ҙ|Z, Ӟ|DZ, Ӡ|DZ, Ѕ|DZ, И|I, Ѝ|I, Ӥ|I, Ӣ|I, І|I, Ї|JI, Ӏ|I, Й|Y, Ҋ|Y, Ј|J, К|K, Қ|Q, Ҟ|Q, Ҡ|K, Ӄ|Q, Ҝ|K, Л|L, Ӆ|L, Љ|L, М|M, Ӎ|M, Н|N, Ӊ|N, Ң|N, Ӈ|N, Ҥ|N, Њ|N, О|O, Ӧ|O, Ө|O, Ӫ|O, Ҩ|O, П|P, Ҧ|PF, Р|P, Ҏ|P, С|S, Ҫ|S, Т|T, Ҭ|TH, Ћ|T, Ќ|K, У|U, Ў|U, Ӳ|U, Ӱ|U, Ӯ|U, Ү|U, Ұ|U, Ф|F, Х|H, Ҳ|H, Һ|H, Ц|TS, Ҵ|TS, Ч|CH, Ӵ|CH, Ҷ|CH, Ӌ|CH, Ҹ|CH, Џ|DZ, Ш|SH, Щ|SHT, Ъ|A, Ы|Y, Ӹ|Y, Ь|Y, Ҍ|Y, Э|E, Ӭ|E, Ю|YU, Я|YA, а|a, ӑ|a, ӓ|a, ә|e, ӛ|e, ӕ|e, б|b, в|v, г|g, ґ|g, ѓ|g, ғ|g, ӷ|g, y|y, д|d, е|e, ѐ|e, ё|yo, ӗ|e, ҽ|e, ҿ|e, є|ye, ж|zh, ӂ|dzh, җ|zh, ӝ|dzh, з|z, ҙ|z, ӟ|dz, ӡ|dz, ѕ|dz, и|i, ѝ|i, ӥ|i, ӣ|i, і|i, ї|ji, Ӏ|i, й|y, ҋ|y, ј|j, к|k, қ|q, ҟ|q, ҡ|k, ӄ|q, ҝ|k, л|l, ӆ|l, љ|l, м|m, ӎ|m, н|n, ӊ|n, ң|n, ӈ|n, ҥ|n, њ|n, о|o, ӧ|o, ө|o, ӫ|o, ҩ|o, п|p, ҧ|pf, р|p, ҏ|p, с|s, ҫ|s, т|t, ҭ|th, ћ|t, ќ|k, у|u, ў|u, ӳ|u, ӱ|u, ӯ|u, ү|u, ұ|u, ф|f, х|h, ҳ|h, һ|h, ц|ts, ҵ|ts, ч|ch, ӵ|ch, ҷ|ch, ӌ|ch, ҹ|ch, џ|dz, ш|sh, щ|sht, ъ|a, ы|y, ӹ|y, ь|y, ҍ|y, э|e, ӭ|e, ю|yu, я|ya [k2Sef] => 0 [k2SefLabelCat] => contenido [k2SefLabelTag] => etiqueta [k2SefLabelUser] => autor [k2SefLabelSearch] => buscar [k2SefLabelDate] => fecha [k2SefLabelItem] => 0 [k2SefLabelItemCustomPrefix] => [k2SefInsertItemId] => 1 [k2SefItemIdTitleAliasSep] => dash [k2SefUseItemTitleAlias] => 1 [k2SefInsertCatId] => 1 [k2SefCatIdTitleAliasSep] => dash [k2SefUseCatTitleAlias] => 1 [sh404SefLabelCat] => [sh404SefLabelUser] => autor [sh404SefLabelItem] => 2 [sh404SefTitleAlias] => alias [sh404SefModK2ContentFeedAlias] => rss [sh404SefInsertItemId] => 0 [sh404SefInsertUniqueItemId] => 0 [cbIntegration] => 0 [show_page_heading] => [categories] => Array ( [0] => 67 ) [menu_text] => 1 [menu_show] => 1 [menu-meta_description] => Artículos en los que se da cuenta de algún episodio de la historia [menu-meta_keywords] => historia, historia universal, cultura [secure] => 0 [page_title] => Historia [page_description] => Canal educativo con noticias sobre literatura, arte, feminismo, viajes, historia y vida sana. [page_rights] => Candela Vizcaíno [robots] => [vfolder] => [afolder] => [vwidth] => [vheight] => [autoplay] => [galleries_rootfolder] => [enabledownload] => [inheritFrom] => 0 [num_leading_items] => 0 [num_leading_columns] => 1 [leadingImgSize] => Small [num_primary_items] => 10 [num_primary_columns] => 1 [primaryImgSize] => Small [num_secondary_items] => 0 [num_secondary_columns] => 1 [secondaryImgSize] => Small [num_links] => 0 [num_links_columns] => 1 [linksImgSize] => XSmall [catCatalogMode] => 0 [catFeaturedItems] => 1 [catOrdering] => rdate [catPagination] => 2 [catPaginationResults] => 1 [catTitle] => 1 [catTitleItemCounter] => 0 [catDescription] => 1 [catImage] => 1 [catFeedLink] => 1 [catFeedIcon] => 1 [subCategories] => 0 [subCatColumns] => 2 [subCatOrdering] => alpha [subCatTitle] => 1 [subCatTitleItemCounter] => 0 [subCatDescription] => 1 [subCatImage] => 1 [catItemTitle] => 1 [catItemTitleLinked] => 1 [catItemFeaturedNotice] => 0 [catItemAuthor] => 1 [catItemDateCreated] => 1 [catItemRating] => 0 [catItemImage] => 1 [catItemIntroText] => 1 [catItemExtraFields] => 0 [catItemHits] => 0 [catItemCategory] => 1 [catItemTags] => 1 [catItemAttachments] => 0 [catItemAttachmentsCounter] => 0 [catItemVideo] => 0 [catItemVideoAutoPlay] => 0 [catItemImageGallery] => 0 [catItemDateModified] => 0 [catItemReadMore] => 1 [catItemCommentsAnchor] => 1 [catItemK2Plugins] => 1 [itemDateCreated] => 1 [itemTitle] => 1 [itemFeaturedNotice] => 0 [itemAuthor] => 1 [itemFontResizer] => 1 [itemPrintButton] => 1 [itemEmailButton] => 1 [itemSocialButton] => 1 [itemVideoAnchor] => 1 [itemImageGalleryAnchor] => 1 [itemCommentsAnchor] => 1 [itemRating] => 1 [itemImage] => 1 [itemImgSize] => Large [itemImageMainCaption] => 1 [itemImageMainCredits] => 1 [itemIntroText] => 1 [itemFullText] => 1 [itemExtraFields] => 1 [itemDateModified] => 0 [itemHits] => 0 [itemCategory] => 1 [itemTags] => 1 [itemAttachments] => 1 [itemAttachmentsCounter] => 1 [itemVideo] => 1 [itemVideoAutoPlay] => 0 [itemVideoCaption] => 1 [itemVideoCredits] => 1 [itemImageGallery] => 1 [itemNavigation] => 1 [itemComments] => 1 [itemTwitterButton] => 0 [itemFacebookButton] => 0 [itemGooglePlusOneButton] => 0 [itemAuthorBlock] => 0 [itemAuthorImage] => 0 [itemAuthorDescription] => 0 [itemAuthorURL] => 0 [itemAuthorEmail] => 0 [itemAuthorLatest] => 0 [itemAuthorLatestLimit] => 5 [itemRelated] => 1 [itemRelatedLimit] => 3 [itemRelatedTitle] => 1 [itemRelatedCategory] => 0 [itemRelatedImageSize] => Small [itemRelatedIntrotext] => 0 [itemRelatedFulltext] => 0 [itemRelatedAuthor] => 0 [itemRelatedMedia] => 1 [itemRelatedImageGallery] => 0 [itemK2Plugins] => 1 [catMetaDesc] => Información y consejos de viajes por España, Europa, Africa, Asia y América. [catMetaKey] => viajes, turismo, vacaciones, viajes por España, viajes Europa, viajes Asia, Viajes Africa, información viajes, qué ver y hacer en... viajes en familia, rutas naturaleza [catMetaAuthor] => Candela Vizcaíno ) [separator] => . ) [metadesc] => Comentario, resumen agurmental y análisis crítico de la novela Miau de Benito Pérez Galdós. [metadata] => robots= author=Candela Vizcaíno [metakey] => miau, miau resumen, miau galdos, resumen miau, miau análisis, miau comentario, literatura, libros, [plugins] => [language] => * [acy_created] => 2022-10-20 16:06:03 [categoryname] => Literatura [categoryid] => 33 [categoryalias] => literatura [categoryparams] => {"inheritFrom":"1","theme":"","num_leading_items":"2","num_leading_columns":"1","leadingImgSize":"Large","num_primary_items":"4","num_primary_columns":"2","primaryImgSize":"Medium","num_secondary_items":"4","num_secondary_columns":"1","secondaryImgSize":"Small","num_links":"4","num_links_columns":"1","linksImgSize":"XSmall","catCatalogMode":"0","catFeaturedItems":"1","catOrdering":"","catPagination":"2","catPaginationResults":"1","catTitle":"1","catTitleItemCounter":"1","catDescription":"1","catImage":"1","catFeedLink":"1","catFeedIcon":"1","subCategories":"1","subCatColumns":"2","subCatOrdering":"","subCatTitle":"1","subCatTitleItemCounter":"1","subCatDescription":"1","subCatImage":"1","itemImageXS":"","itemImageS":"","itemImageM":"","itemImageL":"","itemImageXL":"","catItemTitle":"1","catItemTitleLinked":"1","catItemFeaturedNotice":"0","catItemAuthor":"1","catItemDateCreated":"1","catItemRating":"0","catItemImage":"1","catItemIntroText":"1","catItemIntroTextWordLimit":"","catItemExtraFields":"0","catItemHits":"0","catItemCategory":"1","catItemTags":"1","catItemAttachments":"0","catItemAttachmentsCounter":"0","catItemVideo":"0","catItemVideoWidth":"","catItemVideoHeight":"","catItemAudioWidth":"","catItemAudioHeight":"","catItemVideoAutoPlay":"0","catItemImageGallery":"0","catItemDateModified":"0","catItemReadMore":"1","catItemCommentsAnchor":"1","catItemK2Plugins":"1","itemDateCreated":"1","itemTitle":"1","itemFeaturedNotice":"1","itemAuthor":"1","itemFontResizer":"1","itemPrintButton":"1","itemEmailButton":"1","itemSocialButton":"1","itemVideoAnchor":"1","itemImageGalleryAnchor":"1","itemCommentsAnchor":"1","itemRating":"1","itemImage":"1","itemImgSize":"Large","itemImageMainCaption":"1","itemImageMainCredits":"1","itemIntroText":"1","itemFullText":"1","itemExtraFields":"1","itemDateModified":"1","itemHits":"1","itemCategory":"1","itemTags":"1","itemAttachments":"1","itemAttachmentsCounter":"1","itemVideo":"1","itemVideoWidth":"","itemVideoHeight":"","itemAudioWidth":"","itemAudioHeight":"","itemVideoAutoPlay":"0","itemVideoCaption":"1","itemVideoCredits":"1","itemImageGallery":"1","itemNavigation":"1","itemComments":"1","itemTwitterButton":"1","itemFacebookButton":"1","itemGooglePlusOneButton":"1","itemAuthorBlock":"1","itemAuthorImage":"1","itemAuthorDescription":"1","itemAuthorURL":"1","itemAuthorEmail":"0","itemAuthorLatest":"1","itemAuthorLatestLimit":"5","itemRelated":"1","itemRelatedLimit":"5","itemRelatedTitle":"1","itemRelatedCategory":"0","itemRelatedImageSize":"0","itemRelatedIntrotext":"0","itemRelatedFulltext":"0","itemRelatedAuthor":"0","itemRelatedMedia":"0","itemRelatedImageGallery":"0","itemK2Plugins":"1","catMetaDesc":"Un repaso a los movimientos, autores y obras de la literatura universal de todos los tiempos","catMetaKey":"literatura, obras literarias, literatura contemporanea, literatura medieval, poesía, literatura universal, literatura griega, literatura clásica, literatura barroca, libros, escritores, lengua y literatura","catMetaRobots":"","catMetaAuthor":"Candela Vizcaíno"} [itemGroup] => leading [category] => TableK2Category Object ( [id] => 33 [name] => Literatura [alias] => literatura [description] => [parent] => 0 [extraFieldsGroup] => 0 [published] => 1 [image] => 33.jpg [access] => 1 [ordering] => 3 [params] => {"inheritFrom":"1","theme":"","num_leading_items":"2","num_leading_columns":"1","leadingImgSize":"Large","num_primary_items":"4","num_primary_columns":"2","primaryImgSize":"Medium","num_secondary_items":"4","num_secondary_columns":"1","secondaryImgSize":"Small","num_links":"4","num_links_columns":"1","linksImgSize":"XSmall","catCatalogMode":"0","catFeaturedItems":"1","catOrdering":"","catPagination":"2","catPaginationResults":"1","catTitle":"1","catTitleItemCounter":"1","catDescription":"1","catImage":"1","catFeedLink":"1","catFeedIcon":"1","subCategories":"1","subCatColumns":"2","subCatOrdering":"","subCatTitle":"1","subCatTitleItemCounter":"1","subCatDescription":"1","subCatImage":"1","itemImageXS":"","itemImageS":"","itemImageM":"","itemImageL":"","itemImageXL":"","catItemTitle":"1","catItemTitleLinked":"1","catItemFeaturedNotice":"0","catItemAuthor":"1","catItemDateCreated":"1","catItemRating":"0","catItemImage":"1","catItemIntroText":"1","catItemIntroTextWordLimit":"","catItemExtraFields":"0","catItemHits":"0","catItemCategory":"1","catItemTags":"1","catItemAttachments":"0","catItemAttachmentsCounter":"0","catItemVideo":"0","catItemVideoWidth":"","catItemVideoHeight":"","catItemAudioWidth":"","catItemAudioHeight":"","catItemVideoAutoPlay":"0","catItemImageGallery":"0","catItemDateModified":"0","catItemReadMore":"1","catItemCommentsAnchor":"1","catItemK2Plugins":"1","itemDateCreated":"1","itemTitle":"1","itemFeaturedNotice":"1","itemAuthor":"1","itemFontResizer":"1","itemPrintButton":"1","itemEmailButton":"1","itemSocialButton":"1","itemVideoAnchor":"1","itemImageGalleryAnchor":"1","itemCommentsAnchor":"1","itemRating":"1","itemImage":"1","itemImgSize":"Large","itemImageMainCaption":"1","itemImageMainCredits":"1","itemIntroText":"1","itemFullText":"1","itemExtraFields":"1","itemDateModified":"1","itemHits":"1","itemCategory":"1","itemTags":"1","itemAttachments":"1","itemAttachmentsCounter":"1","itemVideo":"1","itemVideoWidth":"","itemVideoHeight":"","itemAudioWidth":"","itemAudioHeight":"","itemVideoAutoPlay":"0","itemVideoCaption":"1","itemVideoCredits":"1","itemImageGallery":"1","itemNavigation":"1","itemComments":"1","itemTwitterButton":"1","itemFacebookButton":"1","itemGooglePlusOneButton":"1","itemAuthorBlock":"1","itemAuthorImage":"1","itemAuthorDescription":"1","itemAuthorURL":"1","itemAuthorEmail":"0","itemAuthorLatest":"1","itemAuthorLatestLimit":"5","itemRelated":"1","itemRelatedLimit":"5","itemRelatedTitle":"1","itemRelatedCategory":"0","itemRelatedImageSize":"0","itemRelatedIntrotext":"0","itemRelatedFulltext":"0","itemRelatedAuthor":"0","itemRelatedMedia":"0","itemRelatedImageGallery":"0","itemK2Plugins":"1","catMetaDesc":"Un repaso a los movimientos, autores y obras de la literatura universal de todos los tiempos","catMetaKey":"literatura, obras literarias, literatura contemporanea, literatura medieval, poesía, literatura universal, literatura griega, literatura clásica, literatura barroca, libros, escritores, lengua y literatura","catMetaRobots":"","catMetaAuthor":"Candela Vizcaíno"} [trash] => 0 [plugins] => [language] => * [_tbl:protected] => #__k2_categories [_tbl_key:protected] => id [_tbl_keys:protected] => Array ( [0] => id ) [_db:protected] => JDatabaseDriverMysqli Object ( [name] => mysqli [serverType] => mysql [connection:protected] => mysqli Object ( [affected_rows] => -1 [client_info] => mysqlnd 5.0.12-dev - 20150407 - $Id: 7cc7cc96e675f6d72e5cf0f267f48e167c2abb23 $ [client_version] => 50012 [connect_errno] => 0 [connect_error] => [errno] => 0 [error] => [error_list] => Array ( ) [field_count] => 3 [host_info] => Localhost via UNIX socket [info] => [insert_id] => 0 [server_info] => 5.5.5-10.4.28-MariaDB-cll-lve [server_version] => 100428 [stat] => Uptime: 12072715 Threads: 14 Questions: 4591515519 Slow queries: 1467 Opens: 85796732 Flush tables: 1 Open tables: 16384 Queries per second avg: 380.321 [sqlstate] => 00000 [protocol_version] => 10 [thread_id] => 37211945 [warning_count] => 0 ) [nameQuote:protected] => ` [nullDate:protected] => 0000-00-00 00:00:00 [_database:JDatabaseDriver:private] => candelav_IDJWvC [count:protected] => 107 [cursor:protected] => [debug:protected] => [limit:protected] => 0 [log:protected] => Array ( ) [timings:protected] => Array ( ) [callStacks:protected] => Array ( ) [offset:protected] => 0 [options:protected] => Array ( [driver] => mysqli [host] => localhost [user] => candelav_IDJWvC [password] => eAvqxwu5GRDQ [database] => candelav_IDJWvC [prefix] => candv_ [select] => 1 [port] => 3306 [socket] => ) [sql:protected] => SELECT * FROM #__k2_tags WHERE name = 'Realismoliterario' [tablePrefix:protected] => candv_ [utf:protected] => 1 [utf8mb4:protected] => 1 [errorNum:protected] => 0 [errorMsg:protected] => [transactionDepth:protected] => 0 [disconnectHandlers:protected] => Array ( ) ) [_trackAssets:protected] => [_rules:protected] => [_locked:protected] => [_autoincrement:protected] => 1 [_observers:protected] => JObserverUpdater Object ( [observers:protected] => Array ( ) [doCallObservers:protected] => 1 ) [_columnAlias:protected] => Array ( ) [_jsonEncode:protected] => Array ( ) [_errors:protected] => Array ( ) [link] => /literatura.html ) [link] => /literatura/miau.html [printLink] => /literatura/miau.html?print=1&tmpl=component [imageXSmall] => /media/k2/items/cache/6577c6b0fbc4ba9ae61ff6583dc67c84_XS.jpg [imageSmall] => /media/k2/items/cache/6577c6b0fbc4ba9ae61ff6583dc67c84_S.jpg [imageMedium] => /media/k2/items/cache/6577c6b0fbc4ba9ae61ff6583dc67c84_M.jpg [imageLarge] => /media/k2/items/cache/6577c6b0fbc4ba9ae61ff6583dc67c84_L.jpg [imageXLarge] => /media/k2/items/cache/6577c6b0fbc4ba9ae61ff6583dc67c84_XL.jpg [imageGeneric] => /media/k2/items/cache/6577c6b0fbc4ba9ae61ff6583dc67c84_Generic.jpg [cleanTitle] => Miau de Benito Pérez Galdós | resumen, análisis y comentario [numOfComments] => 0 [text] =>

 

La novela Miau de Benito Pérez Galdós es una de las más representativas del realismo literario español. A través de sus páginas se va desgranando una tragedia familiar (trasunto de la nacional) alrededor de un mundo gris, triste y sin épica. Asistimos a la resignación, las apariencias y la menudencia de los personajes por medio de un retrato decadente sin que nada ni nadie se ponga a hacer algo (lo que sea) para remediar la situación. 

[Miau es] una parábola en torno al destino del hombre. 

Ricardo Gullón  

El tipo de cesante de los costumbristas entra en Galdós como problema social, histórico y político. En Miau, el tema se llena de contenido agobiante: Madrid es el mundo, y el empleado, el hombre. Morir es quedar cesante. 

Joaquín Casalduero

  

Resumen de Miau de Benito Pérez Galdós  

Galdós escribe Miau en 1888, diez años antes del desastre que generó la Generación del 98. La decadencia, por tanto, estaba en el aire. Madrid era un trajín de funcionarios, de políticos y burgueses acomodados incapaces de ejercer una mínima función de liderazgo. Para evitar males mayores se había acordado una alternancia entre conservadores y liberales que no lograba rehabilitar en lo más mínimo la política, la administración y la economía.  

Así, los funcionarios que servían a un partido se quedaban sin trabajo con el cambio de gobierno. La única vía que les queda a los desempleados era aguantar y esperar sus turno. Sin embargo, a nuestro protagonista le coge esto con el paso cambiado, ya que está a pocos meses de la jubilación. Hay que anotar, además, que el ambiente era de grisura, de trinchera en todos los aspectos vitales. Y es en este emplazamiento en el que se desarrolla la narración de Miau. 

Es su protagonista Ramón Villaamil, un funcionario honrado pero, a la vez, mediocre que es cesado (despedido) a pocos meses de la jubilación. Sin esa posibilidad de trabajo no puede acceder a la pensión después de años de servicio. En su desesperación, recurre a amigos y conocidos para que intercedan por él ante sus superiores. Villaamil se va resbalando cada vez más en el pozo no solo de la desesperación sino también de la pobreza. Su familia, compuesta por la esposa, dos hijas y un nieto, parece no enterarse del estado de vulnerabilidad en el que se encuentran. Las mujeres se empeñan en aparentar que no pasa nada y ante los demás (la comunidad o el barrio) se presentan con el modo de vida que han llevado antes. Van al teatro, meriendan e intentan empeñar los viejos muebles para subsistir. Mientras tanto, Villaamil se convierte en un moderno Odiseo. Sin embargo, su heroicidad será recorrer las calles de Madrid en busca de esa vuelta al trabajo necesaria para el sustento de su familia. Le ayuda el pequeño Luisito, su nieto, que, en su ingenuidad, le hace de recadero. Poco o nada puede hacer el niño que, además, tiene visiones en las que Dios se le aparece y le insta a escoger el camino del sacerdocio. La desesperación se agrava cuando aparece el yerno corrupto (Víctor Cadalso) y se presta a pagar su alojamiento como si de una pensión se tratara hundiendo así a Villaamil aún más en el bochorno y en la humillación. De tal dimensión es la ratonera emocional y económica en la que se encuentra el protagonista que, al final de la obra, escoge la vía del suicidio. 

