• Portada
  • Viajes
  • 10 imprescindibles que ver en Granada, la ciudad de La Alhambra

10 imprescindibles que ver en Granada, la ciudad de La Alhambra

Qué ver en Granada

Qué ver en Granada

Candela Vizcaíno

De esta ciudad dentro de otra ciudad encaramada en lo más alto de una colina (y abrazada por montañas) se ha dicho de todo. Embruja y enamora. Por eso, es favorita de artistas, poetas y músicos. A la última corte nazarí puedes ir simplemente a admirar La Alhambra que por ella sola ya merece el viaje. Eso no quita para haya mucho que ver en Granada más allá de sus huellas moras, mozárabes y cristianas. Sus estrechas callejuelas hacen las delicias de los amantes de lo auténtico y te acuerdas de que te saltaste el gimnasio cuando quieres alcanzar algún mirador, como el afamado de San Nicolás desde el que tienes las más bonitas vistas de La Alhambra. Junto con Córdoba (con su mezquita) y Sevilla (la Giralda) forma el triángulo europeo de reliquias musulmanas. 

1.- La Alhambra es la primera maravilla que ver en Granada 

Tanto es así que por ella sola justifica el viaje y debe ser el centro que gire en tu cabeza y tu corazón cuando te acerques a la antigua ciudad nazarí. Construido a lo largo de varios siglos y terminado a mediados del siglo XIV, es un palacio tan único en el mundo que ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. La visita se completa con un recorrido por la antigua Alcazaba, la fortaleza árabe cuyas murallas rodeaban una ciudad cuajada de jardines, fuentes cantarinas, huertas y salones donde se reproducían mediante símbolos los emplazamientos del Paraíso. Aquí te encontrarás:  

1.- El Patio de los Arrayanes con su enorme alberca que, en tiempos, tenía una función práctica y hoy es reflejo del edificio blanco que la cierra. 

2.- La Sala del Mexuar. 

3.- El Salón de los Embajadores donde los últimos reyes recibían a diplomáticos, ministros, jueces e, incluso, algún representante del pueblo. 

4.- El Patio de los Leones suntuosamente decorado con yeserías, mármoles y puertas labradas cuyo centro está adornado con la conocida fuente homónima, sostenida por doce de estos animales. El agua de la taza se vierte sobre cuatro canales que van a dar a otra tantas fuentes y que representan los cuatro puntos cardinales del Paraíso. Por pasar aquí unos cuantos minutos ya merece la pena viajar hasta Granada. 

5.- La Sala de los Abencerrajes nos recuerda la triste historia de la última reina mora acusada de infidelidad, conspiración y deslealtad junto con su (supuesto) joven amante. El celoso rey Boabil, agobiado por el avance de las tropas cristianas, hizo pagar caro las maquinaciones no solo de los enamorados sino de todo el clan del muchacho. Mientras festejaban un banquete los mandó asesinar (a casi treinta miembros de la familia). De ta magnitud fue la escabechina que las fuentes manaron sangre durante días. 

6.- El Salón de los Reyes es otra parada imprescindible en La Alhambra.

7.- Así como el Jardín de la Lindareja que rodea los aposentos de Washington Irving, el escritor inglés que, en su periplo por el Grand Tour, se quedó tan prendado de Granada que no paró hasta escribir su obra titulada Cuentos de la Alhambra

  • La Alhambra-6
    La Alhambra-6
    Patio de los Leones
  • La Alhambra-1
    La Alhambra-1
  • La Alhambra-2
    La Alhambra-2
    Patio de los Leones
  • La Alhambra-5
    La Alhambra-5
  • La Alhambra-4
    La Alhambra-4
 

2.- No te olvides del palacio y los jardines del Generalife

Situado en un ladera, ambos recintos están hoy comunicados por caminos arbolados, el de salida con altos cipreses. Era el Generalife el palacio de verano de los reyes musulmanes. Aquí venían a descansar y a reposar de tantas intrigas, conspiraciones y puñaladas por la espalda (algunas literales). Entre fuentes, acequias y albercas se hicieron construir unas estancias sencillas pero tan equilibradas que todo en ellas rezuma hermosura. Hasta aquí movían los muebles, las alfombras, el ajuar y las vajillas para pasar el calor veraniego paseando entre naranjos, plantas aromáticas y el rumor del agua. Hoy en día es otro hito que ver en Granada. Además, el lugar ha sufrido modificaciones y ampliaciones constantes remozando continuamente los caminos y las plantas. Los jardines del Generalife, al caer la tarde o al despuntar la mañana, son uno de esos placeres que se quedan en el alma. 

  • El Generalife
    El Generalife
    Vista de la Sala Regia desde el Patio de la Acequia
  • El Generalife
    El Generalife
    Entrada a los jardines de El Generalife
  • El Generalife
    El Generalife
    Vistas de La Alhambra desde los jardines de El Generalife
  • Jardines de El Generalife
    Jardines de El Generalife
  • Granada desde los jardines de El Generalife
    Granada desde los jardines de El Generalife

Los Reyes Católicos entraron en Granada en 1492, el mismo año de las gestas hacia América, expulsando al exilio al último rey musulmán. Aunque, en un principio, el recinto de La Alhambra no sufrió apenas transformación, su hijo, Carlos V, mandó construir un palacio circular en piedra siguiendo el estilo renacentista que ya despuntaba en Europa. En otro sitio quizás lo miraríamos con otros ojos, sin embargo en el emplazamiento de la ciudad mora es, sencillamente, una intrusión. Está situado entre los jardines del Generalife y la entrada a la visita de los palacios nazaríes. Frente a él hay abiertas tiendas con recuerdos, cerámica local y todo lo que esperas de un sitio turístico. 

