Foro romano, imprescindible en tu viaje a Roma

Foro romano, imprescindible en tu viaje a Roma

 

Una introducción al antiguo Foro Romano de Roma, visita imperdible en cualquier visita a la capital de Italia.

Si Roma es punto obligado para cualquier viajero ávido de arte, lo que queda del antiguo Foro Romano debería ser de visita recomendada para todos los pequeños y mayores (por lo menos para los de esta parte de Occidente) por las lecciones sobre la condición humana que tal espacio nos da. Destino último de los viajeros del Grand Tour, las ruinas de lo que fue un gran espacio  de intercambio, al ser redescubierto siglos después, inspiró obras literarias de todo tipo.

¿Qué es el foro de Roma? ¿Qué fue y qué significó? 

Pero, empecemos por el principio ¿Y qué es el Foro? Básicamente lo que se conoce como Foro Romano (porque hay otros “foros” en Roma y en otros emplazamientos señeros del antiguo Imperio, como Mérida) era el gran espacio de lugar público. Un emplazamiento en el que se reunían locales comerciales, parlamentos y senados políticos, templos sagrados, puntos de ocio y de intercambio (incluido el carnal).

Para que el lector se haga una idea era, en la Antigüedad, el paralelo de los Campos Elíseos de París (con el Louvre incluido) o la Quinta Avenida de Nueva York sin quitar un museo, teatro, biblioteca u oficina.

colosseum 2030643 1280

¿Dónde está el Foro Romano de Roma? 

Situado entre El Coliseo y el Monte Capitolino, tuvo, por supuesto, como en cualquier ciudad antigua o moderna, sus procesos de reestructuración, acondicionamiento y embellecimiento. Toda gestión o acto que se saliera de lo privado tenía que desarrollarse aquí. Hoy es un imprescindible en cualquier viaje a Roma

Dicho esto, no hace falta decir que el foro romano es sinónimo de lo que queda del Imperio Romano en Roma, bien poco a juzgar por la grandiosidad y conquistas (tanto culturales como técnicas) que se llevó a cabo en los casi 1000 años de existencia de esta civilización, cimiento de la occidental actual.

Historia mínima del abandono del Foro Romano

El Foro, como toda Roma, fue abandonado a su suerte a mediados del siglo V. La ciudad perdió su poder, redujo drásticamente su población, se cortaron las comunicaciones con el exterior, no llegaban mercancías, las manifestaciones culturales (quitando algún acto litúrgico cristiano) desaparecieron drásticamente del mapa, mientras que las enfermedades, la falta de higiene y de alimentos hacían mella en sus escasos habitantes.

Ante este panorama, lo que en su día fuera una espectacular zona pública fue totalmente abandonada, cubierta de escombros y dejando que los edificios que aquí había (al caerse, literalmente, a pedazos víctima de las inclemencias, desidia, corrimientos y terremotos) contribuyeran a ensanchar una escombrera previa con sus propias piedras.  

Este escenario apocalíptico es el que tenemos que recordar cada vez que olvidamos algún rinconcito de nuestras ciudades y ponernos en guardia para conservar lo mejor que el hombre ha hecho a lo largo de su historia. Dicho esto en tono casi de denuncia, a partir del siglo XIV, las autoridades papales, eclesiásticas y nobiliarias de la ciudad, comenzaron, de nuevo, a mirar hacia al Foro. Pero no para conservarlo o aprender de esa civilización perdida, sino como cantera donde sacar las piedras para los nuevos monumentos (Vaticano incluido).

Afortunadamente siempre hay voces discordantes, entre ellas las de muchos intelectuales, incluido Miguel Ángel, que se echaban las manos a la cabeza ante tanto dislate.

Habrá que esperar hasta el siglo XIX para que comiencen las excavaciones sistemáticas encaminadas a la recuperación arqueológica. Estas primeras recuperaciones fueron auspiciadas por los cultos viajeros del centro y norte de Europa que llegaban hasta Italia en ese viaje iniciático conocido como Grand Tour. La simple contemplación de las ruinas de lo que en día fue uno de los mayores imperios sobre el planeta Tierra dio pie (bien entrado el siglo XVIII) al movimiento artístico y literario conocido como Romanticismo.

foro romano 2

Recorrido básico por el Foro de Roma

Fueron trabajos toscos en su día que continúan hoy en día, con más medios y tecnología, y que han sacado a la luz un sinfín de ruinas de todo tipo. Enumeramos las imprescindibles, las que hay que admirar y visitar casi con devoción:

  • El Arco de Septimino Severo.
  • Basílica de Constantino.
  • Casa de las Vírgenes Vestales.
  •  Antiquarium Forense (reconvertido en un museo).
  • Templo de Saturno.
  • Basílica Aemilia.
  • Templo de Cástor y Pólux.
  • Arco de Septiminio Severo.
  • Templo de Rómulo.
  • Basílica Julia.
  • Arco de Tito.

El Foro Romano, junto con el Coliseo, los interiores del Vaticano y la Fontana de Trevi forma ese cuadrado imprescindible que nadie debe perderse en cualquier visita a la antigua o nueva Roma, niños incluidos.

Guía Práctica para el visitante del Foro Romano

Días de apertura: diario, excepto 25 de Diciembre y 1 de Enero.

Hora de apertura: 8 y media de la mañana.

Hora de cierre: Primavera y verano hasta las 7:30 de la tarde. En otoño las puertas se cierran una hora antes. Y en invierno tienes simplemente hasta las 4:30 de la tarde.

Precio: gratuito para todos los grupos de edades y población.

Metro: Parada Colosseo de la línea B

Bus urbano: líneas 175, 95, 60 o 75. Siempre es mejor preguntar in situ por si ha habido una modificación de última hora.

Tiempo estimado de recorrido: No vas a disfrutar si no gastas, al menos, 2 horas. Otra opción es ir corriendo, lo cual no podemos nunca recomendar. 

Por Candela Vizcaíno

  • No se han encontrado comentarios
Añadir comentarios
image.jpeg Filosofia Historia
 

Mi Último Libro

Cuento infantil
 
el bosque de las respuestas

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrar a los usuarios publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si se continúa navegando, consideramos que se acepta su uso. Es posible cambiar la configuración u obtener más información aquí

Acepto