Esta trama, en apariencia anodina, le sirve a Pérez Galdós para realizar prolijas descripciones del ambiente de decadencia y de pesimismo de la España de finales del siglo XIX. Nadie se escapa de su pluma crítica y esta, como veremos a continuación, no se hace reflejando opiniones personales sino por pura y dura descripción, una de las principales características del realismo.  

Análisis de la obra 

A.- Los temas 

Miau ha sido descrita (por Ricardo Gullón) como un tejido en el que los distintos hilos conforman una trama. El argumento principal se va completando, como si de círculos concéntricos se tratara, con las diferentes narraciones (que no peripecias) de los personajes. En la novela apenas pasa nada. No hay épica ni aventura y asistimos únicamente a un deambular por las calles y lugares de Madrid. Todos estos tipos de espacios literarios se van cargando de simbolismo con el único fin de estrangular las pocas esperanzas que le queda a su protagonista. Tenemos pues estos temas:  

1.- El problema de las cesantías y el descalabro económico en las familias de burócratas que dependen de ese único sueldo para su subsistencia. Poco más saben hacer y se atascan ante la imposibilidad de generar otras fuentes de riqueza. El emplazamiento de esta temática lo conforma el Ministerio con su laberinto de puertas, despachos y escaleras. 

2.- Las apariencias, tema harto tratado en literatura, desde Cervantes hasta la novela picaresca y que, de alguna manera u otra, conforma el carácter español, incluso en nuestros días. El espacio de este hilo es el de la casa. Esta deja de ser el hogar ancestral de acogida para convertirse en una importante fuente de conflicto. 

3.- La intriga y la manipulación de Víctor, el yerno, ensuciando el amor con sus maquinaciones y relaciones tóxicas

4.- Lo sagrado (aunque esto hay que ponerlo en cuarentena) por medio de las visiones del niño Luisito. Al margen de que el pequeño sufra alguna enfermedad psiquiátrica, en él se encuentra el espacio del más allá, del otro lado, de lo divino. El niño, con su inocencia, hace de frontera entre lo espiritual que él mismo representa y lo mundano que caracteriza al resto de los personajes.  

B.- Estructura y división argumental de la obra

La obra se divide en 44 capítulos cortos en los que se va desarrollando la trama. El resumen de Miau por capítulos es el que sigue: 

1.- En los nueve primeros hay una presentación del drama con la cesantía de Villaamil y la introducción al comportamiento de las mujeres de la familia. 

2.- Desde el capítulo diez hasta el veinte la narración se centra en el ambiente tóxico que genera el yerno del protagonista, Víctor Cadalso, y su desembarco en la casa humillando al anciano y generando lazos de dependencia emocional. 

3.- Del veintiuno al treinta y dos los hilos se van enredando con las idas y venidas de Villaamil al ministerio en busca de una salida digna en forma de puesto laboral complicándose con el drama que tiene lugar de puertas para adentro. 

4.-  A partir del treinta y tres asistimos a una auténtica bajada al infierno del protagonista. Es allí, degradado, flaco, humillado, desesperanzado donde Villaamil se da cuenta de que no hay salida para él y su familia. Las calles se vuelven hostiles y le devuelven (como un espejo) su poca insignificancia y su fracaso personal. El anciano, hundido y sin un asidero espiritual al que agarrarse, elige, al final de la obra, la vía del suicidio. 

C.- Los personajes  

Aunque ya han aparecido al abordar el resumen de Miau, ponemos en orden los nombres.  

1.- Ramón Villaamil es el cabeza de familia, despedido o cesado de su trabajo a pocos meses de la jubilación. 

2.- El siguiente círculo concéntrico lo forman Doña Pura, la esposa, y sus dos hijas Abelarda (de carácter inestable) y Luisa (madre de Luisito y en una relación de dependencia con Víctor Cadalso). Si bien estos son los personajes principales del emplazamiento “casa”, a su alrededor nos encontramos otros, como el portero. Miau es el apodo que los allegados dan a las mujeres de la familia, siempre acicaladas, presumidas, presuntuosas y superficiales. 

3.- En el emplazamiento “oficina” nos encontramos con los compañeros de Villaamil de vidas tan vacías y huecas como la del protagonista. Son seres sin más ambición que conseguir un mísero sueldo, sin ningún tipo de compromiso hacia el prójimo. La grisura es el hilo conductor en todos ellos. 

4.- Y, por último, está el mundo de los niños, el de Luisito, el inocente, el que tiene visiones (¿o una esquizofrenia?) y se presenta como la solución a los problemas de la familia. Sin embargo, la única vía que se ofrece al pequeño es la de cruzar la frontera hacia una vida espiritual o, en último extremo, hacia la locura. 

D.- Las descripciones de Miau  

La narración carece de épica, de aventura, de movimiento. Miau es una sucesión de descripciones (a veces desesperantes) cuyo único objetivo es meternos de lleno en el ambiente asfixiante en el que se encuentra atrapado el protagonista. Pérez Galdós nos desgrana los interiores de las iglesias, los personajes, las calles, la decoración de mal gusto repleta de muebles pesados y pasados de moda, símbolo del carácter inmovilista de la familia. Los diálogos son también descriptivos ya que nos ponen por delante una sociedad pequeño burguesa sin empuje alguno, acomodaticia y rendida.

Miau de Galdos 

Comentario de Miau de Benito Pérez Galdós

Benito Pérez Galdós no solo es uno de los mejores autores del realismo sino que su obra trasciende la mera descripción ambiental para cargarse con un profundo simbolismo. Así, el ministerio, con sus puertas, pasillos y escaleras, se convierte en el trasunto del infierno. La incomunicación, la falta de empatía o el egoísmo son la norma. Nada se puede pedir a quien no puede dar. Así, no encontramos en la novela ningún personaje que se embarque en la defensa de la más mínima justicia. 

Por otro lado, la casa deja de ser el hogar de acogida, el emplazamiento antropológico seguro para convertirse en un mero decorado, en un teatro del que tanto gustan las mujeres de la novela. Todo es apariencia y el amor ha sido arrinconado. Este sentido se ve potenciado por la manipulación del narcisista Víctor Cadalso que no duda en usar todas sus armas en su propio beneficio, aunque eso conlleve la particular bajada a los infiernos de las mujeres de la familia.   

Las calles de Madrid en Miau de Benito Pérez Galdós son el símbolo de una España que ha perdido cualquier empuje, que se ha degradado en extremo. De hecho, el país no levantaría cabeza hasta bien entrada la segunda mitad del siglo XX quedando rezagado en todos los aspectos con respecto a Europa.  

Por Candela Vizcaíno | Doctora por la Universidad de Sevilla  

[event] => stdClass Object ( [BeforeDisplay] => [AfterDisplay] => [AfterDisplayTitle] => [BeforeDisplayContent] => [AfterDisplayContent] => [K2BeforeDisplay] => [K2AfterDisplay] => [K2AfterDisplayTitle] => [K2BeforeDisplayContent] => [K2AfterDisplayContent] => ) )

stdClass Object
(
    [id] => 302
    [title] => Benito Pérez Galdós | biografía, obras, técnica y estilo
    [alias] => benito-perez-galdos
    [catid] => 33
    [published] => 1
    [introtext] => 

 

Benito Pérez Galdós fue uno de los escritores más admirados y más en boca de todos los de su tiempo. Exponente máximo del realismo literario, no solo a nivel español sino europeo, creó una obra ingente en la que priman los caracteres bien definidos, los tipos psicológicos y personajes urbanos fácilmente reconocibles. A partir de los años cincuenta del siglo XX, con el auge de la novela social, su figura se fue acrecentando hasta entrar en el canon. Buena parte de sus novelas han sido llevadas al cine con bastante acierto estilístico. 

Biografía de Benito Pérez Galdós 

Como he indicado nada más empezar, es uno de los autores del realismo literario más importantes no solo del panorama en lengua española sino de la cultura europea. Nacido en Gran Canaria en 1843, un lugar, por entonces, alejado de los centros artísticos del momento, cursa los estudios de primaria y bachillerato en su tierra natal. Nada más cumplir la mayoría de edad se traslada a Madrid para estudiar de Derecho. De la capital de España prácticamente no se movería aunque viaja a París (en 1867 y 1868) para completar su formación humanística como era frecuente en la época. Por entonces, la capital de Francia era cita ineludible de cualquiera que quisiera abrirse paso no solo en el mundo de las letras sino también en el ambiente artístico o filosófico. En las tertulias de sus cafés se daban cita desde políticos con ideas revolucionarias hasta vividores de medio pelo.  

Desde muy joven se interesa por los problemas sociales del momento, por las condiciones de los más humildes y por las reformas culturales necesarias para llevar la instrucción general a un mayor número de personas. Dotado de un agudo sentido de la observación, se interesa, a la par, por los caracteres psicológicos generales. Todo ello conformará un universo formativo y estilístico propio que le valdrá para levantar grandes novelas. La primera obra publicada de Benito Pérez Galdós fue la Fontana de Oro en 1870.

Cuando ya es un novelista con cierta trayectoria entra en política siendo elegido diputado desde 1886 a 1890 por el Partido Liberal liderado por Sagasta. A pesar de su fama y de la ingente obra que logra levantar, las deudas y los apuros económicos forman parte de su día a día. A partir de 1898 (con la pérdida de las colonias) sus ideas políticas se radicalizan militando en el partido republicano. Eso no le impide mantener sintonía con adversarios políticos (Cánovas por ejemplo) o con el monarca Alfonso XIII. Muere en Madrid en 1920, acosado por las deudas, ciego y con un ejército de enemigos (políticos y culturales) que boicotearon la concesión de un Premio Nobel que merecía.  

Benito Pérez Galdós y la técnica del realismo literario

Sus obras representan el cenit de todas las características del realismo literario, ya que lo mismo levanta tipos psicológicos memorables que nos describe de manera brillante cualquier ambiente. Tenemos en cuenta los siguientes aspectos a la hora de abordar y conocer su obra: 

1.- Como el resto de los autores del realismo, solía documentarse antes de abordar tipos, costumbres, ambientes o situaciones. Gracias a su agudo poder de observación logra cimentar una obra en la que entran tanto los personajes de la alta sociedad como aquellos excluidos de cualquier ámbito ya sea por pobreza, alineación cultural o alcoholismo. Sus descripciones son prolijas, claras y evocadoras. 

2.- Su escritura ha sido definida como la producida por un “realista de almas”, ya que sus personajes se nos presentan en toda su humildad, con una verosimilitud extrema y, a la par, con una originalidad tan extrema que han entrado a formar parte de la cultura universal. 

3.- Por si esto fuera poco, Benito Pérez Galdós hace gala de las mejores técnicas del retrato. Como sucede con los protagonistas de Miguel Delibes, accedemos al interior de ellos a través del lenguaje, de su expresión o de la forma de comunicarse. 

Estilo de Benito Pérez Galdós

1.- A pesar de estas técnicas literarias que nos hacen entrar en el interior del personaje, su estilo es muy sencillo, tanto que, incluso, algún autor más barroco o dado al rebuscamiento se mofaba de su lengua clara, concisa y directa. Eso no lo tenemos en cuenta hoy. 

2.- Los fragmentos en los que identificamos al narrador omnisciente (el que todo lo sabe), propio no solo del realismo sino también del naturalismo literario, nos encontramos frases espontáneas, repletas de frescura y alejadas de cualquier retórica superflua. 

3.- Hay críticos que han vistos en el estilo de Benito Pérez Galdós rasgos de la novela más moderna e, incluso, contemporánea. 

4.- Son frecuentes los monólogos interiores donde nos aparecen los personajes en toda su plenitud, con sus luces, sus sombras, grandezas, miserias y contradicciones. 

5.- Ni que decir tiene que el Galdós político, comprometido con las acciones que llevan al progreso social, se transparenta en sus obras. Por eso, no podemos dejar de notar un espíritu tremendamente crítico que, a veces, da un salto hacia la ironía. 

Obras de Benito Pérez Galdós

Para la división de la obra galdosiana, me atengo a la división realizada en vida por el mismo escritor. Estas se dividen en: 1) Episodios nacionales, 2) Las novelas de juventud 3) Las obras de madurez que se han calificado como “novelas españolas contemporáneas”, 4) las obras de teatro y 5) los escritos periodísticos, ensayos o discursos. Hago una mínima valoración de cada uno de estos grupos de las obras de Benito Pérez Galdós 

1.- Los Episodios nacionales

Como pretendían los grandes novelistas del realismo literario francés (Balzac por poner un caso), Benito Pérez Galdós acomete un proyecto tremendamente ambicioso en sus Episodios nacionales. En ellos quería dar cuenta de todas las situaciones, tipos psicológicos y personajes posibles de la España de finales del siglo XIX. En total son 46 novelas divididas en cinco bloques de 10 obras. Las matemáticas no fallan y la quinta serie solo tiene seis. En los dos primeros bloques la base narrativa es la Guerra de la Independencia y el reinado del terrible Fernando VII. Estas obras fueron escritas entre 1873 y 1879.  

Tendría que pasar doce años para que, en 1898 Benito Pérez Gadós acometiera la tercera serie. En ellas se tratan las guerras carlistas que desangraron la sociedad española con sus luchas fraticidas. Los Episodios nacionales responden al género de novela histórica, pero estas no tienen las características de las realizadas en el Romanticismo literario, ya que se mezclan la ficción con una fuerte dosis de investigación de los hechos probados.  

2.- Las primeras novelas de Benito Pérez Galdós

En este bloque entran las obras escritas a la par que los dos primeros bloques de los Episodios nacionales que, como vemos, demuestran el poder creativo y de eficacia de nuestro novelista. De esta época son La familia de León Roch (1878) o Doña Perfecta (1876). La crítica acepta como perteneciente a este periodo todas las novelas creadas hasta 1880. Son obras con un claro contraste en los personajes que roza la manipulación, también siguiendo la estética romántica. Los malos son muy malos, cerrados, oscuros, repletos de vicios… A ellos se contraponen personajes que buscan los cambios, que se superan constantemente y que se nos describen  adornados con las grandes virtudes del ser humano. 

3.- Las novelas españolas contemporáneas de Benito Pérez Galdós 

En este bloque entran las obras de Benito Pérez Galdós escritas a partir de 1881. Son, en total, 24 y, por su calidad literaria, pertenecen no solo a lo mejor del autor sino también de la literatura en español. En ellas se tratan casi todos los caracteres psicológicos, situaciones chocantes o contrapuestas o descripciones morales del Madrid de la época. Tienen algunas características comunes. 

1.- Benito Pérez Galdós no duda en colocar al mismo personaje en varias novelas protagonizando o secundando distintas tramas. 

2.- El contexto histórico, social, económico y espiritual de la época está descrito con una maestría poco común incluso entre los grandes de la pluma de todos los tiempos. 

3.- En ellas, como he anotado a propósito del estilo de Benito Pérez Galdós, siempre subyace una crítica velada al sistema que permite grandes diferencias entre los distintos estratos de la población. 

4.- La ironía es palpable en algunas obras o en párrafos concretos. 

5.- Sin embargo, en las últimas novelas hay un interés por los temas espirituales, por aquellos personajes que están en contradicción buscando, a toda costa, un crecimiento personal que la sociedad se empeña en apagar sin piedad. 

4.-El teatro de Galdós 

Benito Pérez Galdós estaba curtido y preparado para escribir grandes novelas. Lo del teatro responde, más bien, a una necesidad económica, ya que en Madrid, desde el inicio de la villa y corte casi, se ha demandado este tipo de bien cultural. Era, de una manera u otra, una forma sencilla de monetizar su talento con obras por las que se pagaban más allá de la escasa venta de libros entre un pueblo mayoritariamente analfabeto. Se empeña en llevar esa hondura psicológica de la que fue maestro a las tablas y, por tanto, tampoco cosechó mucho éxito entre un público acostumbrado a las tramas de enredos. También se hicieron en vida adaptaciones de algunas de sus obras novelísticas y, ya a finales del siglo XX, memorables adaptaciones cinematográficas o series para televisión.  

Benito Pérez Galdós es uno de los escritores del realismo literario europeo más representativos, señeros y de calidad. Algunos de sus títulos entraron pronto en el canon y aún siguen siendo referencia literaria en pleno siglo XXI. 

Más temas de literatura en este portal de noticias:

Por Candela Vizcaíno | Doctora en Comunicación por la Universidad de Sevilla 

 

 

 

