Estructuralismo de Saussure | qué es y cómo aplicarlo

Estructuralismo

Estructuralismo

Candela Vizcaíno

 

Introducción al método de análisis estructuralista y cómo aplicarlo a los textos literarios, lingüísticos o sociológicos. 

 

El método de análisis conocido como estructuralismo tuvo un notable éxito en todo el siglo XX llegando incluso a ser el preferido en las universidades hispanas en la década de los setenta y ochenta. Fue favorito como método de análisis de todo tipo de mensajes y con especial predilección a los textos literarios. A diferencia de otros enfoques, tal cual la pragmática, la literatura comparada, los psicológicos o los sociológicos, el estructuralismo aboga por estudiar el texto de forma independiente sin tener en cuenta ningún condicionante histórico o personal del autor. La obra se considera ajena a cualquier acción externa y se estudia por sí y para sí misma. Esta línea ha sido denominada, por la crítica, como inmanentista.  

 ¿Cómo surgió el estructuralismo? ¿Quién fue Ferdinand de Saussure?  

Se ha utilizado para todas las líneas del conocimiento humano y especialmente para aquellas relacionadas con las disciplinas sociales y/o artísticas. Surgió a inicios del siglo XX vinculado a los avances de la psicología. El vuelco en el conocimiento del ser humano tras la definición de inconsciente según Freud, primero y, después, tras las propuestas de inconsciente colectivo y su materialización en arquetipos de C.G. Jung fue determinante no solo para el desarrollo de la medicina sino también de algunos estilos artísticos (dadaísmo, surrealismo… ) 

En el ámbito de la lingüística, primero, y en el de la crítica literaria, después, el estructuralismo fue propuesto por el estudioso suizo Ferdinand de Saussure (1857-1913).  Según estos estudios, la lengua se entiende como un sistema de signos con un significado primario que actúa en su relación con ellos mismos y depende unos de otros dentro de un sistema más complejo. Así, fonemas (la mínima unidad de la lengua hablada), semas (la mínima unidad semántica o de significado) se agrupan entre sí para construir sistemas mayores pero siempre estructurados, ordenados y dependientes entre sí. 

Paralelamente, propuso el término de sincronía que sería el retrato fijo de una lengua, de un texto, de un sistema dado en un cronotopo (unidad de tiempo-lugar) determinado. Esta radiografía fija, como las distintas jugadas de una partida de ajedrez, se vuelven en diacronía en cuanto alguno de sus elementos sufre algún movimiento del tipo que sea. Se divide así la lingüística en histórica, por un lado, la cual estudiaría los distintos cambios a lo largo del tiempo y, por el otro, en sincrónica que la estudia en un cronotopo determinado tanto en su faceta fonética, gramatical o semántica.  

A raíz de esta teoría, el estructuralismo se adopta como método de estudio preponderante a mitad de siglo XX en todas las ramas de los conocimientos de humanidades o sociológicos. Se realizan trabajos en el campo de la sociología, de la crítica literaria, de la historia, de la psicología… 

El estructuralismo aplicado a la crítica literaria

Bajo este método de estudio, los textos literarios se consideran sistemas tanto considerados como una unidad propia (capítulos, párrafos, obras) como en un estilo artístico concreto. Como un sistema que es, todos los elementos desempañan una función y actúan solidariamente. No hay ninguno que sea más importante que otro y el más mínimo trastoque cambia el sentido último de esa unidad cerrada.  

Así, a la hora de hacer crítica literaria según los postulados del estructuralismo hay que buscar los sistemas dentro de la obra. Estos pueden desarrollarse dentro de la composición, la planificación o el plan del autor. También se puede hacer dentro del argumento encontrando las unidades que sostienen la estructura o desde el punto de vista de los personajes teniendo en cuenta que cualquier elemento es importante a la hora de establecer una radiografía en un momento dado. La crítica literaria siguiendo el estructuralismo también ha dado importantes trabajos estudiando y desmenuzando el lenguaje de la obra. Con esta teoría cualquier aspecto de la obra influye en otro distinto, ya que es como un organismo vivo al que no puede extirparse ninguna de sus partes ya que no solo estaría incompleto sino que tendría otro sentido final.  

En definitiva, para el estructuralismo un texto literario dado es un sistema de sistemas en el que cada una de las piezas realiza una función que no puede obviarse ya que, de lo contrario, el resultado sería un sistema distinto. 

Cómo se hace un estudio siguiendo el estructuralismo  

1.- En primer lugar, hay que desmontar todos los elementos. En lingüística se llega a las unidades mínimas: fonemas, semas… En las ciencias humanas es necesario alcanzar el más elemental aspecto con un sentido único. Y cuando nos enfrentamos a una obra literaria el estudio se hace complejo al máximo ya que cualquier aspecto (argumento, lenguaje, ordenación, personajes…) significa. Y no puede estudiarse uno sin los otros. 

2.- A continuación, se procede al análisis previo proceso de desmenuce de cada una de las piezas entendiendo y sacando a la luz hasta el más mínimo detalle del mismo. En este proceso hay que buscar la relación que cada uno de los elementos mantienen entre sí. 

3.- En última instancia, se vuelven a montar las piezas con esa explicación de su sentido único e individual y su función dentro del sistema para crear una obra completa. En definitiva, hay que responder cómo está construida la obra y cómo funcionan cada una de las partes entre sí.  

Y, por último, anotar que el estructuralismo aplicado a la crítica literaria se inició con los llamados formalistas rusos. Sin embargo, el poder político soviético vetó esta línea de investigación (llegando incluso a la censura). Se incentiva, por el contrario, el enfoque sociológico siempre vinculado a las ideas marxistas. Esto no fue ningún impedimento para que los estudios siguiendo la línea del estructuralismo de Saussure triunfara en toda Europa. En España llegó a ser el método preferido en los estudios humanísticos a partir de la década de los sesenta.  

Por Candela Vizcaíno | Doctora en Comunicación por la Universidad de Sevilla

 

  • No se han encontrado comentarios
Añadir comentarios
image.jpeg Filosofia Historia
 

Mi Último Libro

Cuento infantil
 
el bosque de las respuestas

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrar a los usuarios publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si se continúa navegando, consideramos que se acepta su uso. Es posible cambiar la configuración u obtener más información aquí

Acepto