3.- Disfruta de un paseo por el Albayzín 

El antiguo barrio árabe con sus callejas en cuesta, casas blancas y tejados rojos se ve desde varios miradores de La Alhambra ofreciendo un contraste entre la vida sencilla y la suntuosa de los reyes. Hoy está deteriorado en algunas zonas pero en otras aún se conservan los tradicionales cármenes, viviendas nobiliarias que se articulan alrededor de un patio en el que es protagonista el agua. 

 Catedral de Granada

4.- Otro hito que tienes que ver en Granada es la Catedral y la Capilla Real  

Porque aquí están enterrados los Reyes Católicos, los mismos que ganaron Granada para la causa cristiana. El templo fue mandado construir en 1523 y se inició en estilo gótico. Siguieron las obras bajo el mando de Diego de Siloé ya en la estética renacentista imperante para rematarla Alfonso Cano. La catedral se encuentra encajonada entre los edificios de la época y sus fachadas no son de gran altura.  Por la Capilla Real se accede a la cripta donde están enterrados los Reyes Católicos.  

5.- De compras por la Alcaicería tras pasar por la Plaza de Bib-Rambla 

Muy cerca se encuentra un particular centro comercial formado por pequeños negocios que se abren a varias calles en cruz. Aunque es posterior, recrea en su decoración los espectaculares yesos de La Alhambra y de otros edificios emblemáticos de Granada recordándonos los bazares de Estambul. Aquí se apiñan mercaderes y comerciantes de todo tipo con sus estanterías abarrotadas de objetos diversos desde chucherías hasta bonita artesanía en piel decorada, cristales, cerámica o trabajos en madera.  

6.- Mucho que ver en Granada con el flamenco del Sacramente 

En lo más alto de Granada se encuentra la abadía homónima y un grupo de casas cuevas donde han residido tradicionalmente la población gitana del lugar. Estas están realizadas al modo de las de Guadix (transformadas en su mayoría para el turismo rural) y en las de Granada hoy es normal encontrar espectáculos de flamenco organizados para el turismo. 

7.- Un paseo por la Carrera del Darro hasta el Corral del Carbón 

Desde la Plaza de Santa Ana, con su iglesia homónima se extiende la Carrera del Darro que no es más que el surco del río en mitad de la ciudad antigua. El hilo del agua, en los meses secos, es casi un riachuelo pedregoso nada más, pero con la suficiente fuerza para hacer crecer árboles de gran altura que confieren a toda la zona una poesía especial. En dirección hacia el Sacromonte te encuentras la puerta del Corral del Carbón. 

8.- También tienes que ver en Granada El Bañuelo  

Que está en la misma Carrera del Darro y que nos recuerda el gusto de la población musulmana por los hammam, un ingenioso sistema de piscinas con agua a distinta temperatura (fría, templada y caliente) beneficioso para la salud. Estos son del siglo XI y su techo abovedado está horadado con espacios en forma de estrella que dejaban pasar la luz. 

9.- No te olvides de la Casa de los Tiros, la Cancillería y el Museo Arqueológico

Son otros tres puntos que ver en Granada con más tiempo y para los amantes de la cultura y la historia.  

10.- Con más tiempo acércate hasta la Cartuja de Granada o la Huerta de San Vicente 

Ambas están en las afueras del circuito más conocido. La primera está levantada en un abigarrado estilo barroco que triunfó en la vecina Sevilla. La Huerta de San Vicente, hoy convertida en un parque, era la residencia de verano de uno de los granadinos más universales: el poeta Federico García Lorca. 

Datos prácticos a tener en cuenta en tu visita a Granada 

1.- El acceso al centro es complicado en coche, tanto que llega un momento que no puedes avanzar. Ten esto en cuenta a la hora de elegir un hotel. 

2.- Alrededor de la Plaza de Santa Ana hay múltiples restaurantes de todo tipo incluso de comida marroquí o cafés que recrean la estética árabe con danza del vientre incluida. 

3.- Prueba un hammam clásico para que la experiencia sea completa y te transportes a la época de la refinada (aunque no exenta de crueldad) corte nazarí con su cuidado del cuerpo y del aseo personal que era ajeno a otros grupos de población de su tiempo. 

4.- Si puedes permitírtelo, alójate en el Parador de Granada. ¿Por qué? Porque está en el mismísimo recinto de La Alhambra. Y eso ya es motivo suficiente para disfrutar del lugar cuando todos se han marchado. ¡Ojo! Solo puedes pasear por las afueras. Si tu cartera no te da para el capricho, siempre puedes disfrutar de un café en su patio ajardinado con vistas al Generalife.  

Aparte de la conocida Alhambra hay mucho que ver en Granada y también disfrutar con todos los sentidos, como durante su festival de teatro y danza que se monta cada verano en la ladera del Generalife. Es una ocasión única para acercarse a la hondura del flamenco, de la música mozárabe o de obras novedosas mientras sale La Luna por las montañas que rodean el último reino musulmán en Europa. 

Fotos y texto por Candela Vizcaíno

  • No se han encontrado comentarios
Añadir comentarios
image.jpeg Filosofia Historia
 

Mi Último Libro

Cuento infantil
 
el bosque de las respuestas

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrar a los usuarios publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si se continúa navegando, consideramos que se acepta su uso. Es posible cambiar la configuración u obtener más información aquí

Acepto