[fulltext] => [video] => [gallery] => [extra_fields] => [] [extra_fields_search] => [created] => 2019-10-14 16:29:40 [created_by] => 953 [created_by_alias] => [checked_out] => 0 [checked_out_time] => 0000-00-00 00:00:00 [modified] => 2021-10-10 07:18:44 [modified_by] => 953 [publish_up] => 2019-10-14 16:29:40 [publish_down] => 0000-00-00 00:00:00 [trash] => 0 [access] => 1 [ordering] => 43 [featured] => 1 [featured_ordering] => 158 [image_caption] => [image_credits] => [video_caption] => [video_credits] => [hits] => 18256 [params] => Joomla\Registry\Registry Object ( [data:protected] => stdClass Object ( [enable_css] => 0 [jQueryHandling] => 1.8remote [backendJQueryHandling] => remote [userName] => 1 [userImage] => 1 [userDescription] => 1 [userURL] => 1 [userEmail] => 0 [userFeedLink] => 1 [userFeedIcon] => 1 [userItemCount] => 10 [userItemTitle] => 1 [userItemTitleLinked] => 1 [userItemDateCreated] => 1 [userItemImage] => 1 [userItemIntroText] => 1 [userItemCategory] => 1 [userItemTags] => 1 [userItemCommentsAnchor] => 1 [userItemReadMore] => 1 [userItemK2Plugins] => 1 [tagItemCount] => 10 [tagItemTitle] => 1 [tagItemTitleLinked] => 1 [tagItemDateCreated] => 1 [tagItemImage] => 1 [tagItemIntroText] => 1 [tagItemCategory] => 1 [tagItemReadMore] => 1 [tagItemExtraFields] => 0 [tagOrdering] => [tagFeedLink] => 1 [tagFeedIcon] => 1 [genericItemCount] => 10 [genericItemTitle] => 1 [genericItemTitleLinked] => 1 [genericItemDateCreated] => 1 [genericItemImage] => 1 [genericItemIntroText] => 1 [genericItemCategory] => 1 [genericItemReadMore] => 1 [genericItemExtraFields] => 0 [genericFeedLink] => 1 [genericFeedIcon] => 1 [feedLimit] => 10 [feedItemImage] => 1 [feedImgSize] => S [feedItemIntroText] => 1 [feedTextWordLimit] => [feedItemFullText] => 1 [feedItemTags] => 0 [feedItemVideo] => 0 [feedItemGallery] => 0 [feedItemAttachments] => 0 [feedBogusEmail] => [introTextCleanup] => 0 [introTextCleanupExcludeTags] => [introTextCleanupTagAttr] => [fullTextCleanup] => 0 [fullTextCleanupExcludeTags] => [fullTextCleanupTagAttr] => [xssFiltering] => 0 [linkPopupWidth] => 900 [linkPopupHeight] => 600 [imagesQuality] => 95 [itemImageXS] => 100 [itemImageS] => 200 [itemImageM] => 600 [itemImageL] => 800 [itemImageXL] => 1200 [itemImageGeneric] => 300 [catImageWidth] => 1200 [catImageDefault] => 1 [userImageWidth] => 100 [userImageDefault] => 1 [commenterImgWidth] => 48 [onlineImageEditor] => splashup [imageTimestamp] => 0 [imageMemoryLimit] => [socialButtonCode] => [twitterUsername] => [facebookImage] => Medium [comments] => 1 [commentsOrdering] => DESC [commentsLimit] => 10 [commentsFormPosition] => below [commentsPublishing] => 1 [commentsReporting] => 2 [commentsReportRecipient] => [inlineCommentsModeration] => 0 [gravatar] => 1 [antispam] => 0 [recaptchaForRegistered] => 1 [akismetForRegistered] => 1 [commentsFormNotes] => 1 [commentsFormNotesText] => [frontendEditing] => 1 [showImageTab] => 1 [showImageGalleryTab] => 1 [showVideoTab] => 1 [showExtraFieldsTab] => 1 [showAttachmentsTab] => 1 [showK2Plugins] => 1 [sideBarDisplayFrontend] => 0 [mergeEditors] => 1 [sideBarDisplay] => 1 [attachmentsFolder] => [hideImportButton] => 1 [googleSearch] => 0 [googleSearchContainer] => k2GoogleSearchContainer [K2UserProfile] => 0 [redirect] => 113 [adminSearch] => simple [cookieDomain] => [taggingSystem] => 1 [lockTags] => 0 [showTagFilter] => 0 [k2TagNorm] => 0 [k2TagNormCase] => lower [k2TagNormAdditionalReplacements] => [recaptcha_public_key] => [recaptcha_private_key] => [recaptcha_theme] => clean [recaptchaOnRegistration] => 0 [akismetApiKey] => [stopForumSpam] => 0 [stopForumSpamApiKey] => [showItemsCounterAdmin] => 1 [showChildCatItems] => 1 [disableCompactOrdering] => 0 [metaDescLimit] => 150 [enforceSEFReplacements] => 0 [SEFReplacements] => À|A, Á|A, Â|A, Ã|A, Ä|A, Å|A, à|a, á|a, â|a, ã|a, ä|a, å|a, Ā|A, ā|a, Ă|A, ă|a, Ą|A, ą|a, Ç|C, ç|c, Ć|C, ć|c, Ĉ|C, ĉ|c, Ċ|C, ċ|c, Č|C, č|c, Ð|D, ð|d, Ď|D, ď|d, Đ|D, đ|d, È|E, É|E, Ê|E, Ë|E, è|e, é|e, ê|e, ë|e, Ē|E, ē|e, Ĕ|E, ĕ|e, Ė|E, ė|e, Ę|E, ę|e, Ě|E, ě|e, Ĝ|G, ĝ|g, Ğ|G, ğ|g, Ġ|G, ġ|g, Ģ|G, ģ|g, Ĥ|H, ĥ|h, Ħ|H, ħ|h, Ì|I, Í|I, Î|I, Ï|I, ì|i, í|i, î|i, ï|i, Ĩ|I, ĩ|i, Ī|I, ī|i, Ĭ|I, ĭ|i, Į|I, į|i, İ|I, ı|i, Ĵ|J, ĵ|j, Ķ|K, ķ|k, ĸ|k, Ĺ|L, ĺ|l, Ļ|L, ļ|l, Ľ|L, ľ|l, Ŀ|L, ŀ|l, Ł|L, ł|l, Ñ|N, ñ|n, Ń|N, ń|n, Ņ|N, ņ|n, Ň|N, ň|n, ʼn|n, Ŋ|N, ŋ|n, Ò|O, Ó|O, Ô|O, Õ|O, Ö|O, Ø|O, ò|o, ó|o, ô|o, õ|o, ö|o, ø|o, Ō|O, ō|o, Ŏ|O, ŏ|o, Ő|O, ő|o, Ŕ|R, ŕ|r, Ŗ|R, ŗ|r, Ř|R, ř|r, Ś|S, ś|s, Ŝ|S, ŝ|s, Ş|S, ş|s, Š|S, š|s, ſ|s, Ţ|T, ţ|t, Ť|T, ť|t, Ŧ|T, ŧ|t, Ù|U, Ú|U, Û|U, Ü|U, ù|u, ú|u, û|u, ü|u, Ũ|U, ũ|u, Ū|U, ū|u, Ŭ|U, ŭ|u, Ů|U, ů|u, Ű|U, ű|u, Ų|U, ų|u, Ŵ|W, ŵ|w, Ý|Y, ý|y, ÿ|y, Ŷ|Y, ŷ|y, Ÿ|Y, Ź|Z, ź|z, Ż|Z, ż|z, Ž|Z, ž|z, α|a, β|b, γ|g, δ|d, ε|e, ζ|z, η|h, θ|th, ι|i, κ|k, λ|l, μ|m, ν|n, ξ|x, ο|o, π|p, ρ|r, σ|s, τ|t, υ|y, φ|f, χ|ch, ψ|ps, ω|w, Α|A, Β|B, Γ|G, Δ|D, Ε|E, Ζ|Z, Η|H, Θ|Th, Ι|I, Κ|K, Λ|L, Μ|M, Ξ|X, Ο|O, Π|P, Ρ|R, Σ|S, Τ|T, Υ|Y, Φ|F, Χ|Ch, Ψ|Ps, Ω|W, ά|a, έ|e, ή|h, ί|i, ό|o, ύ|y, ώ|w, Ά|A, Έ|E, Ή|H, Ί|I, Ό|O, Ύ|Y, Ώ|W, ϊ|i, ΐ|i, ϋ|y, ς|s, А|A, Ӑ|A, Ӓ|A, Ә|E, Ӛ|E, Ӕ|E, Б|B, В|V, Г|G, Ґ|G, Ѓ|G, Ғ|G, Ӷ|G, y|Y, Д|D, Е|E, Ѐ|E, Ё|YO, Ӗ|E, Ҽ|E, Ҿ|E, Є|YE, Ж|ZH, Ӂ|DZH, Җ|ZH, Ӝ|DZH, З|Z, Ҙ|Z, Ӟ|DZ, Ӡ|DZ, Ѕ|DZ, И|I, Ѝ|I, Ӥ|I, Ӣ|I, І|I, Ї|JI, Ӏ|I, Й|Y, Ҋ|Y, Ј|J, К|K, Қ|Q, Ҟ|Q, Ҡ|K, Ӄ|Q, Ҝ|K, Л|L, Ӆ|L, Љ|L, М|M, Ӎ|M, Н|N, Ӊ|N, Ң|N, Ӈ|N, Ҥ|N, Њ|N, О|O, Ӧ|O, Ө|O, Ӫ|O, Ҩ|O, П|P, Ҧ|PF, Р|P, Ҏ|P, С|S, Ҫ|S, Т|T, Ҭ|TH, Ћ|T, Ќ|K, У|U, Ў|U, Ӳ|U, Ӱ|U, Ӯ|U, Ү|U, Ұ|U, Ф|F, Х|H, Ҳ|H, Һ|H, Ц|TS, Ҵ|TS, Ч|CH, Ӵ|CH, Ҷ|CH, Ӌ|CH, Ҹ|CH, Џ|DZ, Ш|SH, Щ|SHT, Ъ|A, Ы|Y, Ӹ|Y, Ь|Y, Ҍ|Y, Э|E, Ӭ|E, Ю|YU, Я|YA, а|a, ӑ|a, ӓ|a, ә|e, ӛ|e, ӕ|e, б|b, в|v, г|g, ґ|g, ѓ|g, ғ|g, ӷ|g, y|y, д|d, е|e, ѐ|e, ё|yo, ӗ|e, ҽ|e, ҿ|e, є|ye, ж|zh, ӂ|dzh, җ|zh, ӝ|dzh, з|z, ҙ|z, ӟ|dz, ӡ|dz, ѕ|dz, и|i, ѝ|i, ӥ|i, ӣ|i, і|i, ї|ji, Ӏ|i, й|y, ҋ|y, ј|j, к|k, қ|q, ҟ|q, ҡ|k, ӄ|q, ҝ|k, л|l, ӆ|l, љ|l, м|m, ӎ|m, н|n, ӊ|n, ң|n, ӈ|n, ҥ|n, њ|n, о|o, ӧ|o, ө|o, ӫ|o, ҩ|o, п|p, ҧ|pf, р|p, ҏ|p, с|s, ҫ|s, т|t, ҭ|th, ћ|t, ќ|k, у|u, ў|u, ӳ|u, ӱ|u, ӯ|u, ү|u, ұ|u, ф|f, х|h, ҳ|h, һ|h, ц|ts, ҵ|ts, ч|ch, ӵ|ch, ҷ|ch, ӌ|ch, ҹ|ch, џ|dz, ш|sh, щ|sht, ъ|a, ы|y, ӹ|y, ь|y, ҍ|y, э|e, ӭ|e, ю|yu, я|ya [k2Sef] => 0 [k2SefLabelCat] => contenido [k2SefLabelTag] => etiqueta [k2SefLabelUser] => autor [k2SefLabelSearch] => buscar [k2SefLabelDate] => fecha [k2SefLabelItem] => 0 [k2SefLabelItemCustomPrefix] => [k2SefInsertItemId] => 1 [k2SefItemIdTitleAliasSep] => dash [k2SefUseItemTitleAlias] => 1 [k2SefInsertCatId] => 1 [k2SefCatIdTitleAliasSep] => dash [k2SefUseCatTitleAlias] => 1 [sh404SefLabelCat] => [sh404SefLabelUser] => autor [sh404SefLabelItem] => 2 [sh404SefTitleAlias] => alias [sh404SefModK2ContentFeedAlias] => rss [sh404SefInsertItemId] => 0 [sh404SefInsertUniqueItemId] => 0 [cbIntegration] => 0 [show_page_heading] => [categories] => Array ( [0] => 67 ) [menu_text] => 1 [menu_show] => 1 [menu-meta_description] => Artículos en los que se da cuenta de algún episodio de la historia [menu-meta_keywords] => historia, historia universal, cultura [secure] => 0 [page_title] => Historia [page_description] => Canal educativo con noticias sobre literatura, arte, feminismo, viajes, historia y vida sana. [page_rights] => Candela Vizcaíno [robots] => [vfolder] => [afolder] => [vwidth] => [vheight] => [autoplay] => [galleries_rootfolder] => [enabledownload] => [inheritFrom] => 0 [num_leading_items] => 0 [num_leading_columns] => 1 [leadingImgSize] => Small [num_primary_items] => 10 [num_primary_columns] => 1 [primaryImgSize] => Small [num_secondary_items] => 0 [num_secondary_columns] => 1 [secondaryImgSize] => Small [num_links] => 0 [num_links_columns] => 1 [linksImgSize] => XSmall [catCatalogMode] => 0 [catFeaturedItems] => 1 [catOrdering] => rdate [catPagination] => 2 [catPaginationResults] => 1 [catTitle] => 1 [catTitleItemCounter] => 0 [catDescription] => 1 [catImage] => 1 [catFeedLink] => 1 [catFeedIcon] => 1 [subCategories] => 0 [subCatColumns] => 2 [subCatOrdering] => alpha [subCatTitle] => 1 [subCatTitleItemCounter] => 0 [subCatDescription] => 1 [subCatImage] => 1 [catItemTitle] => 1 [catItemTitleLinked] => 1 [catItemFeaturedNotice] => 0 [catItemAuthor] => 1 [catItemDateCreated] => 1 [catItemRating] => 0 [catItemImage] => 1 [catItemIntroText] => 1 [catItemExtraFields] => 0 [catItemHits] => 0 [catItemCategory] => 1 [catItemTags] => 1 [catItemAttachments] => 0 [catItemAttachmentsCounter] => 0 [catItemVideo] => 0 [catItemVideoAutoPlay] => 0 [catItemImageGallery] => 0 [catItemDateModified] => 0 [catItemReadMore] => 1 [catItemCommentsAnchor] => 1 [catItemK2Plugins] => 1 [itemDateCreated] => 1 [itemTitle] => 1 [itemFeaturedNotice] => 0 [itemAuthor] => 1 [itemFontResizer] => 1 [itemPrintButton] => 1 [itemEmailButton] => 1 [itemSocialButton] => 1 [itemVideoAnchor] => 1 [itemImageGalleryAnchor] => 1 [itemCommentsAnchor] => 1 [itemRating] => 1 [itemImage] => 1 [itemImgSize] => Large [itemImageMainCaption] => 1 [itemImageMainCredits] => 1 [itemIntroText] => 1 [itemFullText] => 1 [itemExtraFields] => 1 [itemDateModified] => 0 [itemHits] => 0 [itemCategory] => 1 [itemTags] => 1 [itemAttachments] => 1 [itemAttachmentsCounter] => 1 [itemVideo] => 1 [itemVideoAutoPlay] => 0 [itemVideoCaption] => 1 [itemVideoCredits] => 1 [itemImageGallery] => 1 [itemNavigation] => 1 [itemComments] => 1 [itemTwitterButton] => 0 [itemFacebookButton] => 0 [itemGooglePlusOneButton] => 0 [itemAuthorBlock] => 0 [itemAuthorImage] => 0 [itemAuthorDescription] => 0 [itemAuthorURL] => 0 [itemAuthorEmail] => 0 [itemAuthorLatest] => 0 [itemAuthorLatestLimit] => 5 [itemRelated] => 1 [itemRelatedLimit] => 3 [itemRelatedTitle] => 1 [itemRelatedCategory] => 0 [itemRelatedImageSize] => Small [itemRelatedIntrotext] => 0 [itemRelatedFulltext] => 0 [itemRelatedAuthor] => 0 [itemRelatedMedia] => 1 [itemRelatedImageGallery] => 0 [itemK2Plugins] => 1 [catMetaDesc] => Información y consejos de viajes por España, Europa, Africa, Asia y América. [catMetaKey] => viajes, turismo, vacaciones, viajes por España, viajes Europa, viajes Asia, Viajes Africa, información viajes, qué ver y hacer en... viajes en familia, rutas naturaleza [catMetaAuthor] => Candela Vizcaíno ) [separator] => . ) [metadesc] => Un repaso a la vida, obra y estilos de Benito Pérez Galdós, el mayor representante del realismo literario español. [metadata] => robots= author=Candela Vizcaíno [metakey] => Benito Pérez Galdós, Benito Perez Galdos, Perez Galdos, Pérez Galdós, Benito Perez Galdos biografia, Benito Perez Galdos obras, Benito Perez Galdos estilo, literatura, libros, escritores, escritores españoles, literatura española, obras de Benito Perez Galdos, biografía de Benito Perez Galdos, realismo literario, [plugins] => [language] => * [acy_created] => 2019-10-14 18:45:52 [categoryname] => Literatura [categoryid] => 33 [categoryalias] => literatura [categoryparams] => {"inheritFrom":"1","theme":"","num_leading_items":"2","num_leading_columns":"1","leadingImgSize":"Large","num_primary_items":"4","num_primary_columns":"2","primaryImgSize":"Medium","num_secondary_items":"4","num_secondary_columns":"1","secondaryImgSize":"Small","num_links":"4","num_links_columns":"1","linksImgSize":"XSmall","catCatalogMode":"0","catFeaturedItems":"1","catOrdering":"","catPagination":"2","catPaginationResults":"1","catTitle":"1","catTitleItemCounter":"1","catDescription":"1","catImage":"1","catFeedLink":"1","catFeedIcon":"1","subCategories":"1","subCatColumns":"2","subCatOrdering":"","subCatTitle":"1","subCatTitleItemCounter":"1","subCatDescription":"1","subCatImage":"1","itemImageXS":"","itemImageS":"","itemImageM":"","itemImageL":"","itemImageXL":"","catItemTitle":"1","catItemTitleLinked":"1","catItemFeaturedNotice":"0","catItemAuthor":"1","catItemDateCreated":"1","catItemRating":"0","catItemImage":"1","catItemIntroText":"1","catItemIntroTextWordLimit":"","catItemExtraFields":"0","catItemHits":"0","catItemCategory":"1","catItemTags":"1","catItemAttachments":"0","catItemAttachmentsCounter":"0","catItemVideo":"0","catItemVideoWidth":"","catItemVideoHeight":"","catItemAudioWidth":"","catItemAudioHeight":"","catItemVideoAutoPlay":"0","catItemImageGallery":"0","catItemDateModified":"0","catItemReadMore":"1","catItemCommentsAnchor":"1","catItemK2Plugins":"1","itemDateCreated":"1","itemTitle":"1","itemFeaturedNotice":"1","itemAuthor":"1","itemFontResizer":"1","itemPrintButton":"1","itemEmailButton":"1","itemSocialButton":"1","itemVideoAnchor":"1","itemImageGalleryAnchor":"1","itemCommentsAnchor":"1","itemRating":"1","itemImage":"1","itemImgSize":"Large","itemImageMainCaption":"1","itemImageMainCredits":"1","itemIntroText":"1","itemFullText":"1","itemExtraFields":"1","itemDateModified":"1","itemHits":"1","itemCategory":"1","itemTags":"1","itemAttachments":"1","itemAttachmentsCounter":"1","itemVideo":"1","itemVideoWidth":"","itemVideoHeight":"","itemAudioWidth":"","itemAudioHeight":"","itemVideoAutoPlay":"0","itemVideoCaption":"1","itemVideoCredits":"1","itemImageGallery":"1","itemNavigation":"1","itemComments":"1","itemTwitterButton":"1","itemFacebookButton":"1","itemGooglePlusOneButton":"1","itemAuthorBlock":"1","itemAuthorImage":"1","itemAuthorDescription":"1","itemAuthorURL":"1","itemAuthorEmail":"0","itemAuthorLatest":"1","itemAuthorLatestLimit":"5","itemRelated":"1","itemRelatedLimit":"5","itemRelatedTitle":"1","itemRelatedCategory":"0","itemRelatedImageSize":"0","itemRelatedIntrotext":"0","itemRelatedFulltext":"0","itemRelatedAuthor":"0","itemRelatedMedia":"0","itemRelatedImageGallery":"0","itemK2Plugins":"1","catMetaDesc":"Un repaso a los movimientos, autores y obras de la literatura universal de todos los tiempos","catMetaKey":"literatura, obras literarias, literatura contemporanea, literatura medieval, poesía, literatura universal, literatura griega, literatura clásica, literatura barroca, libros, escritores, lengua y literatura","catMetaRobots":"","catMetaAuthor":"Candela Vizcaíno"} [itemGroup] => leading [category] => TableK2Category Object ( [id] => 33 [name] => Literatura [alias] => literatura [description] => [parent] => 0 [extraFieldsGroup] => 0 [published] => 1 [image] => 33.jpg [access] => 1 [ordering] => 3 [params] => {"inheritFrom":"1","theme":"","num_leading_items":"2","num_leading_columns":"1","leadingImgSize":"Large","num_primary_items":"4","num_primary_columns":"2","primaryImgSize":"Medium","num_secondary_items":"4","num_secondary_columns":"1","secondaryImgSize":"Small","num_links":"4","num_links_columns":"1","linksImgSize":"XSmall","catCatalogMode":"0","catFeaturedItems":"1","catOrdering":"","catPagination":"2","catPaginationResults":"1","catTitle":"1","catTitleItemCounter":"1","catDescription":"1","catImage":"1","catFeedLink":"1","catFeedIcon":"1","subCategories":"1","subCatColumns":"2","subCatOrdering":"","subCatTitle":"1","subCatTitleItemCounter":"1","subCatDescription":"1","subCatImage":"1","itemImageXS":"","itemImageS":"","itemImageM":"","itemImageL":"","itemImageXL":"","catItemTitle":"1","catItemTitleLinked":"1","catItemFeaturedNotice":"0","catItemAuthor":"1","catItemDateCreated":"1","catItemRating":"0","catItemImage":"1","catItemIntroText":"1","catItemIntroTextWordLimit":"","catItemExtraFields":"0","catItemHits":"0","catItemCategory":"1","catItemTags":"1","catItemAttachments":"0","catItemAttachmentsCounter":"0","catItemVideo":"0","catItemVideoWidth":"","catItemVideoHeight":"","catItemAudioWidth":"","catItemAudioHeight":"","catItemVideoAutoPlay":"0","catItemImageGallery":"0","catItemDateModified":"0","catItemReadMore":"1","catItemCommentsAnchor":"1","catItemK2Plugins":"1","itemDateCreated":"1","itemTitle":"1","itemFeaturedNotice":"1","itemAuthor":"1","itemFontResizer":"1","itemPrintButton":"1","itemEmailButton":"1","itemSocialButton":"1","itemVideoAnchor":"1","itemImageGalleryAnchor":"1","itemCommentsAnchor":"1","itemRating":"1","itemImage":"1","itemImgSize":"Large","itemImageMainCaption":"1","itemImageMainCredits":"1","itemIntroText":"1","itemFullText":"1","itemExtraFields":"1","itemDateModified":"1","itemHits":"1","itemCategory":"1","itemTags":"1","itemAttachments":"1","itemAttachmentsCounter":"1","itemVideo":"1","itemVideoWidth":"","itemVideoHeight":"","itemAudioWidth":"","itemAudioHeight":"","itemVideoAutoPlay":"0","itemVideoCaption":"1","itemVideoCredits":"1","itemImageGallery":"1","itemNavigation":"1","itemComments":"1","itemTwitterButton":"1","itemFacebookButton":"1","itemGooglePlusOneButton":"1","itemAuthorBlock":"1","itemAuthorImage":"1","itemAuthorDescription":"1","itemAuthorURL":"1","itemAuthorEmail":"0","itemAuthorLatest":"1","itemAuthorLatestLimit":"5","itemRelated":"1","itemRelatedLimit":"5","itemRelatedTitle":"1","itemRelatedCategory":"0","itemRelatedImageSize":"0","itemRelatedIntrotext":"0","itemRelatedFulltext":"0","itemRelatedAuthor":"0","itemRelatedMedia":"0","itemRelatedImageGallery":"0","itemK2Plugins":"1","catMetaDesc":"Un repaso a los movimientos, autores y obras de la literatura universal de todos los tiempos","catMetaKey":"literatura, obras literarias, literatura contemporanea, literatura medieval, poesía, literatura universal, literatura griega, literatura clásica, literatura barroca, libros, escritores, lengua y literatura","catMetaRobots":"","catMetaAuthor":"Candela Vizcaíno"} [trash] => 0 [plugins] => [language] => * [_tbl:protected] => #__k2_categories [_tbl_key:protected] => id [_tbl_keys:protected] => Array ( [0] => id ) [_db:protected] => JDatabaseDriverMysqli Object ( [name] => mysqli [serverType] => mysql [connection:protected] => mysqli Object ( [affected_rows] => -1 [client_info] => mysqlnd 5.0.12-dev - 20150407 - $Id: 7cc7cc96e675f6d72e5cf0f267f48e167c2abb23 $ [client_version] => 50012 [connect_errno] => 0 [connect_error] => [errno] => 0 [error] => [error_list] => Array ( ) [field_count] => 3 [host_info] => Localhost via UNIX socket [info] => [insert_id] => 0 [server_info] => 5.5.5-10.4.28-MariaDB-cll-lve [server_version] => 100428 [stat] => Uptime: 12072715 Threads: 14 Questions: 4591515519 Slow queries: 1467 Opens: 85796732 Flush tables: 1 Open tables: 16384 Queries per second avg: 380.321 [sqlstate] => 00000 [protocol_version] => 10 [thread_id] => 37211945 [warning_count] => 0 ) [nameQuote:protected] => ` [nullDate:protected] => 0000-00-00 00:00:00 [_database:JDatabaseDriver:private] => candelav_IDJWvC [count:protected] => 107 [cursor:protected] => [debug:protected] => [limit:protected] => 0 [log:protected] => Array ( ) [timings:protected] => Array ( ) [callStacks:protected] => Array ( ) [offset:protected] => 0 [options:protected] => Array ( [driver] => mysqli [host] => localhost [user] => candelav_IDJWvC [password] => eAvqxwu5GRDQ [database] => candelav_IDJWvC [prefix] => candv_ [select] => 1 [port] => 3306 [socket] => ) [sql:protected] => SELECT * FROM #__k2_tags WHERE name = 'Realismoliterario' [tablePrefix:protected] => candv_ [utf:protected] => 1 [utf8mb4:protected] => 1 [errorNum:protected] => 0 [errorMsg:protected] => [transactionDepth:protected] => 0 [disconnectHandlers:protected] => Array ( ) ) [_trackAssets:protected] => [_rules:protected] => [_locked:protected] => [_autoincrement:protected] => 1 [_observers:protected] => JObserverUpdater Object ( [observers:protected] => Array ( ) [doCallObservers:protected] => 1 ) [_columnAlias:protected] => Array ( ) [_jsonEncode:protected] => Array ( ) [_errors:protected] => Array ( ) [link] => /literatura.html ) [link] => /literatura/benito-perez-galdos.html [printLink] => /literatura/benito-perez-galdos.html?print=1&tmpl=component [imageXSmall] => /media/k2/items/cache/274936c4b649c88ffad7944bfc7a744a_XS.jpg [imageSmall] => /media/k2/items/cache/274936c4b649c88ffad7944bfc7a744a_S.jpg [imageMedium] => /media/k2/items/cache/274936c4b649c88ffad7944bfc7a744a_M.jpg [imageLarge] => /media/k2/items/cache/274936c4b649c88ffad7944bfc7a744a_L.jpg [imageXLarge] => /media/k2/items/cache/274936c4b649c88ffad7944bfc7a744a_XL.jpg [imageGeneric] => /media/k2/items/cache/274936c4b649c88ffad7944bfc7a744a_Generic.jpg [cleanTitle] => Benito Pérez Galdós | biografía, obras, técnica y estilo [numOfComments] => 0 [text] =>

 

Benito Pérez Galdós fue uno de los escritores más admirados y más en boca de todos los de su tiempo. Exponente máximo del realismo literario, no solo a nivel español sino europeo, creó una obra ingente en la que priman los caracteres bien definidos, los tipos psicológicos y personajes urbanos fácilmente reconocibles. A partir de los años cincuenta del siglo XX, con el auge de la novela social, su figura se fue acrecentando hasta entrar en el canon. Buena parte de sus novelas han sido llevadas al cine con bastante acierto estilístico. 

Biografía de Benito Pérez Galdós 

Como he indicado nada más empezar, es uno de los autores del realismo literario más importantes no solo del panorama en lengua española sino de la cultura europea. Nacido en Gran Canaria en 1843, un lugar, por entonces, alejado de los centros artísticos del momento, cursa los estudios de primaria y bachillerato en su tierra natal. Nada más cumplir la mayoría de edad se traslada a Madrid para estudiar de Derecho. De la capital de España prácticamente no se movería aunque viaja a París (en 1867 y 1868) para completar su formación humanística como era frecuente en la época. Por entonces, la capital de Francia era cita ineludible de cualquiera que quisiera abrirse paso no solo en el mundo de las letras sino también en el ambiente artístico o filosófico. En las tertulias de sus cafés se daban cita desde políticos con ideas revolucionarias hasta vividores de medio pelo.  

Desde muy joven se interesa por los problemas sociales del momento, por las condiciones de los más humildes y por las reformas culturales necesarias para llevar la instrucción general a un mayor número de personas. Dotado de un agudo sentido de la observación, se interesa, a la par, por los caracteres psicológicos generales. Todo ello conformará un universo formativo y estilístico propio que le valdrá para levantar grandes novelas. La primera obra publicada de Benito Pérez Galdós fue la Fontana de Oro en 1870.

Cuando ya es un novelista con cierta trayectoria entra en política siendo elegido diputado desde 1886 a 1890 por el Partido Liberal liderado por Sagasta. A pesar de su fama y de la ingente obra que logra levantar, las deudas y los apuros económicos forman parte de su día a día. A partir de 1898 (con la pérdida de las colonias) sus ideas políticas se radicalizan militando en el partido republicano. Eso no le impide mantener sintonía con adversarios políticos (Cánovas por ejemplo) o con el monarca Alfonso XIII. Muere en Madrid en 1920, acosado por las deudas, ciego y con un ejército de enemigos (políticos y culturales) que boicotearon la concesión de un Premio Nobel que merecía.  

Benito Pérez Galdós y la técnica del realismo literario

Sus obras representan el cenit de todas las características del realismo literario, ya que lo mismo levanta tipos psicológicos memorables que nos describe de manera brillante cualquier ambiente. Tenemos en cuenta los siguientes aspectos a la hora de abordar y conocer su obra: 

1.- Como el resto de los autores del realismo, solía documentarse antes de abordar tipos, costumbres, ambientes o situaciones. Gracias a su agudo poder de observación logra cimentar una obra en la que entran tanto los personajes de la alta sociedad como aquellos excluidos de cualquier ámbito ya sea por pobreza, alineación cultural o alcoholismo. Sus descripciones son prolijas, claras y evocadoras. 

2.- Su escritura ha sido definida como la producida por un “realista de almas”, ya que sus personajes se nos presentan en toda su humildad, con una verosimilitud extrema y, a la par, con una originalidad tan extrema que han entrado a formar parte de la cultura universal. 

3.- Por si esto fuera poco, Benito Pérez Galdós hace gala de las mejores técnicas del retrato. Como sucede con los protagonistas de Miguel Delibes, accedemos al interior de ellos a través del lenguaje, de su expresión o de la forma de comunicarse. 

Estilo de Benito Pérez Galdós

1.- A pesar de estas técnicas literarias que nos hacen entrar en el interior del personaje, su estilo es muy sencillo, tanto que, incluso, algún autor más barroco o dado al rebuscamiento se mofaba de su lengua clara, concisa y directa. Eso no lo tenemos en cuenta hoy. 

2.- Los fragmentos en los que identificamos al narrador omnisciente (el que todo lo sabe), propio no solo del realismo sino también del naturalismo literario, nos encontramos frases espontáneas, repletas de frescura y alejadas de cualquier retórica superflua. 

3.- Hay críticos que han vistos en el estilo de Benito Pérez Galdós rasgos de la novela más moderna e, incluso, contemporánea. 

4.- Son frecuentes los monólogos interiores donde nos aparecen los personajes en toda su plenitud, con sus luces, sus sombras, grandezas, miserias y contradicciones. 

5.- Ni que decir tiene que el Galdós político, comprometido con las acciones que llevan al progreso social, se transparenta en sus obras. Por eso, no podemos dejar de notar un espíritu tremendamente crítico que, a veces, da un salto hacia la ironía. 

Obras de Benito Pérez Galdós

Para la división de la obra galdosiana, me atengo a la división realizada en vida por el mismo escritor. Estas se dividen en: 1) Episodios nacionales, 2) Las novelas de juventud 3) Las obras de madurez que se han calificado como “novelas españolas contemporáneas”, 4) las obras de teatro y 5) los escritos periodísticos, ensayos o discursos. Hago una mínima valoración de cada uno de estos grupos de las obras de Benito Pérez Galdós 

1.- Los Episodios nacionales

Como pretendían los grandes novelistas del realismo literario francés (Balzac por poner un caso), Benito Pérez Galdós acomete un proyecto tremendamente ambicioso en sus Episodios nacionales. En ellos quería dar cuenta de todas las situaciones, tipos psicológicos y personajes posibles de la España de finales del siglo XIX. En total son 46 novelas divididas en cinco bloques de 10 obras. Las matemáticas no fallan y la quinta serie solo tiene seis. En los dos primeros bloques la base narrativa es la Guerra de la Independencia y el reinado del terrible Fernando VII. Estas obras fueron escritas entre 1873 y 1879.  

Tendría que pasar doce años para que, en 1898 Benito Pérez Gadós acometiera la tercera serie. En ellas se tratan las guerras carlistas que desangraron la sociedad española con sus luchas fraticidas. Los Episodios nacionales responden al género de novela histórica, pero estas no tienen las características de las realizadas en el Romanticismo literario, ya que se mezclan la ficción con una fuerte dosis de investigación de los hechos probados.  

2.- Las primeras novelas de Benito Pérez Galdós

En este bloque entran las obras escritas a la par que los dos primeros bloques de los Episodios nacionales que, como vemos, demuestran el poder creativo y de eficacia de nuestro novelista. De esta época son La familia de León Roch (1878) o Doña Perfecta (1876). La crítica acepta como perteneciente a este periodo todas las novelas creadas hasta 1880. Son obras con un claro contraste en los personajes que roza la manipulación, también siguiendo la estética romántica. Los malos son muy malos, cerrados, oscuros, repletos de vicios… A ellos se contraponen personajes que buscan los cambios, que se superan constantemente y que se nos describen  adornados con las grandes virtudes del ser humano. 

3.- Las novelas españolas contemporáneas de Benito Pérez Galdós 

En este bloque entran las obras de Benito Pérez Galdós escritas a partir de 1881. Son, en total, 24 y, por su calidad literaria, pertenecen no solo a lo mejor del autor sino también de la literatura en español. En ellas se tratan casi todos los caracteres psicológicos, situaciones chocantes o contrapuestas o descripciones morales del Madrid de la época. Tienen algunas características comunes. 

1.- Benito Pérez Galdós no duda en colocar al mismo personaje en varias novelas protagonizando o secundando distintas tramas. 

2.- El contexto histórico, social, económico y espiritual de la época está descrito con una maestría poco común incluso entre los grandes de la pluma de todos los tiempos. 

3.- En ellas, como he anotado a propósito del estilo de Benito Pérez Galdós, siempre subyace una crítica velada al sistema que permite grandes diferencias entre los distintos estratos de la población. 

4.- La ironía es palpable en algunas obras o en párrafos concretos. 

5.- Sin embargo, en las últimas novelas hay un interés por los temas espirituales, por aquellos personajes que están en contradicción buscando, a toda costa, un crecimiento personal que la sociedad se empeña en apagar sin piedad. 

4.-El teatro de Galdós 

Benito Pérez Galdós estaba curtido y preparado para escribir grandes novelas. Lo del teatro responde, más bien, a una necesidad económica, ya que en Madrid, desde el inicio de la villa y corte casi, se ha demandado este tipo de bien cultural. Era, de una manera u otra, una forma sencilla de monetizar su talento con obras por las que se pagaban más allá de la escasa venta de libros entre un pueblo mayoritariamente analfabeto. Se empeña en llevar esa hondura psicológica de la que fue maestro a las tablas y, por tanto, tampoco cosechó mucho éxito entre un público acostumbrado a las tramas de enredos. También se hicieron en vida adaptaciones de algunas de sus obras novelísticas y, ya a finales del siglo XX, memorables adaptaciones cinematográficas o series para televisión.  

Benito Pérez Galdós es uno de los escritores del realismo literario europeo más representativos, señeros y de calidad. Algunos de sus títulos entraron pronto en el canon y aún siguen siendo referencia literaria en pleno siglo XXI. 

Más temas de literatura en este portal de noticias:

Por Candela Vizcaíno | Doctora en Comunicación por la Universidad de Sevilla 

 

 

 

[event] => stdClass Object ( [BeforeDisplay] => [AfterDisplay] => [AfterDisplayTitle] => [BeforeDisplayContent] => [AfterDisplayContent] => [K2BeforeDisplay] => [K2AfterDisplay] => [K2AfterDisplayTitle] => [K2BeforeDisplayContent] => [K2AfterDisplayContent] => ) )

stdClass Object
(
    [id] => 284
    [title] => 10 autores del realismo literario
    [alias] => 10-autores-realismo-literario
    [catid] => 33
    [published] => 1
    [introtext] => 

El realismo literario fue un movimiento estético centrado casi exclusivamente en la novela con un fuerte carácter de denuncia social.  No podemos entenderlo sin el contexto socio-económico de la época. En este sentido, el capitalismo comenzaba a dar sus primeros frutos a costa de una clase desfavorecida de trabajadores sin ningún tipo de protección. Por tanto, las plusvalías recaían íntegramente en una pujante burguesía dueña de centros de producción y de extracción. A la par, asistimos a un conservadurismo político, al colonialismo en África o Asia…

Una población deseosa de abandonar las hambrunas del campo se agolpan en las grandes urbes en busca de trabajo en inmensas fábricas. Las desigualdades son patentes, escandalosas y a la orden del día. Eso lo saben estos 10 autores del realismo literario, un puñado de escritores de entre lo más granado de las letras internacionales que levantan obras colosales con un punto de denuncia evidente. Y ello a pesar de que ellos provienen, en su inmensa mayoría, de la élite económica y social.  

1.- Stendhal, el más exquisito de entro los autores del realismo literario  

De familia burguesa y con una cuidada formación tanto militar como humanística, no solo escribió novelas en la línea del realismo literario sino también ensayos y biografías. Nació en 1783 en Grenoble y murió en París en 1842 tras, al parecer sufrir un derrame cerebral. Es uno de los ilustres habitantes del Cementerio de Montmatre. Aquí se quedó para la eternidad como buena parte de su obra. Reconocido especialmente por Rojo y negro (1830) y La cartuja de Parma (1839), sus novelas hacen gala de un estilo conciso, limpio y sin concesión al adorno.  Fue uno de los primeros autores del realismo literario que se enfrascó en el análisis psicológico pormenorizado y detallado de la personalidad de sus personajes. Para estos escritores, la literatura tenía que cumplir una función de cambio y mejora social. Por tanto, la única manera de empezar este camino es reconociendo los vicios y virtudes de los tipos anímicos individuales. Estos se trasladan a la novela con una precisión nunca tratada hasta entonces.

2.- Balzac, el más prolífico de los autores del realismo literario

Nace en Tours en 1799 en una familia en la que se reconoce un desapego emocional importante. Todo ello condicionaría (como es natural en cualquier individuo) la vida futura de uno de los autores más importantes del realismo literario. Hasta su muerte en París a la edad de 51 años por una gangrena, Balzac haría de su vida un maratón de actividad tanto en el plano literario como empresarial. Aunque en este último aspecto no le fue bastante bien y vivió siempre acosado por deudas y compromisos, en la faceta artística levantó una obra ingente. Era su intención, y así lo expresó, en alguna que otra ocasión, dejar reflejados todos y cada uno de los tipos psicológicos que se desplegaban a su alrededor. Y, en buena manera casi lo consiguió. Sus personajes son descritos de una forma exhaustiva sin escatimar detalles de su personalidad, la cual se refleja en sus actos y en la trama misma de la novela. Si bien la lista de obras publicadas (tanto en el formato novela como cuento) es larguísima, dejo aquí algunos títulos de uno de los más prolíficos autores del realismo literario. 

  • Eugenia Grandet (1834)
  • Papá Goriot (1834) 
  • Las ilusiones perdidas (1837-1843)
  • La prima Bette (1846)
  • El primo Pons (1847) 

 

3.- Flaubert, el creador de Madame Bovary 

Nacido en Ruan en 1821, sus primeros años pasan en su ciudad natal sin pena ni gloria aunque se inició a una edad muy temprana en la literatura. A pesar de ser un estudiante mediocre, se muda a París para estudiar derecho aunque pronto regresa a su preciosa propiedad normanda en la Croisset donde acabaría sus días. De él se conoce un solo amor, con la poeta Louise Colet. Quedan cartas apasionadas y tormentosas publicadas a su muerte.  Pero el tranquilo Flaubert ha pasado a la historia por levantar la grandiosa Madame Bovary donde se empeña en poner la palabra justa para crear arte y belleza a lo grande. En la obra levanta no solo el perfil psicológico de una Madame Bovary aburrida en busca de emociones intensas sino de todos los personajes de la obra. Por ella sola ha entrado en el parnaso del realismo literario y de las letras universales.  

4.- Fiódor Dostoyevski, el genio de entre los autores del realismo literario 

Aquejado de epilepsia, de un fuerte sentimiento de culpa, arrastrando problemas emocionales del clan familiar… nada de ello fue un obstáculo para crear una de las obras más sublimes de la literatura universal. Nacido en 1821 de padres terratenientes, la temprana muerte de su madre dejó a nuestro autor a cargo de un padre indolente, alcoholizado e iracundo. Fue tan mal progenitor que el escritor deseó su muerte para librarse de su violencia verbal y física. Eso fue muy pronto y, según cuenta la leyenda, fue asesinado por sus criados al obligarlo a beber vodka. Sea como fuere, uno de los más grandes autores del realismo literario y de la literatura de todos los tiempos comenzó a formar parte de círculos nihilistas y contrarios al régimen zarista. Por esta causa fue encarcelado y condenado a muerte en 1849. Afortunadamente, la pena fue conmutada por cinco años de trabajos forzados en Siberia. La delicada salud del escritor (tanto mental como física) se resintió notablemente. En 1854, gracias a una amnistía, recuperó la libertad, sus títulos y el permiso para publicar sus obras. Se casa y se convierte al cristianismo. De ideas pacifistas e inmerso en el delirante sistema feudal de almas (esclavos o siervos) y señores de la última Rusia zarista, todas esas contradicciones la plasmó en sus grandes obras. Murió en 1881 con el reconocimiento de crítica y público. Imprescindibles son las siguientes obras: 

  • Humillados y ofendidos (1861)
  • Crimen y castigo (1866)
  • El jugador (1866)
  • El idiota (1868-1869)
  • Los hermanos Karamázov (1879-1880) 

5.- León Tolstoi, el escritor ruso incansable

Todo en uno de los autores del realismo literario más universales es contradictorio y grandioso. Nació en 1828 y vivió hasta los 82 años. Perteneciente a la rica aristocracia terrateniente de Rusia, llegó a ejercer (por capricho) el oficio de zapatero. Aunque fue un pacifista convencido, se le acusa de violento en el hogar. Aparte de levantar una obra grandiosa en todos los aspectos también fue un precursor del modo de vida vegetariano y hasta podría decir que ecológico. Tuvo trece hijos y una larga lista de obras publicados. Imprescindibles son las que siguen: 

  • Guerra y Paz (1865-1869)
  • Anna Karenina (1875-1877)
  • Resurrección (1879)

6.- Charles Dickens, quien mejor describió la miseria 

De distinto origen fue uno de los más grandes autores del realismo literario en lengua inglesa. Nacido en 1812, su familia era de clase media-baja. Tanto es así que el escritor no comenzó a recibir una formación reglada hasta la edad de 9 años. Sus orígenes sencillos hace que comience a trabajar de oficinista. De carácter profundamente espiritual, muy pronto comenzó a publicar sus primeras obras por entregas en los periódicos de la época cosechando gran éxito de público y crítica. Si por algo se caracterizó durante su vida fue por su vitalidad y energía en todos los ámbitos tanto en el cotidiano como en el social. Adquirió pronto gran fama y llegó incluso a desempeñarse como editor de sus propias obras. Fundamentales son las que siguen:  

  • Oliver Twist (1837-1839)
  • Cuento de Navidad (1843)
  • David Copperfield (1849-1850)
  • Tiempos difíciles (1854)
  • Grandes esperanzas (1860-1861)

7.- William Thackeray el más desconocido de entre los autores del realismo literario

Nació en La India en 1811 donde su padre estaba destinado. Quedó huérfano a la edad de cinco años y su madre, al parecer enamorada de otro hombre, lo mandó a Inglaterra para que estudiara en un internado. Ni que decir tiene que este desafecto tan terrible hizo mella en el carácter del escritor quien siempre aparece retratado de manera seria. Al heredar la gran fortuna de su padre, intentó algunos negocios fallidos. Comenzó a escribir en 1840 y también cosechó una gran fama con sus obras. Dotado de un fino humor satírico, es conocido actualmente por La feria de las vanidades publicada en 1847. 

8.- Benito Pérez Galdós, uno de los grandes de la literatura española

De uno de los más grandes artífices de las letras españolas se puede decir de todo. Nacido en Canarias en 1843, de una familia militar, estudió en Madrid donde desarrollaría toda su carrera literaria y política. Más que como Diputado a Cortes fue un revolucionario en el ámbito de las letras. Con él finaliza el largo periodo del Romanticismo literario en España creando una obra ingente desde todos los puntos de vista. Como buen autor del realismo literario nos presenta unos personajes ambivalentes que describe con gran soltura psicológica. Si bien su obra es larga hasta la extenuación casi cabe destacar las siguientes: 

  • Doña Perfecta (1876)
  • Marianela (1878)
  • La de Bringas (1884)
  • Fortuna y Jacinta  (1886-1887)
  • Miau (1888)
  • Torquemada en la hoguera (1889)
  • Tristana (1992)
  • La loca de la casa (1992)
  • Misericordia (1997)
  • Episodios nacionales (1872-1912)

Murió en 1920 en su casa de Madrid aquejado de una ceguera irreversible y, al parecer, pobre y olvidado por los poderes públicos a pesar de la fama cosechada en vida.  

9.- Emilia Pardo Bazón, la feminista de entre los autores del realismo literario 

Y para ser instruida y feminista en la época había que pertenecer a la aristocracia rica, tal cual nuestra protagonista que nace en La Coruña en 1851 y sigue a Galdós en la tumba un año después, en 1921. Y fue precisamente su familia la que se empeñó en formarla con una educación completa en literatura, filosofía e historia cuando las muchachas de clase alta de aquellos años recibían una formación a todas luces deficiente. ¡Y no digamos ya las pertenecientes al resto de estamentos sociales!  Gracias a esta educación exquisita y a la libertad que da la cultura y el dinero, Emilia Pardo Bazán no solo fue una escritora sobresaliente sino también una ferviente feminista defensora a ultranza de la instrucción femenina, cuando incluso las propias mujeres negaban esta posibilidad.  De sus obras hay que destacar: 

  • Los pazos de Ulloa (1886-1887)
  • Insolación (1889)
  • Morriña (1889)

10.- Leopoldo Alas “Clarín” y La Regenta

Porque esta es la obra con la que ha pasado a la historia el escritor y jurista Leopoldo Alas que se hacía llamar “Clarín”. Nacido en Zamora en 1951, acaba sus días en Oviedo en 1901, trasunto de la Vetusta de su mejor obra, La Regenta, con la que ha entrado en el canon de las letras españolas y se erigió en uno de los autores del realismo literario en lengua española fundamentales. 

La lista pudiera ser más larga aunque estos son los diez autores del realismo literario principales. Solo destacar al poeta Theodore Fontane de las letras alemanas donde el movimiento no arraigó con la fuerza de Francia, España o Inglaterra. 

Por Candela Vizcaíno | Doctora en Comunicación por la Universidad de Sevilla 

[fulltext] => [video] => [gallery] => [extra_fields] => [] [extra_fields_search] => [created] => 2019-09-16 17:53:04 [created_by] => 953 [created_by_alias] => [checked_out] => 0 [checked_out_time] => 0000-00-00 00:00:00 [modified] => 2021-10-10 08:52:58 [modified_by] => 953 [publish_up] => 2019-09-16 17:53:04 [publish_down] => 0000-00-00 00:00:00 [trash] => 0 [access] => 1 [ordering] => 36 [featured] => 1 [featured_ordering] => 143 [image_caption] => [image_credits] => [video_caption] => [video_credits] => [hits] => 12349 [params] => Joomla\Registry\Registry Object ( [data:protected] => stdClass Object ( [enable_css] => 0 [jQueryHandling] => 1.8remote [backendJQueryHandling] => remote [userName] => 1 [userImage] => 1 [userDescription] => 1 [userURL] => 1 [userEmail] => 0 [userFeedLink] => 1 [userFeedIcon] => 1 [userItemCount] => 10 [userItemTitle] => 1 [userItemTitleLinked] => 1 [userItemDateCreated] => 1 [userItemImage] => 1 [userItemIntroText] => 1 [userItemCategory] => 1 [userItemTags] => 1 [userItemCommentsAnchor] => 1 [userItemReadMore] => 1 [userItemK2Plugins] => 1 [tagItemCount] => 10 [tagItemTitle] => 1 [tagItemTitleLinked] => 1 [tagItemDateCreated] => 1 [tagItemImage] => 1 [tagItemIntroText] => 1 [tagItemCategory] => 1 [tagItemReadMore] => 1 [tagItemExtraFields] => 0 [tagOrdering] => [tagFeedLink] => 1 [tagFeedIcon] => 1 [genericItemCount] => 10 [genericItemTitle] => 1 [genericItemTitleLinked] => 1 [genericItemDateCreated] => 1 [genericItemImage] => 1 [genericItemIntroText] => 1 [genericItemCategory] => 1 [genericItemReadMore] => 1 [genericItemExtraFields] => 0 [genericFeedLink] => 1 [genericFeedIcon] => 1 [feedLimit] => 10 [feedItemImage] => 1 [feedImgSize] => S [feedItemIntroText] => 1 [feedTextWordLimit] => [feedItemFullText] => 1 [feedItemTags] => 0 [feedItemVideo] => 0 [feedItemGallery] => 0 [feedItemAttachments] => 0 [feedBogusEmail] => [introTextCleanup] => 0 [introTextCleanupExcludeTags] => [introTextCleanupTagAttr] => [fullTextCleanup] => 0 [fullTextCleanupExcludeTags] => [fullTextCleanupTagAttr] => [xssFiltering] => 0 [linkPopupWidth] => 900 [linkPopupHeight] => 600 [imagesQuality] => 95 [itemImageXS] => 100 [itemImageS] => 200 [itemImageM] => 600 [itemImageL] => 800 [itemImageXL] => 1200 [itemImageGeneric] => 300 [catImageWidth] => 1200 [catImageDefault] => 1 [userImageWidth] => 100 [userImageDefault] => 1 [commenterImgWidth] => 48 [onlineImageEditor] => splashup [imageTimestamp] => 0 [imageMemoryLimit] => [socialButtonCode] => [twitterUsername] => [facebookImage] => Medium [comments] => 1 [commentsOrdering] => DESC [commentsLimit] => 10 [commentsFormPosition] => below [commentsPublishing] => 1 [commentsReporting] => 2 [commentsReportRecipient] => [inlineCommentsModeration] => 0 [gravatar] => 1 [antispam] => 0 [recaptchaForRegistered] => 1 [akismetForRegistered] => 1 [commentsFormNotes] => 1 [commentsFormNotesText] => [frontendEditing] => 1 [showImageTab] => 1 [showImageGalleryTab] => 1 [showVideoTab] => 1 [showExtraFieldsTab] => 1 [showAttachmentsTab] => 1 [showK2Plugins] => 1 [sideBarDisplayFrontend] => 0 [mergeEditors] => 1 [sideBarDisplay] => 1 [attachmentsFolder] => [hideImportButton] => 1 [googleSearch] => 0 [googleSearchContainer] => k2GoogleSearchContainer [K2UserProfile] => 0 [redirect] => 113 [adminSearch] => simple [cookieDomain] => [taggingSystem] => 1 [lockTags] => 0 [showTagFilter] => 0 [k2TagNorm] => 0 [k2TagNormCase] => lower [k2TagNormAdditionalReplacements] => [recaptcha_public_key] => [recaptcha_private_key] => [recaptcha_theme] => clean [recaptchaOnRegistration] => 0 [akismetApiKey] => [stopForumSpam] => 0 [stopForumSpamApiKey] => [showItemsCounterAdmin] => 1 [showChildCatItems] => 1 [disableCompactOrdering] => 0 [metaDescLimit] => 150 [enforceSEFReplacements] => 0 [SEFReplacements] => À|A, Á|A, Â|A, Ã|A, Ä|A, Å|A, à|a, á|a, â|a, ã|a, ä|a, å|a, Ā|A, ā|a, Ă|A, ă|a, Ą|A, ą|a, Ç|C, ç|c, Ć|C, ć|c, Ĉ|C, ĉ|c, Ċ|C, ċ|c, Č|C, č|c, Ð|D, ð|d, Ď|D, ď|d, Đ|D, đ|d, È|E, É|E, Ê|E, Ë|E, è|e, é|e, ê|e, ë|e, Ē|E, ē|e, Ĕ|E, ĕ|e, Ė|E, ė|e, Ę|E, ę|e, Ě|E, ě|e, Ĝ|G, ĝ|g, Ğ|G, ğ|g, Ġ|G, ġ|g, Ģ|G, ģ|g, Ĥ|H, ĥ|h, Ħ|H, ħ|h, Ì|I, Í|I, Î|I, Ï|I, ì|i, í|i, î|i, ï|i, Ĩ|I, ĩ|i, Ī|I, ī|i, Ĭ|I, ĭ|i, Į|I, į|i, İ|I, ı|i, Ĵ|J, ĵ|j, Ķ|K, ķ|k, ĸ|k, Ĺ|L, ĺ|l, Ļ|L, ļ|l, Ľ|L, ľ|l, Ŀ|L, ŀ|l, Ł|L, ł|l, Ñ|N, ñ|n, Ń|N, ń|n, Ņ|N, ņ|n, Ň|N, ň|n, ʼn|n, Ŋ|N, ŋ|n, Ò|O, Ó|O, Ô|O, Õ|O, Ö|O, Ø|O, ò|o, ó|o, ô|o, õ|o, ö|o, ø|o, Ō|O, ō|o, Ŏ|O, ŏ|o, Ő|O, ő|o, Ŕ|R, ŕ|r, Ŗ|R, ŗ|r, Ř|R, ř|r, Ś|S, ś|s, Ŝ|S, ŝ|s, Ş|S, ş|s, Š|S, š|s, ſ|s, Ţ|T, ţ|t, Ť|T, ť|t, Ŧ|T, ŧ|t, Ù|U, Ú|U, Û|U, Ü|U, ù|u, ú|u, û|u, ü|u, Ũ|U, ũ|u, Ū|U, ū|u, Ŭ|U, ŭ|u, Ů|U, ů|u, Ű|U, ű|u, Ų|U, ų|u, Ŵ|W, ŵ|w, Ý|Y, ý|y, ÿ|y, Ŷ|Y, ŷ|y, Ÿ|Y, Ź|Z, ź|z, Ż|Z, ż|z, Ž|Z, ž|z, α|a, β|b, γ|g, δ|d, ε|e, ζ|z, η|h, θ|th, ι|i, κ|k, λ|l, μ|m, ν|n, ξ|x, ο|o, π|p, ρ|r, σ|s, τ|t, υ|y, φ|f, χ|ch, ψ|ps, ω|w, Α|A, Β|B, Γ|G, Δ|D, Ε|E, Ζ|Z, Η|H, Θ|Th, Ι|I, Κ|K, Λ|L, Μ|M, Ξ|X, Ο|O, Π|P, Ρ|R, Σ|S, Τ|T, Υ|Y, Φ|F, Χ|Ch, Ψ|Ps, Ω|W, ά|a, έ|e, ή|h, ί|i, ό|o, ύ|y, ώ|w, Ά|A, Έ|E, Ή|H, Ί|I, Ό|O, Ύ|Y, Ώ|W, ϊ|i, ΐ|i, ϋ|y, ς|s, А|A, Ӑ|A, Ӓ|A, Ә|E, Ӛ|E, Ӕ|E, Б|B, В|V, Г|G, Ґ|G, Ѓ|G, Ғ|G, Ӷ|G, y|Y, Д|D, Е|E, Ѐ|E, Ё|YO, Ӗ|E, Ҽ|E, Ҿ|E, Є|YE, Ж|ZH, Ӂ|DZH, Җ|ZH, Ӝ|DZH, З|Z, Ҙ|Z, Ӟ|DZ, Ӡ|DZ, Ѕ|DZ, И|I, Ѝ|I, Ӥ|I, Ӣ|I, І|I, Ї|JI, Ӏ|I, Й|Y, Ҋ|Y, Ј|J, К|K, Қ|Q, Ҟ|Q, Ҡ|K, Ӄ|Q, Ҝ|K, Л|L, Ӆ|L, Љ|L, М|M, Ӎ|M, Н|N, Ӊ|N, Ң|N, Ӈ|N, Ҥ|N, Њ|N, О|O, Ӧ|O, Ө|O, Ӫ|O, Ҩ|O, П|P, Ҧ|PF, Р|P, Ҏ|P, С|S, Ҫ|S, Т|T, Ҭ|TH, Ћ|T, Ќ|K, У|U, Ў|U, Ӳ|U, Ӱ|U, Ӯ|U, Ү|U, Ұ|U, Ф|F, Х|H, Ҳ|H, Һ|H, Ц|TS, Ҵ|TS, Ч|CH, Ӵ|CH, Ҷ|CH, Ӌ|CH, Ҹ|CH, Џ|DZ, Ш|SH, Щ|SHT, Ъ|A, Ы|Y, Ӹ|Y, Ь|Y, Ҍ|Y, Э|E, Ӭ|E, Ю|YU, Я|YA, а|a, ӑ|a, ӓ|a, ә|e, ӛ|e, ӕ|e, б|b, в|v, г|g, ґ|g, ѓ|g, ғ|g, ӷ|g, y|y, д|d, е|e, ѐ|e, ё|yo, ӗ|e, ҽ|e, ҿ|e, є|ye, ж|zh, ӂ|dzh, җ|zh, ӝ|dzh, з|z, ҙ|z, ӟ|dz, ӡ|dz, ѕ|dz, и|i, ѝ|i, ӥ|i, ӣ|i, і|i, ї|ji, Ӏ|i, й|y, ҋ|y, ј|j, к|k, қ|q, ҟ|q, ҡ|k, ӄ|q, ҝ|k, л|l, ӆ|l, љ|l, м|m, ӎ|m, н|n, ӊ|n, ң|n, ӈ|n, ҥ|n, њ|n, о|o, ӧ|o, ө|o, ӫ|o, ҩ|o, п|p, ҧ|pf, р|p, ҏ|p, с|s, ҫ|s, т|t, ҭ|th, ћ|t, ќ|k, у|u, ў|u, ӳ|u, ӱ|u, ӯ|u, ү|u, ұ|u, ф|f, х|h, ҳ|h, һ|h, ц|ts, ҵ|ts, ч|ch, ӵ|ch, ҷ|ch, ӌ|ch, ҹ|ch, џ|dz, ш|sh, щ|sht, ъ|a, ы|y, ӹ|y, ь|y, ҍ|y, э|e, ӭ|e, ю|yu, я|ya [k2Sef] => 0 [k2SefLabelCat] => contenido [k2SefLabelTag] => etiqueta [k2SefLabelUser] => autor [k2SefLabelSearch] => buscar [k2SefLabelDate] => fecha [k2SefLabelItem] => 0 [k2SefLabelItemCustomPrefix] => [k2SefInsertItemId] => 1 [k2SefItemIdTitleAliasSep] => dash [k2SefUseItemTitleAlias] => 1 [k2SefInsertCatId] => 1 [k2SefCatIdTitleAliasSep] => dash [k2SefUseCatTitleAlias] => 1 [sh404SefLabelCat] => [sh404SefLabelUser] => autor [sh404SefLabelItem] => 2 [sh404SefTitleAlias] => alias [sh404SefModK2ContentFeedAlias] => rss [sh404SefInsertItemId] => 0 [sh404SefInsertUniqueItemId] => 0 [cbIntegration] => 0 [show_page_heading] => [categories] => Array ( [0] => 67 ) [menu_text] => 1 [menu_show] => 1 [menu-meta_description] => Artículos en los que se da cuenta de algún episodio de la historia [menu-meta_keywords] => historia, historia universal, cultura [secure] => 0 [page_title] => Historia [page_description] => Canal educativo con noticias sobre literatura, arte, feminismo, viajes, historia y vida sana. [page_rights] => Candela Vizcaíno [robots] => [vfolder] => [afolder] => [vwidth] => [vheight] => [autoplay] => [galleries_rootfolder] => [enabledownload] => [inheritFrom] => 0 [num_leading_items] => 0 [num_leading_columns] => 1 [leadingImgSize] => Small [num_primary_items] => 10 [num_primary_columns] => 1 [primaryImgSize] => Small [num_secondary_items] => 0 [num_secondary_columns] => 1 [secondaryImgSize] => Small [num_links] => 0 [num_links_columns] => 1 [linksImgSize] => XSmall [catCatalogMode] => 0 [catFeaturedItems] => 1 [catOrdering] => rdate [catPagination] => 2 [catPaginationResults] => 1 [catTitle] => 1 [catTitleItemCounter] => 0 [catDescription] => 1 [catImage] => 1 [catFeedLink] => 1 [catFeedIcon] => 1 [subCategories] => 0 [subCatColumns] => 2 [subCatOrdering] => alpha [subCatTitle] => 1 [subCatTitleItemCounter] => 0 [subCatDescription] => 1 [subCatImage] => 1 [catItemTitle] => 1 [catItemTitleLinked] => 1 [catItemFeaturedNotice] => 0 [catItemAuthor] => 1 [catItemDateCreated] => 1 [catItemRating] => 0 [catItemImage] => 1 [catItemIntroText] => 1 [catItemExtraFields] => 0 [catItemHits] => 0 [catItemCategory] => 1 [catItemTags] => 1 [catItemAttachments] => 0 [catItemAttachmentsCounter] => 0 [catItemVideo] => 0 [catItemVideoAutoPlay] => 0 [catItemImageGallery] => 0 [catItemDateModified] => 0 [catItemReadMore] => 1 [catItemCommentsAnchor] => 1 [catItemK2Plugins] => 1 [itemDateCreated] => 1 [itemTitle] => 1 [itemFeaturedNotice] => 0 [itemAuthor] => 1 [itemFontResizer] => 1 [itemPrintButton] => 1 [itemEmailButton] => 1 [itemSocialButton] => 1 [itemVideoAnchor] => 1 [itemImageGalleryAnchor] => 1 [itemCommentsAnchor] => 1 [itemRating] => 1 [itemImage] => 1 [itemImgSize] => Large [itemImageMainCaption] => 1 [itemImageMainCredits] => 1 [itemIntroText] => 1 [itemFullText] => 1 [itemExtraFields] => 1 [itemDateModified] => 0 [itemHits] => 0 [itemCategory] => 1 [itemTags] => 1 [itemAttachments] => 1 [itemAttachmentsCounter] => 1 [itemVideo] => 1 [itemVideoAutoPlay] => 0 [itemVideoCaption] => 1 [itemVideoCredits] => 1 [itemImageGallery] => 1 [itemNavigation] => 1 [itemComments] => 1 [itemTwitterButton] => 0 [itemFacebookButton] => 0 [itemGooglePlusOneButton] => 0 [itemAuthorBlock] => 0 [itemAuthorImage] => 0 [itemAuthorDescription] => 0 [itemAuthorURL] => 0 [itemAuthorEmail] => 0 [itemAuthorLatest] => 0 [itemAuthorLatestLimit] => 5 [itemRelated] => 1 [itemRelatedLimit] => 3 [itemRelatedTitle] => 1 [itemRelatedCategory] => 0 [itemRelatedImageSize] => Small [itemRelatedIntrotext] => 0 [itemRelatedFulltext] => 0 [itemRelatedAuthor] => 0 [itemRelatedMedia] => 1 [itemRelatedImageGallery] => 0 [itemK2Plugins] => 1 [catMetaDesc] => Información y consejos de viajes por España, Europa, Africa, Asia y América. [catMetaKey] => viajes, turismo, vacaciones, viajes por España, viajes Europa, viajes Asia, Viajes Africa, información viajes, qué ver y hacer en... viajes en familia, rutas naturaleza [catMetaAuthor] => Candela Vizcaíno ) [separator] => . ) [metadesc] => Lista con los diez mejores autores del realismo literario de Rusia, Francia, Inglaterra y España [metadata] => robots= author=Candela Vizcaíno [metakey] => autores del realismo literario, realismo literario, realismo, escritores del realismo literario, autores rusos del realismo, autores franceses del realismo, autores españoles del realismo, autores ingleses del realismo, literatura, historia de la literatura, libros, novelas, escritores, realismo, [plugins] => [language] => * [acy_created] => 2019-09-16 20:04:14 [categoryname] => Literatura [categoryid] => 33 [categoryalias] => literatura [categoryparams] => {"inheritFrom":"1","theme":"","num_leading_items":"2","num_leading_columns":"1","leadingImgSize":"Large","num_primary_items":"4","num_primary_columns":"2","primaryImgSize":"Medium","num_secondary_items":"4","num_secondary_columns":"1","secondaryImgSize":"Small","num_links":"4","num_links_columns":"1","linksImgSize":"XSmall","catCatalogMode":"0","catFeaturedItems":"1","catOrdering":"","catPagination":"2","catPaginationResults":"1","catTitle":"1","catTitleItemCounter":"1","catDescription":"1","catImage":"1","catFeedLink":"1","catFeedIcon":"1","subCategories":"1","subCatColumns":"2","subCatOrdering":"","subCatTitle":"1","subCatTitleItemCounter":"1","subCatDescription":"1","subCatImage":"1","itemImageXS":"","itemImageS":"","itemImageM":"","itemImageL":"","itemImageXL":"","catItemTitle":"1","catItemTitleLinked":"1","catItemFeaturedNotice":"0","catItemAuthor":"1","catItemDateCreated":"1","catItemRating":"0","catItemImage":"1","catItemIntroText":"1","catItemIntroTextWordLimit":"","catItemExtraFields":"0","catItemHits":"0","catItemCategory":"1","catItemTags":"1","catItemAttachments":"0","catItemAttachmentsCounter":"0","catItemVideo":"0","catItemVideoWidth":"","catItemVideoHeight":"","catItemAudioWidth":"","catItemAudioHeight":"","catItemVideoAutoPlay":"0","catItemImageGallery":"0","catItemDateModified":"0","catItemReadMore":"1","catItemCommentsAnchor":"1","catItemK2Plugins":"1","itemDateCreated":"1","itemTitle":"1","itemFeaturedNotice":"1","itemAuthor":"1","itemFontResizer":"1","itemPrintButton":"1","itemEmailButton":"1","itemSocialButton":"1","itemVideoAnchor":"1","itemImageGalleryAnchor":"1","itemCommentsAnchor":"1","itemRating":"1","itemImage":"1","itemImgSize":"Large","itemImageMainCaption":"1","itemImageMainCredits":"1","itemIntroText":"1","itemFullText":"1","itemExtraFields":"1","itemDateModified":"1","itemHits":"1","itemCategory":"1","itemTags":"1","itemAttachments":"1","itemAttachmentsCounter":"1","itemVideo":"1","itemVideoWidth":"","itemVideoHeight":"","itemAudioWidth":"","itemAudioHeight":"","itemVideoAutoPlay":"0","itemVideoCaption":"1","itemVideoCredits":"1","itemImageGallery":"1","itemNavigation":"1","itemComments":"1","itemTwitterButton":"1","itemFacebookButton":"1","itemGooglePlusOneButton":"1","itemAuthorBlock":"1","itemAuthorImage":"1","itemAuthorDescription":"1","itemAuthorURL":"1","itemAuthorEmail":"0","itemAuthorLatest":"1","itemAuthorLatestLimit":"5","itemRelated":"1","itemRelatedLimit":"5","itemRelatedTitle":"1","itemRelatedCategory":"0","itemRelatedImageSize":"0","itemRelatedIntrotext":"0","itemRelatedFulltext":"0","itemRelatedAuthor":"0","itemRelatedMedia":"0","itemRelatedImageGallery":"0","itemK2Plugins":"1","catMetaDesc":"Un repaso a los movimientos, autores y obras de la literatura universal de todos los tiempos","catMetaKey":"literatura, obras literarias, literatura contemporanea, literatura medieval, poesía, literatura universal, literatura griega, literatura clásica, literatura barroca, libros, escritores, lengua y literatura","catMetaRobots":"","catMetaAuthor":"Candela Vizcaíno"} [itemGroup] => leading [category] => TableK2Category Object ( [id] => 33 [name] => Literatura [alias] => literatura [description] => [parent] => 0 [extraFieldsGroup] => 0 [published] => 1 [image] => 33.jpg [access] => 1 [ordering] => 3 [params] => {"inheritFrom":"1","theme":"","num_leading_items":"2","num_leading_columns":"1","leadingImgSize":"Large","num_primary_items":"4","num_primary_columns":"2","primaryImgSize":"Medium","num_secondary_items":"4","num_secondary_columns":"1","secondaryImgSize":"Small","num_links":"4","num_links_columns":"1","linksImgSize":"XSmall","catCatalogMode":"0","catFeaturedItems":"1","catOrdering":"","catPagination":"2","catPaginationResults":"1","catTitle":"1","catTitleItemCounter":"1","catDescription":"1","catImage":"1","catFeedLink":"1","catFeedIcon":"1","subCategories":"1","subCatColumns":"2","subCatOrdering":"","subCatTitle":"1","subCatTitleItemCounter":"1","subCatDescription":"1","subCatImage":"1","itemImageXS":"","itemImageS":"","itemImageM":"","itemImageL":"","itemImageXL":"","catItemTitle":"1","catItemTitleLinked":"1","catItemFeaturedNotice":"0","catItemAuthor":"1","catItemDateCreated":"1","catItemRating":"0","catItemImage":"1","catItemIntroText":"1","catItemIntroTextWordLimit":"","catItemExtraFields":"0","catItemHits":"0","catItemCategory":"1","catItemTags":"1","catItemAttachments":"0","catItemAttachmentsCounter":"0","catItemVideo":"0","catItemVideoWidth":"","catItemVideoHeight":"","catItemAudioWidth":"","catItemAudioHeight":"","catItemVideoAutoPlay":"0","catItemImageGallery":"0","catItemDateModified":"0","catItemReadMore":"1","catItemCommentsAnchor":"1","catItemK2Plugins":"1","itemDateCreated":"1","itemTitle":"1","itemFeaturedNotice":"1","itemAuthor":"1","itemFontResizer":"1","itemPrintButton":"1","itemEmailButton":"1","itemSocialButton":"1","itemVideoAnchor":"1","itemImageGalleryAnchor":"1","itemCommentsAnchor":"1","itemRating":"1","itemImage":"1","itemImgSize":"Large","itemImageMainCaption":"1","itemImageMainCredits":"1","itemIntroText":"1","itemFullText":"1","itemExtraFields":"1","itemDateModified":"1","itemHits":"1","itemCategory":"1","itemTags":"1","itemAttachments":"1","itemAttachmentsCounter":"1","itemVideo":"1","itemVideoWidth":"","itemVideoHeight":"","itemAudioWidth":"","itemAudioHeight":"","itemVideoAutoPlay":"0","itemVideoCaption":"1","itemVideoCredits":"1","itemImageGallery":"1","itemNavigation":"1","itemComments":"1","itemTwitterButton":"1","itemFacebookButton":"1","itemGooglePlusOneButton":"1","itemAuthorBlock":"1","itemAuthorImage":"1","itemAuthorDescription":"1","itemAuthorURL":"1","itemAuthorEmail":"0","itemAuthorLatest":"1","itemAuthorLatestLimit":"5","itemRelated":"1","itemRelatedLimit":"5","itemRelatedTitle":"1","itemRelatedCategory":"0","itemRelatedImageSize":"0","itemRelatedIntrotext":"0","itemRelatedFulltext":"0","itemRelatedAuthor":"0","itemRelatedMedia":"0","itemRelatedImageGallery":"0","itemK2Plugins":"1","catMetaDesc":"Un repaso a los movimientos, autores y obras de la literatura universal de todos los tiempos","catMetaKey":"literatura, obras literarias, literatura contemporanea, literatura medieval, poesía, literatura universal, literatura griega, literatura clásica, literatura barroca, libros, escritores, lengua y literatura","catMetaRobots":"","catMetaAuthor":"Candela Vizcaíno"} [trash] => 0 [plugins] => [language] => * [_tbl:protected] => #__k2_categories [_tbl_key:protected] => id [_tbl_keys:protected] => Array ( [0] => id ) [_db:protected] => JDatabaseDriverMysqli Object ( [name] => mysqli [serverType] => mysql [connection:protected] => mysqli Object ( [affected_rows] => -1 [client_info] => mysqlnd 5.0.12-dev - 20150407 - $Id: 7cc7cc96e675f6d72e5cf0f267f48e167c2abb23 $ [client_version] => 50012 [connect_errno] => 0 [connect_error] => [errno] => 0 [error] => [error_list] => Array ( ) [field_count] => 3 [host_info] => Localhost via UNIX socket [info] => [insert_id] => 0 [server_info] => 5.5.5-10.4.28-MariaDB-cll-lve [server_version] => 100428 [stat] => Uptime: 12072715 Threads: 14 Questions: 4591515519 Slow queries: 1467 Opens: 85796732 Flush tables: 1 Open tables: 16384 Queries per second avg: 380.321 [sqlstate] => 00000 [protocol_version] => 10 [thread_id] => 37211945 [warning_count] => 0 ) [nameQuote:protected] => ` [nullDate:protected] => 0000-00-00 00:00:00 [_database:JDatabaseDriver:private] => candelav_IDJWvC [count:protected] => 107 [cursor:protected] => [debug:protected] => [limit:protected] => 0 [log:protected] => Array ( ) [timings:protected] => Array ( ) [callStacks:protected] => Array ( ) [offset:protected] => 0 [options:protected] => Array ( [driver] => mysqli [host] => localhost [user] => candelav_IDJWvC [password] => eAvqxwu5GRDQ [database] => candelav_IDJWvC [prefix] => candv_ [select] => 1 [port] => 3306 [socket] => ) [sql:protected] => SELECT * FROM #__k2_tags WHERE name = 'Realismoliterario' [tablePrefix:protected] => candv_ [utf:protected] => 1 [utf8mb4:protected] => 1 [errorNum:protected] => 0 [errorMsg:protected] => [transactionDepth:protected] => 0 [disconnectHandlers:protected] => Array ( ) ) [_trackAssets:protected] => [_rules:protected] => [_locked:protected] => [_autoincrement:protected] => 1 [_observers:protected] => JObserverUpdater Object ( [observers:protected] => Array ( ) [doCallObservers:protected] => 1 ) [_columnAlias:protected] => Array ( ) [_jsonEncode:protected] => Array ( ) [_errors:protected] => Array ( ) [link] => /literatura.html ) [link] => /literatura/10-autores-realismo-literario.html [printLink] => /literatura/10-autores-realismo-literario.html?print=1&tmpl=component [imageXSmall] => /media/k2/items/cache/d632334130a2b9d194362b7d857b88bf_XS.jpg [imageSmall] => /media/k2/items/cache/d632334130a2b9d194362b7d857b88bf_S.jpg [imageMedium] => /media/k2/items/cache/d632334130a2b9d194362b7d857b88bf_M.jpg [imageLarge] => /media/k2/items/cache/d632334130a2b9d194362b7d857b88bf_L.jpg [imageXLarge] => /media/k2/items/cache/d632334130a2b9d194362b7d857b88bf_XL.jpg [imageGeneric] => /media/k2/items/cache/d632334130a2b9d194362b7d857b88bf_Generic.jpg [cleanTitle] => 10 autores del realismo literario [numOfComments] => 0 [text] =>

El realismo literario fue un movimiento estético centrado casi exclusivamente en la novela con un fuerte carácter de denuncia social.  No podemos entenderlo sin el contexto socio-económico de la época. En este sentido, el capitalismo comenzaba a dar sus primeros frutos a costa de una clase desfavorecida de trabajadores sin ningún tipo de protección. Por tanto, las plusvalías recaían íntegramente en una pujante burguesía dueña de centros de producción y de extracción. A la par, asistimos a un conservadurismo político, al colonialismo en África o Asia…

Una población deseosa de abandonar las hambrunas del campo se agolpan en las grandes urbes en busca de trabajo en inmensas fábricas. Las desigualdades son patentes, escandalosas y a la orden del día. Eso lo saben estos 10 autores del realismo literario, un puñado de escritores de entre lo más granado de las letras internacionales que levantan obras colosales con un punto de denuncia evidente. Y ello a pesar de que ellos provienen, en su inmensa mayoría, de la élite económica y social.  

1.- Stendhal, el más exquisito de entro los autores del realismo literario  

De familia burguesa y con una cuidada formación tanto militar como humanística, no solo escribió novelas en la línea del realismo literario sino también ensayos y biografías. Nació en 1783 en Grenoble y murió en París en 1842 tras, al parecer sufrir un derrame cerebral. Es uno de los ilustres habitantes del Cementerio de Montmatre. Aquí se quedó para la eternidad como buena parte de su obra. Reconocido especialmente por Rojo y negro (1830) y La cartuja de Parma (1839), sus novelas hacen gala de un estilo conciso, limpio y sin concesión al adorno.  Fue uno de los primeros autores del realismo literario que se enfrascó en el análisis psicológico pormenorizado y detallado de la personalidad de sus personajes. Para estos escritores, la literatura tenía que cumplir una función de cambio y mejora social. Por tanto, la única manera de empezar este camino es reconociendo los vicios y virtudes de los tipos anímicos individuales. Estos se trasladan a la novela con una precisión nunca tratada hasta entonces.

2.- Balzac, el más prolífico de los autores del realismo literario

Nace en Tours en 1799 en una familia en la que se reconoce un desapego emocional importante. Todo ello condicionaría (como es natural en cualquier individuo) la vida futura de uno de los autores más importantes del realismo literario. Hasta su muerte en París a la edad de 51 años por una gangrena, Balzac haría de su vida un maratón de actividad tanto en el plano literario como empresarial. Aunque en este último aspecto no le fue bastante bien y vivió siempre acosado por deudas y compromisos, en la faceta artística levantó una obra ingente. Era su intención, y así lo expresó, en alguna que otra ocasión, dejar reflejados todos y cada uno de los tipos psicológicos que se desplegaban a su alrededor. Y, en buena manera casi lo consiguió. Sus personajes son descritos de una forma exhaustiva sin escatimar detalles de su personalidad, la cual se refleja en sus actos y en la trama misma de la novela. Si bien la lista de obras publicadas (tanto en el formato novela como cuento) es larguísima, dejo aquí algunos títulos de uno de los más prolíficos autores del realismo literario. 

  • Eugenia Grandet (1834)
  • Papá Goriot (1834) 
  • Las ilusiones perdidas (1837-1843)
  • La prima Bette (1846)
  • El primo Pons (1847) 

 

3.- Flaubert, el creador de Madame Bovary 

Nacido en Ruan en 1821, sus primeros años pasan en su ciudad natal sin pena ni gloria aunque se inició a una edad muy temprana en la literatura. A pesar de ser un estudiante mediocre, se muda a París para estudiar derecho aunque pronto regresa a su preciosa propiedad normanda en la Croisset donde acabaría sus días. De él se conoce un solo amor, con la poeta Louise Colet. Quedan cartas apasionadas y tormentosas publicadas a su muerte.  Pero el tranquilo Flaubert ha pasado a la historia por levantar la grandiosa Madame Bovary donde se empeña en poner la palabra justa para crear arte y belleza a lo grande. En la obra levanta no solo el perfil psicológico de una Madame Bovary aburrida en busca de emociones intensas sino de todos los personajes de la obra. Por ella sola ha entrado en el parnaso del realismo literario y de las letras universales.  

4.- Fiódor Dostoyevski, el genio de entre los autores del realismo literario 

Aquejado de epilepsia, de un fuerte sentimiento de culpa, arrastrando problemas emocionales del clan familiar… nada de ello fue un obstáculo para crear una de las obras más sublimes de la literatura universal. Nacido en 1821 de padres terratenientes, la temprana muerte de su madre dejó a nuestro autor a cargo de un padre indolente, alcoholizado e iracundo. Fue tan mal progenitor que el escritor deseó su muerte para librarse de su violencia verbal y física. Eso fue muy pronto y, según cuenta la leyenda, fue asesinado por sus criados al obligarlo a beber vodka. Sea como fuere, uno de los más grandes autores del realismo literario y de la literatura de todos los tiempos comenzó a formar parte de círculos nihilistas y contrarios al régimen zarista. Por esta causa fue encarcelado y condenado a muerte en 1849. Afortunadamente, la pena fue conmutada por cinco años de trabajos forzados en Siberia. La delicada salud del escritor (tanto mental como física) se resintió notablemente. En 1854, gracias a una amnistía, recuperó la libertad, sus títulos y el permiso para publicar sus obras. Se casa y se convierte al cristianismo. De ideas pacifistas e inmerso en el delirante sistema feudal de almas (esclavos o siervos) y señores de la última Rusia zarista, todas esas contradicciones la plasmó en sus grandes obras. Murió en 1881 con el reconocimiento de crítica y público. Imprescindibles son las siguientes obras: 

  • Humillados y ofendidos (1861)
  • Crimen y castigo (1866)
  • El jugador (1866)
  • El idiota (1868-1869)
  • Los hermanos Karamázov (1879-1880) 

5.- León Tolstoi, el escritor ruso incansable

Todo en uno de los autores del realismo literario más universales es contradictorio y grandioso. Nació en 1828 y vivió hasta los 82 años. Perteneciente a la rica aristocracia terrateniente de Rusia, llegó a ejercer (por capricho) el oficio de zapatero. Aunque fue un pacifista convencido, se le acusa de violento en el hogar. Aparte de levantar una obra grandiosa en todos los aspectos también fue un precursor del modo de vida vegetariano y hasta podría decir que ecológico. Tuvo trece hijos y una larga lista de obras publicados. Imprescindibles son las que siguen: 

  • Guerra y Paz (1865-1869)
  • Anna Karenina (1875-1877)
  • Resurrección (1879)

6.- Charles Dickens, quien mejor describió la miseria 

De distinto origen fue uno de los más grandes autores del realismo literario en lengua inglesa. Nacido en 1812, su familia era de clase media-baja. Tanto es así que el escritor no comenzó a recibir una formación reglada hasta la edad de 9 años. Sus orígenes sencillos hace que comience a trabajar de oficinista. De carácter profundamente espiritual, muy pronto comenzó a publicar sus primeras obras por entregas en los periódicos de la época cosechando gran éxito de público y crítica. Si por algo se caracterizó durante su vida fue por su vitalidad y energía en todos los ámbitos tanto en el cotidiano como en el social. Adquirió pronto gran fama y llegó incluso a desempeñarse como editor de sus propias obras. Fundamentales son las que siguen:  

  • Oliver Twist (1837-1839)
  • Cuento de Navidad (1843)
  • David Copperfield (1849-1850)
  • Tiempos difíciles (1854)
  • Grandes esperanzas (1860-1861)

7.- William Thackeray el más desconocido de entre los autores del realismo literario

Nació en La India en 1811 donde su padre estaba destinado. Quedó huérfano a la edad de cinco años y su madre, al parecer enamorada de otro hombre, lo mandó a Inglaterra para que estudiara en un internado. Ni que decir tiene que este desafecto tan terrible hizo mella en el carácter del escritor quien siempre aparece retratado de manera seria. Al heredar la gran fortuna de su padre, intentó algunos negocios fallidos. Comenzó a escribir en 1840 y también cosechó una gran fama con sus obras. Dotado de un fino humor satírico, es conocido actualmente por La feria de las vanidades publicada en 1847. 

8.- Benito Pérez Galdós, uno de los grandes de la literatura española

De uno de los más grandes artífices de las letras españolas se puede decir de todo. Nacido en Canarias en 1843, de una familia militar, estudió en Madrid donde desarrollaría toda su carrera literaria y política. Más que como Diputado a Cortes fue un revolucionario en el ámbito de las letras. Con él finaliza el largo periodo del Romanticismo literario en España creando una obra ingente desde todos los puntos de vista. Como buen autor del realismo literario nos presenta unos personajes ambivalentes que describe con gran soltura psicológica. Si bien su obra es larga hasta la extenuación casi cabe destacar las siguientes: 

  • Doña Perfecta (1876)
  • Marianela (1878)
  • La de Bringas (1884)
  • Fortuna y Jacinta  (1886-1887)
  • Miau (1888)
  • Torquemada en la hoguera (1889)
  • Tristana (1992)
  • La loca de la casa (1992)
  • Misericordia (1997)
  • Episodios nacionales (1872-1912)

Murió en 1920 en su casa de Madrid aquejado de una ceguera irreversible y, al parecer, pobre y olvidado por los poderes públicos a pesar de la fama cosechada en vida.  

9.- Emilia Pardo Bazón, la feminista de entre los autores del realismo literario 

Y para ser instruida y feminista en la época había que pertenecer a la aristocracia rica, tal cual nuestra protagonista que nace en La Coruña en 1851 y sigue a Galdós en la tumba un año después, en 1921. Y fue precisamente su familia la que se empeñó en formarla con una educación completa en literatura, filosofía e historia cuando las muchachas de clase alta de aquellos años recibían una formación a todas luces deficiente. ¡Y no digamos ya las pertenecientes al resto de estamentos sociales!  Gracias a esta educación exquisita y a la libertad que da la cultura y el dinero, Emilia Pardo Bazán no solo fue una escritora sobresaliente sino también una ferviente feminista defensora a ultranza de la instrucción femenina, cuando incluso las propias mujeres negaban esta posibilidad.  De sus obras hay que destacar: 

  • Los pazos de Ulloa (1886-1887)
  • Insolación (1889)
  • Morriña (1889)

10.- Leopoldo Alas “Clarín” y La Regenta

Porque esta es la obra con la que ha pasado a la historia el escritor y jurista Leopoldo Alas que se hacía llamar “Clarín”. Nacido en Zamora en 1951, acaba sus días en Oviedo en 1901, trasunto de la Vetusta de su mejor obra, La Regenta, con la que ha entrado en el canon de las letras españolas y se erigió en uno de los autores del realismo literario en lengua española fundamentales. 

La lista pudiera ser más larga aunque estos son los diez autores del realismo literario principales. Solo destacar al poeta Theodore Fontane de las letras alemanas donde el movimiento no arraigó con la fuerza de Francia, España o Inglaterra. 

Por Candela Vizcaíno | Doctora en Comunicación por la Universidad de Sevilla 

[event] => stdClass Object ( [BeforeDisplay] => [AfterDisplay] => [AfterDisplayTitle] => [BeforeDisplayContent] => [AfterDisplayContent] => [K2BeforeDisplay] => [K2AfterDisplay] => [K2AfterDisplayTitle] => [K2BeforeDisplayContent] => [K2AfterDisplayContent] => ) )

stdClass Object
(
    [id] => 283
    [title] => Realismo literario | características, obras y autores
    [alias] => realismo-literario
    [catid] => 33
    [published] => 1
    [introtext] => 

Los grandes temas que son principales características del Romanticismo (idealismo, espíritu rebelde, inconformismo…) da paso a mitad del siglo XIX a un cambio radical en literatura. El realismo literario nace, a la par, como una contestación del movimiento anterior, el Romanticismo literario, y, también, ante un deseo de plasmar la vida cotidiana circundante. Como no podemos entender esta nueva forma literaria (con un fuerte predominio de la novela) sin conocer sus condicionantes, lo anoto a continuación.   

Contexto histórico del realismo literario

La burguesía no es ya una clase nueva en pugna con la rancia aristocracia sino, más bien, la única dominante. Por tanto, sus postulados e intereses se van imponiendo de forma progresiva y arrolladora. En estas décadas queda asentada totalmente la revolución industrial y con ella el proletariado, mano de obra sin derechos y sin rumbo que alimenta un incipiente capitalismo. De los abusos y vida miserable de estas personas, en primera instancia, se va a nutrir la novela para, a la vez, crear arte sin olvidar un punto de denuncia (aunque esta no es como la entendemos hoy). 

La burguesía va progresivamente acaparando riquezas y por tanto, poder y cultura. Junto con la aristocracia antigua se apropia de bienes (de todo tipo) y recursos. Son los mismos que ocupan puestos de responsabilidad en fábricas, plazas en las aulas universitarias y se ponen a recorrer el mundo en los modernos (para la época) trenes de viajeros. 

Este afán por apropiarse de bienes materiales les lleva, por un lado, a aceptar gobiernos conservadores y también a enfrascarse en las colonias. En África y Asia instalan centros de producción que abastecen la necesidad de materias primas que se necesitan en Europa. 

Para hacer frente a este panorama socio-económico surge, por un lado, en 1864 la primera Internacional de Trabajadores que será el germen de revueltas, huelgas salvajes y, a la postre revoluciones. Y, por el otro lado, se van desarrollando los primeros movimientos independentistas en América, África y Asia. 

Contexto cultural del realismo literario

Cada época gusta de reaccionar contra la anterior dando un bandazo hacia posiciones contrarias a las mantenidas hasta entonces. Así el realismo literario reacciona contra el idealismo del Romanticismo abrazando el positivismo y el método empírico. En este sentido, para los protagonistas intelectuales del realismo nada puede ser aceptado si no se ha demostrado previamente. Por eso, cualquier otra afirmación que se salga de esta premisa entra en la clasificación de la ensoñación. La obra de cabecera de estos literatos fue Sistema de filosofía positiva de Compte, libro que publicado en 1850, justo cuando empieza el movimiento realista.  

Otra fecha clave para entender el pensamiento cultural de la época es el Manifiesto comunista de Marx y Engels que vio la luz en 1848. El Capital de Marx se editaría un poco después, en 1867. La perspectiva filosófica cambia ahora radicalmente. La tarea de los pensadores no sería etérea o descriptiva de la realidad. El intelectual tiene la obligación de cambiar y de transformar el mundo ya que es el más apto para darse cuenta de sus disonancias y contradicciones. De aquí se promueven las revoluciones posteriores que luchan por eliminar de un plumazo la burguesía y las llamadas clases extractivas de la riqueza. 

En 1859 aparece otra obra fundamental para el pensamiento de la época y, por supuesto, para el posterior. Se trata de El origen de las especies de Charles Darwin donde propone su teoría de la evolución. Con ella abre otro frente de confrontación. Esta vez es con los estamentos religiosos y su visión bíblica de la humanidad. 

10 características del realismo literario 

Con todos estos condicionantes en el aire no es de extrañar que el novelista se erija en una especie de rebelde con la función de movilizar las masas. La temática del realismo literario, por otro lado, siempre presenta una confrontación entre los oprimidos y los opresores, entre los que disponen de recursos y libertad contra los que están condenados a la miseria. Entresaco 10 características del realismo literario para poder entenderlo con mayor claridad: 

1.- El novelista ya no es un demiurgo (alguien que ve lo que nadie ve) sino un testigo de la realidad. 

2.- Los autores se posicionan a favor de las clases desfavorecidas en los retratos y caracterizaciones de sus personajes. 

3.- No hay lugar para el sueño o el lirismo. Se pretende una comprobación de la obra literaria casi en la estela del periodismo, que empieza, por otro lado, a adquirir importancia en la época. Era frecuente que incluso se documentaran sobre el terreno para dar más realismo y verosimilitud a la obra. 

4.- El afán de los autores del realismo es retratar la sociedad con toda su crudeza y detalles. Por eso, toma fuerza las descripciones prolijas, largas y exhaustivas hasta el cansancio. 

5.- Los personajes son descritos también desde un punto de vista anímico, espiritual o de caracteres. Con ello, el realismo literario va a abrir la puerta a la moderna psicología que arrolla el pensamiento nada más comenzar el siglo XX. 

6.- Hay un gusto por los escenarios urbanos, por los conflictos dentro de las fábricas, por los personajes que se agolpan en las afueras en condiciones miserables. 

7.- Por otro lado, la naturaleza es descrita con afán científico. 

8.- Nacen las primeras editoriales modernas y tal como las conocemos hoy en día, con un promotor que se encarga de la impresión y marketing de las obras. Por tanto, el escritor, de alguna manera u otra, está condicionado por la aceptación de sus obras. 

9.- Con el auge del periodismo y las gacetas, algunos creadores del realismo literario compaginan su labor como periodista o publican sus obras por capítulos en estos medios. 

10.- Hay un protagonismo indiscutible de la novela frente a otro género artístico.  

Autores del realismo literario

El movimiento fue principalmente europeo. De Francia destacamos tres: 

1.-Stendhal (1783) 1842). Nacido como Henri Beyle está considerado como uno de los principales autores del realismo literario por su agudo análisis interior que lleva a cabo de sus personajes. Su capacidad de indagación psicológica consiguió que pudierea plasmar personajes contradictorios, oscuros anímicamente, tanto que muchos caen en la línea narcisista. Sus complejos protagonistas dan nombre, incluso, a síndromes o cuadros médicos por lo minucioso de la descripción que realizó el novelista.  

2.- Balzac (1799-1850) creó una obra extensa hasta la extenuación englobada en lo que denominó “La comedia humana”. Artista complejo, de vida azarosa y condicionado por malas decisiones personales y empresariales, su legado artístico aún sigue vivo. Inicia su ingente producción literaria con una finalidad de utilidad casi: la de describir y poner nombre a todas las personalidades en cualquier clase social de la época. El resultado fue una obra que aún hoy en día puede servir para explicar caracteres atípicos por lo minucioso, prolijo y profundo de su escritura. 

3.- Flaubert (1821-1880). Si Balzac y Stendhal querían indagar en la personalidad humana hasta llegar a la célula casi, esto lo consiguió Gustave Flaubert con su novela Madame Bovary, obra cumbre de la literatura de todos los tiempos.   

4.- Fiodor Dostoyevsky (1821-1881) no solo es uno de los grandes escritores de la literatura rusa sino también de la occidental de todos los tiempos. Sus personajes son presentados con una minuciosidad psicológica y con un retrato de personalidad tan complejo que aún al día de hoy su obra sigue totalmente viva. Sus novelas están ambientadas en el ocaso de la Rusia zarista que acabaría abruptamente con las revoluciones de principio del siglo XX.  

5.- León Tolstói (1828-1910) es otro de los grandes autores del realismo ruso con una ingente producción que denota un espíritu inasequible al desaliento.  

6.- Uno de los grandes autores del realismo literar en Inglaterra fue Charles Dickens (1812-1870)  el cual retrata la sociedad victoriana de la época con una crudeza terrible poniendo en evidencia los males de la socidad,  a la par que se detiene en desmenuzar los peores vicios del ser humano. 

7.- De entre los autores del realismo ingleses no nos podemos olvidar de Tackeray (1811-1863) con una amplia obra que compaginó con su faceta de periodista. 

8.- Benito Pérez Galdós (18431920) es, quizás, el más insigne representante del realismo literario español. A igual que sus colegas franceses, su afán era dejar consignado un retrato al natural de la sociedad de la época con todos sus tipos psicológicos posibles. Fue designado para el Premio Nobel de Literatura y, además, fue miembro de la Real Academia de la Lengua. 

9.- Emilia Pardo Bazán (1851-1921) con una obra más cercana al naturalismo y en la que apreciamos tintes de un incipiente femenismo. De clase aristocrática (fue condesa), para ella (y para todas nosotras) era fundamental que las mujeres recibieran la misma instrucción que los hombres. Recuerdo que, en la época, las universidades eran eminentemente masculinas y la formación académica de las niñas y chicas era, a todas luces, deficiente, sesgada y encaminada simplemente al ámbito privado y del hogar. Ni que decir tiene que Pardo Bazán pudo desarrollar una actividad literaria e intelectual debido a sus orígenes aristocráticos. 

10.- Leopoldo Alas “Clarín” (1852-1901), el cual forma parte del canon español. Recibió formación como jurista y también trabajó en la incipiente crítica literaria de la prensa diaria. 

En Alemania, los autores evitaron los grandes temas conflictivos que son una de las características del realismo literario principales. Por eso, la novela no llega a tener la gran importancia que en España, Francia o en Inglaterra. En estas tierras el movimiento se convirtió en el llamado realismo poético cuyo mayor representante es Theodore Fontane (1819-1898). 

Obras del realismo literario 

Enumero únicamente algunos de los títulos de los autores del realismo reseñados con anterioridad

1.- Stendhal

Rojo y negro (1830)

La cartuja de Parma (1839) 

2.- Balzac

La piel de zapa (1831)

Eugenia Grandet (1834)

Papá Goriot (1834) 

Las ilusiones perdidas (1837-1843)

La prima Bette (1846)

El primo Pons (1847)

3.-  Flaubert

Madame Bovary (1857)

4.- Fiódor Dostoyevski

Humillados y ofendidos (1861)

Crimen y castigo (1866)

El jugador (1866)

El idiota (1868-1869)

Los hermanos Karamázov (1879-1880)

5.-León Tolstói

Guerra y Paz (1865-1869)

Anna Karenina (1875-1877)

Resurrección (1879)

6.- Charles Dickens

Oliver Twist (1837-1839)

Cuento de Navidad (1843)

David Copperfield (1849-1850)

Tiempos difíciles (1854)

Grandes esperanzas (1860-1861)

7.- Tackeray

La feria de las vanidades (1847) 

8.- Benito Pérez Galdós

Doña Perfecta (1876)

Marianela (1878)

La de Bringas (1884)

Fortuna y Jacinta  (1886-1887)

Miau (1888)

Torquemada en la hoguera (1889)

Tristana (1992)

La loca de la casa (1992)

Misericordia (1997)

Episodios nacionales (1872-1912)

8.- Emilia Pardo Razón

Los pazos de Ulloa (1886-1887)

Insolación (1889)

Morriña (1889)

9.- Leopoldo Alas “Clarín”

La Regenta (1884-1885)

Si por algo se caracterizó el realismo literario fue por dar a luz novelas psicológicas donde se ponen en evidencia todo tipo de personajes.

Por Candela Vizcaíno | Doctora en Comunicación por la Universidad de Sevilla 

[fulltext] => [video] => [gallery] => [extra_fields] => [] [extra_fields_search] => [created] => 2019-09-15 14:55:06 [created_by] => 953 [created_by_alias] => [checked_out] => 0 [checked_out_time] => 0000-00-00 00:00:00 [modified] => 2021-10-10 08:53:34 [modified_by] => 953 [publish_up] => 2019-09-15 14:55:06 [publish_down] => 0000-00-00 00:00:00 [trash] => 0 [access] => 1 [ordering] => 35 [featured] => 1 [featured_ordering] => 142 [image_caption] => [image_credits] => [video_caption] => [video_credits] => [hits] => 50522 [params] => Joomla\Registry\Registry Object ( [data:protected] => stdClass Object ( [enable_css] => 0 [jQueryHandling] => 1.8remote [backendJQueryHandling] => remote [userName] => 1 [userImage] => 1 [userDescription] => 1 [userURL] => 1 [userEmail] => 0 [userFeedLink] => 1 [userFeedIcon] => 1 [userItemCount] => 10 [userItemTitle] => 1 [userItemTitleLinked] => 1 [userItemDateCreated] => 1 [userItemImage] => 1 [userItemIntroText] => 1 [userItemCategory] => 1 [userItemTags] => 1 [userItemCommentsAnchor] => 1 [userItemReadMore] => 1 [userItemK2Plugins] => 1 [tagItemCount] => 10 [tagItemTitle] => 1 [tagItemTitleLinked] => 1 [tagItemDateCreated] => 1 [tagItemImage] => 1 [tagItemIntroText] => 1 [tagItemCategory] => 1 [tagItemReadMore] => 1 [tagItemExtraFields] => 0 [tagOrdering] => [tagFeedLink] => 1 [tagFeedIcon] => 1 [genericItemCount] => 10 [genericItemTitle] => 1 [genericItemTitleLinked] => 1 [genericItemDateCreated] => 1 [genericItemImage] => 1 [genericItemIntroText] => 1 [genericItemCategory] => 1 [genericItemReadMore] => 1 [genericItemExtraFields] => 0 [genericFeedLink] => 1 [genericFeedIcon] => 1 [feedLimit] => 10 [feedItemImage] => 1 [feedImgSize] => S [feedItemIntroText] => 1 [feedTextWordLimit] => [feedItemFullText] => 1 [feedItemTags] => 0 [feedItemVideo] => 0 [feedItemGallery] => 0 [feedItemAttachments] => 0 [feedBogusEmail] => [introTextCleanup] => 0 [introTextCleanupExcludeTags] => [introTextCleanupTagAttr] => [fullTextCleanup] => 0 [fullTextCleanupExcludeTags] => [fullTextCleanupTagAttr] => [xssFiltering] => 0 [linkPopupWidth] => 900 [linkPopupHeight] => 600 [imagesQuality] => 95 [itemImageXS] => 100 [itemImageS] => 200 [itemImageM] => 600 [itemImageL] => 800 [itemImageXL] => 1200 [itemImageGeneric] => 300 [catImageWidth] => 1200 [catImageDefault] => 1 [userImageWidth] => 100 [userImageDefault] => 1 [commenterImgWidth] => 48 [onlineImageEditor] => splashup [imageTimestamp] => 0 [imageMemoryLimit] => [socialButtonCode] => [twitterUsername] => [facebookImage] => Medium [comments] => 1 [commentsOrdering] => DESC [commentsLimit] => 10 [commentsFormPosition] => below [commentsPublishing] => 1 [commentsReporting] => 2 [commentsReportRecipient] => [inlineCommentsModeration] => 0 [gravatar] => 1 [antispam] => 0 [recaptchaForRegistered] => 1 [akismetForRegistered] => 1 [commentsFormNotes] => 1 [commentsFormNotesText] => [frontendEditing] => 1 [showImageTab] => 1 [showImageGalleryTab] => 1 [showVideoTab] => 1 [showExtraFieldsTab] => 1 [showAttachmentsTab] => 1 [showK2Plugins] => 1 [sideBarDisplayFrontend] => 0 [mergeEditors] => 1 [sideBarDisplay] => 1 [attachmentsFolder] => [hideImportButton] => 1 [googleSearch] => 0 [googleSearchContainer] => k2GoogleSearchContainer [K2UserProfile] => 0 [redirect] => 113 [adminSearch] => simple [cookieDomain] => [taggingSystem] => 1 [lockTags] => 0 [showTagFilter] => 0 [k2TagNorm] => 0 [k2TagNormCase] => lower [k2TagNormAdditionalReplacements] => [recaptcha_public_key] => [recaptcha_private_key] => [recaptcha_theme] => clean [recaptchaOnRegistration] => 0 [akismetApiKey] => [stopForumSpam] => 0 [stopForumSpamApiKey] => [showItemsCounterAdmin] => 1 [showChildCatItems] => 1 [disableCompactOrdering] => 0 [metaDescLimit] => 150 [enforceSEFReplacements] => 0 [SEFReplacements] => À|A, Á|A, Â|A, Ã|A, Ä|A, Å|A, à|a, á|a, â|a, ã|a, ä|a, å|a, Ā|A, ā|a, Ă|A, ă|a, Ą|A, ą|a, Ç|C, ç|c, Ć|C, ć|c, Ĉ|C, ĉ|c, Ċ|C, ċ|c, Č|C, č|c, Ð|D, ð|d, Ď|D, ď|d, Đ|D, đ|d, È|E, É|E, Ê|E, Ë|E, è|e, é|e, ê|e, ë|e, Ē|E, ē|e, Ĕ|E, ĕ|e, Ė|E, ė|e, Ę|E, ę|e, Ě|E, ě|e, Ĝ|G, ĝ|g, Ğ|G, ğ|g, Ġ|G, ġ|g, Ģ|G, ģ|g, Ĥ|H, ĥ|h, Ħ|H, ħ|h, Ì|I, Í|I, Î|I, Ï|I, ì|i, í|i, î|i, ï|i, Ĩ|I, ĩ|i, Ī|I, ī|i, Ĭ|I, ĭ|i, Į|I, į|i, İ|I, ı|i, Ĵ|J, ĵ|j, Ķ|K, ķ|k, ĸ|k, Ĺ|L, ĺ|l, Ļ|L, ļ|l, Ľ|L, ľ|l, Ŀ|L, ŀ|l, Ł|L, ł|l, Ñ|N, ñ|n, Ń|N, ń|n, Ņ|N, ņ|n, Ň|N, ň|n, ʼn|n, Ŋ|N, ŋ|n, Ò|O, Ó|O, Ô|O, Õ|O, Ö|O, Ø|O, ò|o, ó|o, ô|o, õ|o, ö|o, ø|o, Ō|O, ō|o, Ŏ|O, ŏ|o, Ő|O, ő|o, Ŕ|R, ŕ|r, Ŗ|R, ŗ|r, Ř|R, ř|r, Ś|S, ś|s, Ŝ|S, ŝ|s, Ş|S, ş|s, Š|S, š|s, ſ|s, Ţ|T, ţ|t, Ť|T, ť|t, Ŧ|T, ŧ|t, Ù|U, Ú|U, Û|U, Ü|U, ù|u, ú|u, û|u, ü|u, Ũ|U, ũ|u, Ū|U, ū|u, Ŭ|U, ŭ|u, Ů|U, ů|u, Ű|U, ű|u, Ų|U, ų|u, Ŵ|W, ŵ|w, Ý|Y, ý|y, ÿ|y, Ŷ|Y, ŷ|y, Ÿ|Y, Ź|Z, ź|z, Ż|Z, ż|z, Ž|Z, ž|z, α|a, β|b, γ|g, δ|d, ε|e, ζ|z, η|h, θ|th, ι|i, κ|k, λ|l, μ|m, ν|n, ξ|x, ο|o, π|p, ρ|r, σ|s, τ|t, υ|y, φ|f, χ|ch, ψ|ps, ω|w, Α|A, Β|B, Γ|G, Δ|D, Ε|E, Ζ|Z, Η|H, Θ|Th, Ι|I, Κ|K, Λ|L, Μ|M, Ξ|X, Ο|O, Π|P, Ρ|R, Σ|S, Τ|T, Υ|Y, Φ|F, Χ|Ch, Ψ|Ps, Ω|W, ά|a, έ|e, ή|h, ί|i, ό|o, ύ|y, ώ|w, Ά|A, Έ|E, Ή|H, Ί|I, Ό|O, Ύ|Y, Ώ|W, ϊ|i, ΐ|i, ϋ|y, ς|s, А|A, Ӑ|A, Ӓ|A, Ә|E, Ӛ|E, Ӕ|E, Б|B, В|V, Г|G, Ґ|G, Ѓ|G, Ғ|G, Ӷ|G, y|Y, Д|D, Е|E, Ѐ|E, Ё|YO, Ӗ|E, Ҽ|E, Ҿ|E, Є|YE, Ж|ZH, Ӂ|DZH, Җ|ZH, Ӝ|DZH, З|Z, Ҙ|Z, Ӟ|DZ, Ӡ|DZ, Ѕ|DZ, И|I, Ѝ|I, Ӥ|I, Ӣ|I, І|I, Ї|JI, Ӏ|I, Й|Y, Ҋ|Y, Ј|J, К|K, Қ|Q, Ҟ|Q, Ҡ|K, Ӄ|Q, Ҝ|K, Л|L, Ӆ|L, Љ|L, М|M, Ӎ|M, Н|N, Ӊ|N, Ң|N, Ӈ|N, Ҥ|N, Њ|N, О|O, Ӧ|O, Ө|O, Ӫ|O, Ҩ|O, П|P, Ҧ|PF, Р|P, Ҏ|P, С|S, Ҫ|S, Т|T, Ҭ|TH, Ћ|T, Ќ|K, У|U, Ў|U, Ӳ|U, Ӱ|U, Ӯ|U, Ү|U, Ұ|U, Ф|F, Х|H, Ҳ|H, Һ|H, Ц|TS, Ҵ|TS, Ч|CH, Ӵ|CH, Ҷ|CH, Ӌ|CH, Ҹ|CH, Џ|DZ, Ш|SH, Щ|SHT, Ъ|A, Ы|Y, Ӹ|Y, Ь|Y, Ҍ|Y, Э|E, Ӭ|E, Ю|YU, Я|YA, а|a, ӑ|a, ӓ|a, ә|e, ӛ|e, ӕ|e, б|b, в|v, г|g, ґ|g, ѓ|g, ғ|g, ӷ|g, y|y, д|d, е|e, ѐ|e, ё|yo, ӗ|e, ҽ|e, ҿ|e, є|ye, ж|zh, ӂ|dzh, җ|zh, ӝ|dzh, з|z, ҙ|z, ӟ|dz, ӡ|dz, ѕ|dz, и|i, ѝ|i, ӥ|i, ӣ|i, і|i, ї|ji, Ӏ|i, й|y, ҋ|y, ј|j, к|k, қ|q, ҟ|q, ҡ|k, ӄ|q, ҝ|k, л|l, ӆ|l, љ|l, м|m, ӎ|m, н|n, ӊ|n, ң|n, ӈ|n, ҥ|n, њ|n, о|o, ӧ|o, ө|o, ӫ|o, ҩ|o, п|p, ҧ|pf, р|p, ҏ|p, с|s, ҫ|s, т|t, ҭ|th, ћ|t, ќ|k, у|u, ў|u, ӳ|u, ӱ|u, ӯ|u, ү|u, ұ|u, ф|f, х|h, ҳ|h, һ|h, ц|ts, ҵ|ts, ч|ch, ӵ|ch, ҷ|ch, ӌ|ch, ҹ|ch, џ|dz, ш|sh, щ|sht, ъ|a, ы|y, ӹ|y, ь|y, ҍ|y, э|e, ӭ|e, ю|yu, я|ya [k2Sef] => 0 [k2SefLabelCat] => contenido [k2SefLabelTag] => etiqueta [k2SefLabelUser] => autor [k2SefLabelSearch] => buscar [k2SefLabelDate] => fecha [k2SefLabelItem] => 0 [k2SefLabelItemCustomPrefix] => [k2SefInsertItemId] => 1 [k2SefItemIdTitleAliasSep] => dash [k2SefUseItemTitleAlias] => 1 [k2SefInsertCatId] => 1 [k2SefCatIdTitleAliasSep] => dash [k2SefUseCatTitleAlias] => 1 [sh404SefLabelCat] => [sh404SefLabelUser] => autor [sh404SefLabelItem] => 2 [sh404SefTitleAlias] => alias [sh404SefModK2ContentFeedAlias] => rss [sh404SefInsertItemId] => 0 [sh404SefInsertUniqueItemId] => 0 [cbIntegration] => 0 [show_page_heading] => [categories] => Array ( [0] => 67 ) [menu_text] => 1 [menu_show] => 1 [menu-meta_description] => Artículos en los que se da cuenta de algún episodio de la historia [menu-meta_keywords] => historia, historia universal, cultura [secure] => 0 [page_title] => Historia [page_description] => Canal educativo con noticias sobre literatura, arte, feminismo, viajes, historia y vida sana. [page_rights] => Candela Vizcaíno [robots] => [vfolder] => [afolder] => [vwidth] => [vheight] => [autoplay] => [galleries_rootfolder] => [enabledownload] => [inheritFrom] => 0 [num_leading_items] => 0 [num_leading_columns] => 1 [leadingImgSize] => Small [num_primary_items] => 10 [num_primary_columns] => 1 [primaryImgSize] => Small [num_secondary_items] => 0 [num_secondary_columns] => 1 [secondaryImgSize] => Small [num_links] => 0 [num_links_columns] => 1 [linksImgSize] => XSmall [catCatalogMode] => 0 [catFeaturedItems] => 1 [catOrdering] => rdate [catPagination] => 2 [catPaginationResults] => 1 [catTitle] => 1 [catTitleItemCounter] => 0 [catDescription] => 1 [catImage] => 1 [catFeedLink] => 1 [catFeedIcon] => 1 [subCategories] => 0 [subCatColumns] => 2 [subCatOrdering] => alpha [subCatTitle] => 1 [subCatTitleItemCounter] => 0 [subCatDescription] => 1 [subCatImage] => 1 [catItemTitle] => 1 [catItemTitleLinked] => 1 [catItemFeaturedNotice] => 0 [catItemAuthor] => 1 [catItemDateCreated] => 1 [catItemRating] => 0 [catItemImage] => 1 [catItemIntroText] => 1 [catItemExtraFields] => 0 [catItemHits] => 0 [catItemCategory] => 1 [catItemTags] => 1 [catItemAttachments] => 0 [catItemAttachmentsCounter] => 0 [catItemVideo] => 0 [catItemVideoAutoPlay] => 0 [catItemImageGallery] => 0 [catItemDateModified] => 0 [catItemReadMore] => 1 [catItemCommentsAnchor] => 1 [catItemK2Plugins] => 1 [itemDateCreated] => 1 [itemTitle] => 1 [itemFeaturedNotice] => 0 [itemAuthor] => 1 [itemFontResizer] => 1 [itemPrintButton] => 1 [itemEmailButton] => 1 [itemSocialButton] => 1 [itemVideoAnchor] => 1 [itemImageGalleryAnchor] => 1 [itemCommentsAnchor] => 1 [itemRating] => 1 [itemImage] => 1 [itemImgSize] => Large [itemImageMainCaption] => 1 [itemImageMainCredits] => 1 [itemIntroText] => 1 [itemFullText] => 1 [itemExtraFields] => 1 [itemDateModified] => 0 [itemHits] => 0 [itemCategory] => 1 [itemTags] => 1 [itemAttachments] => 1 [itemAttachmentsCounter] => 1 [itemVideo] => 1 [itemVideoAutoPlay] => 0 [itemVideoCaption] => 1 [itemVideoCredits] => 1 [itemImageGallery] => 1 [itemNavigation] => 1 [itemComments] => 1 [itemTwitterButton] => 0 [itemFacebookButton] => 0 [itemGooglePlusOneButton] => 0 [itemAuthorBlock] => 0 [itemAuthorImage] => 0 [itemAuthorDescription] => 0 [itemAuthorURL] => 0 [itemAuthorEmail] => 0 [itemAuthorLatest] => 0 [itemAuthorLatestLimit] => 5 [itemRelated] => 1 [itemRelatedLimit] => 3 [itemRelatedTitle] => 1 [itemRelatedCategory] => 0 [itemRelatedImageSize] => Small [itemRelatedIntrotext] => 0 [itemRelatedFulltext] => 0 [itemRelatedAuthor] => 0 [itemRelatedMedia] => 1 [itemRelatedImageGallery] => 0 [itemK2Plugins] => 1 [catMetaDesc] => Información y consejos de viajes por España, Europa, Africa, Asia y América. [catMetaKey] => viajes, turismo, vacaciones, viajes por España, viajes Europa, viajes Asia, Viajes Africa, información viajes, qué ver y hacer en... viajes en familia, rutas naturaleza [catMetaAuthor] => Candela Vizcaíno ) [separator] => . ) [metadesc] => Análisis del realismo literario con desglose de sus características, obras y autores. [metadata] => robots= author=Candela Vizcaíno [metakey] => realismo literario, realismo, realismo literario caracteristicas, realismo caracteristicas, realismo obras, realismo literario obras, realismo obras, realismo autores, realismo literario autores, literatura, libros, cultura, [plugins] => [language] => * [acy_created] => 2019-09-15 17:12:45 [categoryname] => Literatura [categoryid] => 33 [categoryalias] => literatura [categoryparams] => {"inheritFrom":"1","theme":"","num_leading_items":"2","num_leading_columns":"1","leadingImgSize":"Large","num_primary_items":"4","num_primary_columns":"2","primaryImgSize":"Medium","num_secondary_items":"4","num_secondary_columns":"1","secondaryImgSize":"Small","num_links":"4","num_links_columns":"1","linksImgSize":"XSmall","catCatalogMode":"0","catFeaturedItems":"1","catOrdering":"","catPagination":"2","catPaginationResults":"1","catTitle":"1","catTitleItemCounter":"1","catDescription":"1","catImage":"1","catFeedLink":"1","catFeedIcon":"1","subCategories":"1","subCatColumns":"2","subCatOrdering":"","subCatTitle":"1","subCatTitleItemCounter":"1","subCatDescription":"1","subCatImage":"1","itemImageXS":"","itemImageS":"","itemImageM":"","itemImageL":"","itemImageXL":"","catItemTitle":"1","catItemTitleLinked":"1","catItemFeaturedNotice":"0","catItemAuthor":"1","catItemDateCreated":"1","catItemRating":"0","catItemImage":"1","catItemIntroText":"1","catItemIntroTextWordLimit":"","catItemExtraFields":"0","catItemHits":"0","catItemCategory":"1","catItemTags":"1","catItemAttachments":"0","catItemAttachmentsCounter":"0","catItemVideo":"0","catItemVideoWidth":"","catItemVideoHeight":"","catItemAudioWidth":"","catItemAudioHeight":"","catItemVideoAutoPlay":"0","catItemImageGallery":"0","catItemDateModified":"0","catItemReadMore":"1","catItemCommentsAnchor":"1","catItemK2Plugins":"1","itemDateCreated":"1","itemTitle":"1","itemFeaturedNotice":"1","itemAuthor":"1","itemFontResizer":"1","itemPrintButton":"1","itemEmailButton":"1","itemSocialButton":"1","itemVideoAnchor":"1","itemImageGalleryAnchor":"1","itemCommentsAnchor":"1","itemRating":"1","itemImage":"1","itemImgSize":"Large","itemImageMainCaption":"1","itemImageMainCredits":"1","itemIntroText":"1","itemFullText":"1","itemExtraFields":"1","itemDateModified":"1","itemHits":"1","itemCategory":"1","itemTags":"1","itemAttachments":"1","itemAttachmentsCounter":"1","itemVideo":"1","itemVideoWidth":"","itemVideoHeight":"","itemAudioWidth":"","itemAudioHeight":"","itemVideoAutoPlay":"0","itemVideoCaption":"1","itemVideoCredits":"1","itemImageGallery":"1","itemNavigation":"1","itemComments":"1","itemTwitterButton":"1","itemFacebookButton":"1","itemGooglePlusOneButton":"1","itemAuthorBlock":"1","itemAuthorImage":"1","itemAuthorDescription":"1","itemAuthorURL":"1","itemAuthorEmail":"0","itemAuthorLatest":"1","itemAuthorLatestLimit":"5","itemRelated":"1","itemRelatedLimit":"5","itemRelatedTitle":"1","itemRelatedCategory":"0","itemRelatedImageSize":"0","itemRelatedIntrotext":"0","itemRelatedFulltext":"0","itemRelatedAuthor":"0","itemRelatedMedia":"0","itemRelatedImageGallery":"0","itemK2Plugins":"1","catMetaDesc":"Un repaso a los movimientos, autores y obras de la literatura universal de todos los tiempos","catMetaKey":"literatura, obras literarias, literatura contemporanea, literatura medieval, poesía, literatura universal, literatura griega, literatura clásica, literatura barroca, libros, escritores, lengua y literatura","catMetaRobots":"","catMetaAuthor":"Candela Vizcaíno"} [itemGroup] => leading [category] => TableK2Category Object ( [id] => 33 [name] => Literatura [alias] => literatura [description] => [parent] => 0 [extraFieldsGroup] => 0 [published] => 1 [image] => 33.jpg [access] => 1 [ordering] => 3 [params] => {"inheritFrom":"1","theme":"","num_leading_items":"2","num_leading_columns":"1","leadingImgSize":"Large","num_primary_items":"4","num_primary_columns":"2","primaryImgSize":"Medium","num_secondary_items":"4","num_secondary_columns":"1","secondaryImgSize":"Small","num_links":"4","num_links_columns":"1","linksImgSize":"XSmall","catCatalogMode":"0","catFeaturedItems":"1","catOrdering":"","catPagination":"2","catPaginationResults":"1","catTitle":"1","catTitleItemCounter":"1","catDescription":"1","catImage":"1","catFeedLink":"1","catFeedIcon":"1","subCategories":"1","subCatColumns":"2","subCatOrdering":"","subCatTitle":"1","subCatTitleItemCounter":"1","subCatDescription":"1","subCatImage":"1","itemImageXS":"","itemImageS":"","itemImageM":"","itemImageL":"","itemImageXL":"","catItemTitle":"1","catItemTitleLinked":"1","catItemFeaturedNotice":"0","catItemAuthor":"1","catItemDateCreated":"1","catItemRating":"0","catItemImage":"1","catItemIntroText":"1","catItemIntroTextWordLimit":"","catItemExtraFields":"0","catItemHits":"0","catItemCategory":"1","catItemTags":"1","catItemAttachments":"0","catItemAttachmentsCounter":"0","catItemVideo":"0","catItemVideoWidth":"","catItemVideoHeight":"","catItemAudioWidth":"","catItemAudioHeight":"","catItemVideoAutoPlay":"0","catItemImageGallery":"0","catItemDateModified":"0","catItemReadMore":"1","catItemCommentsAnchor":"1","catItemK2Plugins":"1","itemDateCreated":"1","itemTitle":"1","itemFeaturedNotice":"1","itemAuthor":"1","itemFontResizer":"1","itemPrintButton":"1","itemEmailButton":"1","itemSocialButton":"1","itemVideoAnchor":"1","itemImageGalleryAnchor":"1","itemCommentsAnchor":"1","itemRating":"1","itemImage":"1","itemImgSize":"Large","itemImageMainCaption":"1","itemImageMainCredits":"1","itemIntroText":"1","itemFullText":"1","itemExtraFields":"1","itemDateModified":"1","itemHits":"1","itemCategory":"1","itemTags":"1","itemAttachments":"1","itemAttachmentsCounter":"1","itemVideo":"1","itemVideoWidth":"","itemVideoHeight":"","itemAudioWidth":"","itemAudioHeight":"","itemVideoAutoPlay":"0","itemVideoCaption":"1","itemVideoCredits":"1","itemImageGallery":"1","itemNavigation":"1","itemComments":"1","itemTwitterButton":"1","itemFacebookButton":"1","itemGooglePlusOneButton":"1","itemAuthorBlock":"1","itemAuthorImage":"1","itemAuthorDescription":"1","itemAuthorURL":"1","itemAuthorEmail":"0","itemAuthorLatest":"1","itemAuthorLatestLimit":"5","itemRelated":"1","itemRelatedLimit":"5","itemRelatedTitle":"1","itemRelatedCategory":"0","itemRelatedImageSize":"0","itemRelatedIntrotext":"0","itemRelatedFulltext":"0","itemRelatedAuthor":"0","itemRelatedMedia":"0","itemRelatedImageGallery":"0","itemK2Plugins":"1","catMetaDesc":"Un repaso a los movimientos, autores y obras de la literatura universal de todos los tiempos","catMetaKey":"literatura, obras literarias, literatura contemporanea, literatura medieval, poesía, literatura universal, literatura griega, literatura clásica, literatura barroca, libros, escritores, lengua y literatura","catMetaRobots":"","catMetaAuthor":"Candela Vizcaíno"} [trash] => 0 [plugins] => [language] => * [_tbl:protected] => #__k2_categories [_tbl_key:protected] => id [_tbl_keys:protected] => Array ( [0] => id ) [_db:protected] => JDatabaseDriverMysqli Object ( [name] => mysqli [serverType] => mysql [connection:protected] => mysqli Object ( [affected_rows] => -1 [client_info] => mysqlnd 5.0.12-dev - 20150407 - $Id: 7cc7cc96e675f6d72e5cf0f267f48e167c2abb23 $ [client_version] => 50012 [connect_errno] => 0 [connect_error] => [errno] => 0 [error] => [error_list] => Array ( ) [field_count] => 3 [host_info] => Localhost via UNIX socket [info] => [insert_id] => 0 [server_info] => 5.5.5-10.4.28-MariaDB-cll-lve [server_version] => 100428 [stat] => Uptime: 12072715 Threads: 14 Questions: 4591515519 Slow queries: 1467 Opens: 85796732 Flush tables: 1 Open tables: 16384 Queries per second avg: 380.321 [sqlstate] => 00000 [protocol_version] => 10 [thread_id] => 37211945 [warning_count] => 0 ) [nameQuote:protected] => ` [nullDate:protected] => 0000-00-00 00:00:00 [_database:JDatabaseDriver:private] => candelav_IDJWvC [count:protected] => 107 [cursor:protected] => [debug:protected] => [limit:protected] => 0 [log:protected] => Array ( ) [timings:protected] => Array ( ) [callStacks:protected] => Array ( ) [offset:protected] => 0 [options:protected] => Array ( [driver] => mysqli [host] => localhost [user] => candelav_IDJWvC [password] => eAvqxwu5GRDQ [database] => candelav_IDJWvC [prefix] => candv_ [select] => 1 [port] => 3306 [socket] => ) [sql:protected] => SELECT * FROM #__k2_tags WHERE name = 'Realismoliterario' [tablePrefix:protected] => candv_ [utf:protected] => 1 [utf8mb4:protected] => 1 [errorNum:protected] => 0 [errorMsg:protected] => [transactionDepth:protected] => 0 [disconnectHandlers:protected] => Array ( ) ) [_trackAssets:protected] => [_rules:protected] => [_locked:protected] => [_autoincrement:protected] => 1 [_observers:protected] => JObserverUpdater Object ( [observers:protected] => Array ( ) [doCallObservers:protected] => 1 ) [_columnAlias:protected] => Array ( ) [_jsonEncode:protected] => Array ( ) [_errors:protected] => Array ( ) [link] => /literatura.html ) [link] => /literatura/realismo-literario.html [printLink] => /literatura/realismo-literario.html?print=1&tmpl=component [imageXSmall] => /media/k2/items/cache/d382bd8ae87d9139df6458192532657c_XS.jpg [imageSmall] => /media/k2/items/cache/d382bd8ae87d9139df6458192532657c_S.jpg [imageMedium] => /media/k2/items/cache/d382bd8ae87d9139df6458192532657c_M.jpg [imageLarge] => /media/k2/items/cache/d382bd8ae87d9139df6458192532657c_L.jpg [imageXLarge] => /media/k2/items/cache/d382bd8ae87d9139df6458192532657c_XL.jpg [imageGeneric] => /media/k2/items/cache/d382bd8ae87d9139df6458192532657c_Generic.jpg [cleanTitle] => Realismo literario | características, obras y autores [numOfComments] => 2 [text] =>

Los grandes temas que son principales características del Romanticismo (idealismo, espíritu rebelde, inconformismo…) da paso a mitad del siglo XIX a un cambio radical en literatura. El realismo literario nace, a la par, como una contestación del movimiento anterior, el Romanticismo literario, y, también, ante un deseo de plasmar la vida cotidiana circundante. Como no podemos entender esta nueva forma literaria (con un fuerte predominio de la novela) sin conocer sus condicionantes, lo anoto a continuación.   

Contexto histórico del realismo literario

La burguesía no es ya una clase nueva en pugna con la rancia aristocracia sino, más bien, la única dominante. Por tanto, sus postulados e intereses se van imponiendo de forma progresiva y arrolladora. En estas décadas queda asentada totalmente la revolución industrial y con ella el proletariado, mano de obra sin derechos y sin rumbo que alimenta un incipiente capitalismo. De los abusos y vida miserable de estas personas, en primera instancia, se va a nutrir la novela para, a la vez, crear arte sin olvidar un punto de denuncia (aunque esta no es como la entendemos hoy). 

La burguesía va progresivamente acaparando riquezas y por tanto, poder y cultura. Junto con la aristocracia antigua se apropia de bienes (de todo tipo) y recursos. Son los mismos que ocupan puestos de responsabilidad en fábricas, plazas en las aulas universitarias y se ponen a recorrer el mundo en los modernos (para la época) trenes de viajeros. 

Este afán por apropiarse de bienes materiales les lleva, por un lado, a aceptar gobiernos conservadores y también a enfrascarse en las colonias. En África y Asia instalan centros de producción que abastecen la necesidad de materias primas que se necesitan en Europa. 

Para hacer frente a este panorama socio-económico surge, por un lado, en 1864 la primera Internacional de Trabajadores que será el germen de revueltas, huelgas salvajes y, a la postre revoluciones. Y, por el otro lado, se van desarrollando los primeros movimientos independentistas en América, África y Asia. 

Contexto cultural del realismo literario

Cada época gusta de reaccionar contra la anterior dando un bandazo hacia posiciones contrarias a las mantenidas hasta entonces. Así el realismo literario reacciona contra el idealismo del Romanticismo abrazando el positivismo y el método empírico. En este sentido, para los protagonistas intelectuales del realismo nada puede ser aceptado si no se ha demostrado previamente. Por eso, cualquier otra afirmación que se salga de esta premisa entra en la clasificación de la ensoñación. La obra de cabecera de estos literatos fue Sistema de filosofía positiva de Compte, libro que publicado en 1850, justo cuando empieza el movimiento realista.  

Otra fecha clave para entender el pensamiento cultural de la época es el Manifiesto comunista de Marx y Engels que vio la luz en 1848. El Capital de Marx se editaría un poco después, en 1867. La perspectiva filosófica cambia ahora radicalmente. La tarea de los pensadores no sería etérea o descriptiva de la realidad. El intelectual tiene la obligación de cambiar y de transformar el mundo ya que es el más apto para darse cuenta de sus disonancias y contradicciones. De aquí se promueven las revoluciones posteriores que luchan por eliminar de un plumazo la burguesía y las llamadas clases extractivas de la riqueza. 

En 1859 aparece otra obra fundamental para el pensamiento de la época y, por supuesto, para el posterior. Se trata de El origen de las especies de Charles Darwin donde propone su teoría de la evolución. Con ella abre otro frente de confrontación. Esta vez es con los estamentos religiosos y su visión bíblica de la humanidad. 

10 características del realismo literario 

Con todos estos condicionantes en el aire no es de extrañar que el novelista se erija en una especie de rebelde con la función de movilizar las masas. La temática del realismo literario, por otro lado, siempre presenta una confrontación entre los oprimidos y los opresores, entre los que disponen de recursos y libertad contra los que están condenados a la miseria. Entresaco 10 características del realismo literario para poder entenderlo con mayor claridad: 

1.- El novelista ya no es un demiurgo (alguien que ve lo que nadie ve) sino un testigo de la realidad. 

2.- Los autores se posicionan a favor de las clases desfavorecidas en los retratos y caracterizaciones de sus personajes. 

3.- No hay lugar para el sueño o el lirismo. Se pretende una comprobación de la obra literaria casi en la estela del periodismo, que empieza, por otro lado, a adquirir importancia en la época. Era frecuente que incluso se documentaran sobre el terreno para dar más realismo y verosimilitud a la obra. 

4.- El afán de los autores del realismo es retratar la sociedad con toda su crudeza y detalles. Por eso, toma fuerza las descripciones prolijas, largas y exhaustivas hasta el cansancio. 

5.- Los personajes son descritos también desde un punto de vista anímico, espiritual o de caracteres. Con ello, el realismo literario va a abrir la puerta a la moderna psicología que arrolla el pensamiento nada más comenzar el siglo XX. 

6.- Hay un gusto por los escenarios urbanos, por los conflictos dentro de las fábricas, por los personajes que se agolpan en las afueras en condiciones miserables. 

7.- Por otro lado, la naturaleza es descrita con afán científico. 

8.- Nacen las primeras editoriales modernas y tal como las conocemos hoy en día, con un promotor que se encarga de la impresión y marketing de las obras. Por tanto, el escritor, de alguna manera u otra, está condicionado por la aceptación de sus obras. 

9.- Con el auge del periodismo y las gacetas, algunos creadores del realismo literario compaginan su labor como periodista o publican sus obras por capítulos en estos medios. 

10.- Hay un protagonismo indiscutible de la novela frente a otro género artístico.  

Autores del realismo literario

El movimiento fue principalmente europeo. De Francia destacamos tres: 

1.-Stendhal (1783) 1842). Nacido como Henri Beyle está considerado como uno de los principales autores del realismo literario por su agudo análisis interior que lleva a cabo de sus personajes. Su capacidad de indagación psicológica consiguió que pudierea plasmar personajes contradictorios, oscuros anímicamente, tanto que muchos caen en la línea narcisista. Sus complejos protagonistas dan nombre, incluso, a síndromes o cuadros médicos por lo minucioso de la descripción que realizó el novelista.  

2.- Balzac (1799-1850) creó una obra extensa hasta la extenuación englobada en lo que denominó “La comedia humana”. Artista complejo, de vida azarosa y condicionado por malas decisiones personales y empresariales, su legado artístico aún sigue vivo. Inicia su ingente producción literaria con una finalidad de utilidad casi: la de describir y poner nombre a todas las personalidades en cualquier clase social de la época. El resultado fue una obra que aún hoy en día puede servir para explicar caracteres atípicos por lo minucioso, prolijo y profundo de su escritura. 

3.- Flaubert (1821-1880). Si Balzac y Stendhal querían indagar en la personalidad humana hasta llegar a la célula casi, esto lo consiguió Gustave Flaubert con su novela Madame Bovary, obra cumbre de la literatura de todos los tiempos.   

4.- Fiodor Dostoyevsky (1821-1881) no solo es uno de los grandes escritores de la literatura rusa sino también de la occidental de todos los tiempos. Sus personajes son presentados con una minuciosidad psicológica y con un retrato de personalidad tan complejo que aún al día de hoy su obra sigue totalmente viva. Sus novelas están ambientadas en el ocaso de la Rusia zarista que acabaría abruptamente con las revoluciones de principio del siglo XX.  

5.- León Tolstói (1828-1910) es otro de los grandes autores del realismo ruso con una ingente producción que denota un espíritu inasequible al desaliento.  

6.- Uno de los grandes autores del realismo literar en Inglaterra fue Charles Dickens (1812-1870)  el cual retrata la sociedad victoriana de la época con una crudeza terrible poniendo en evidencia los males de la socidad,  a la par que se detiene en desmenuzar los peores vicios del ser humano. 

7.- De entre los autores del realismo ingleses no nos podemos olvidar de Tackeray (1811-1863) con una amplia obra que compaginó con su faceta de periodista. 

8.- Benito Pérez Galdós (18431920) es, quizás, el más insigne representante del realismo literario español. A igual que sus colegas franceses, su afán era dejar consignado un retrato al natural de la sociedad de la época con todos sus tipos psicológicos posibles. Fue designado para el Premio Nobel de Literatura y, además, fue miembro de la Real Academia de la Lengua. 

9.- Emilia Pardo Bazán (1851-1921) con una obra más cercana al naturalismo y en la que apreciamos tintes de un incipiente femenismo. De clase aristocrática (fue condesa), para ella (y para todas nosotras) era fundamental que las mujeres recibieran la misma instrucción que los hombres. Recuerdo que, en la época, las universidades eran eminentemente masculinas y la formación académica de las niñas y chicas era, a todas luces, deficiente, sesgada y encaminada simplemente al ámbito privado y del hogar. Ni que decir tiene que Pardo Bazán pudo desarrollar una actividad literaria e intelectual debido a sus orígenes aristocráticos. 

10.- Leopoldo Alas “Clarín” (1852-1901), el cual forma parte del canon español. Recibió formación como jurista y también trabajó en la incipiente crítica literaria de la prensa diaria. 

En Alemania, los autores evitaron los grandes temas conflictivos que son una de las características del realismo literario principales. Por eso, la novela no llega a tener la gran importancia que en España, Francia o en Inglaterra. En estas tierras el movimiento se convirtió en el llamado realismo poético cuyo mayor representante es Theodore Fontane (1819-1898). 

Obras del realismo literario 

Enumero únicamente algunos de los títulos de los autores del realismo reseñados con anterioridad

1.- Stendhal

Rojo y negro (1830)

La cartuja de Parma (1839) 

2.- Balzac

La piel de zapa (1831)

Eugenia Grandet (1834)

Papá Goriot (1834) 

Las ilusiones perdidas (1837-1843)

La prima Bette (1846)

El primo Pons (1847)

3.-  Flaubert

Madame Bovary (1857)

4.- Fiódor Dostoyevski

Humillados y ofendidos (1861)

Crimen y castigo (1866)

El jugador (1866)

El idiota (1868-1869)

Los hermanos Karamázov (1879-1880)

5.-León Tolstói

Guerra y Paz (1865-1869)

Anna Karenina (1875-1877)

Resurrección (1879)

6.- Charles Dickens

Oliver Twist (1837-1839)

Cuento de Navidad (1843)

David Copperfield (1849-1850)

Tiempos difíciles (1854)

Grandes esperanzas (1860-1861)

7.- Tackeray

La feria de las vanidades (1847) 

8.- Benito Pérez Galdós

Doña Perfecta (1876)

Marianela (1878)

La de Bringas (1884)

Fortuna y Jacinta  (1886-1887)

Miau (1888)

Torquemada en la hoguera (1889)

Tristana (1992)

La loca de la casa (1992)

Misericordia (1997)

Episodios nacionales (1872-1912)

8.- Emilia Pardo Razón

Los pazos de Ulloa (1886-1887)

Insolación (1889)

Morriña (1889)

9.- Leopoldo Alas “Clarín”

La Regenta (1884-1885)

Si por algo se caracterizó el realismo literario fue por dar a luz novelas psicológicas donde se ponen en evidencia todo tipo de personajes.

Por Candela Vizcaíno | Doctora en Comunicación por la Universidad de Sevilla 

[event] => stdClass Object ( [BeforeDisplay] => [AfterDisplay] => [AfterDisplayTitle] => [BeforeDisplayContent] => [AfterDisplayContent] => [K2BeforeDisplay] => [K2AfterDisplay] => [K2AfterDisplayTitle] => [K2BeforeDisplayContent] => [K2AfterDisplayContent] => ) )
image.jpeg Filosofia Historia
 

Mi Último Libro

Cuento infantil
 
el bosque de las respuestas

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrar a los usuarios publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si se continúa navegando, consideramos que se acepta su uso. Es posible cambiar la configuración u obtener más información aquí

Acepto