El 11 de noviembre de 1476 muere Rodrigo Manrique, padre de nuestro poeta. Tras el fallecimiento, su hijo, trovador que no había destacado con sus versos de corte amoroso, compone una elegía que ha entrado en el canon no ya de las letras castellanas sino en las universales. Con una fuerza expresiva potente y un dramatismo que acepta las situaciones vitales, las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique constituyen el cenit de la poesía del siglo XV, la misma que se sacudía todas las características de la literatura medieval que ya iban quedando obsoletas. Para entenderlas y situarlas algunos datos de corte histórico son fundamentales.
Contexto histórico en el que surge las Coplas a la muerte de su padre
Situación socio política en Europa
El siglo XV en Europa y en los reinos preponderantes de Castilla y Aragón fue una época de crisis constantes, de hambrunas endémicas y de guerras sin fin. Inglaterra se enfrasca contra Francia en la llamada Guerra de los 100 años (1328-1453) con el afán de arrebatar el trono galo. El resultado, aparte de perder la contienda, fueron años convulsos a todos los niveles. La vida se agotaba en rencillas y luchas fraticidas que hacían abandonar cosechas y recursos económicos. Ni que decir tiene que eso provocaba descalabros de toda índole y tipo. La enumeración sería infinita: esperanza de vida mínima que apenas llegaba a los treinta años, una mortalidad infantil apabullante, hambrunas, despoblación, pestes… Y eso sin contar acosos y persecuciones.
En cuanto a la situación de la Iglesia, esta también es de crisis con el llamado Cisma de Occidente que se abre en 1378 y no se cierra hasta bien entrado el Siglo XV. Como resultas de los criterios dispares, aparte del Papa romano se van sucediendo los que conforman la Iglesia de Avignon que acaba con la dinastía de los conocidos Borgias. Parte de sus miembros, aún hoy en día, siguen siendo personajes centrales de novelas históricas de intriga (que hasta el siglo XXI ha llegado la fascinación por una familia que se apuntó a todos los vicios posibles). Para rizar el rizo, en Pisa se eligió un tercer papa en 1409. Todo ello acabó con el Concilio de Constanza de 1414 y con una Iglesia muy debilitada que, además, hacía frente a herejías y opiniones radicales que acabarían con la reforma de Lutero.
Situación socio política en los reinos de Castilla y Aragón
En lo que hoy conocemos como España la situación no era mucho mejor. El reino de Castilla, el emergente y con más fuerza, estaba dominado por una aristocracia indolente acaparadora de tierras que apenas trabajaba para crear riqueza. Sí se mantenía una actividad ganadera centrada en la lana cuyos excedentes se exportaban. Los distintos reinos se entretenían luchando entre sí, tal como recoge la trama de ese gran poema medieval que es El Cantar del Mío Cid. Aragón se queda sin sucesión y, en los compromisos de Caspe (1412), se acuerda que ocupe el trono Fernando de Antequera. De aquí surgiría el futuro rey católico cuya unión con Isabel de Castilla fue el germen de la unificación que hoy conocemos como España.
Si la situación de la población cristiana era delicada, peor parte se llevaban moriscos y, especialmente, judíos dedicados a la artesanía, comercio y a una incipiente banca. A pesar de este estado de cosas (o debido al mismo) sigue intacto el fervor religioso medieval. Todo ello produce un sentimiento general de abatimiento, de profunda obsesión por la muerte, por el más allá. En este sentido, esta vida es un camino de espinas que ni siquiera merece la pena vivirse. Por eso se ponen los ojos en la existencia futura con la promesa del fin de tantas tribulaciones.
En este contexto, por si fuera poco, desde el más rico de los aristócratas hasta el más humilde de los campesinos, hacían gala sin pudor de una terrible misoginia. Las mujeres quedan relegadas de cualquier ámbito cívico y condenadas a las cuatro paredes de la casa. En ellas, según el sentir de la época, además recaen vicios variopintos de los que luego hace burla y sátira la literatura de la época.
La literatura en el época de Jorge Manrique
Paralelamente, se extiende una poesía sensual o amorosa que ya habían cultivado los autores de la literatura medieval cercanos a la lírica provenzal. La cultura continúa siendo alegórica y basada en los símbolos, elementos necesarios para hacer entender los contenidos a un pueblo eminentemente analfabeto que se acercaba a cualquier tipo de conocimiento de manera oral. Recuerdo que aún no se había inventado la imprenta. Por tanto, los libros se seguían produciendo de forma manuscrita en los scriptoria de los monasterios. Las ideas se transmitían, como en toda la Edad Media, de una manera muy lenta, sesgada y pobre.
Géneros de la literatura del siglo XV
1.- Danzas de la muerte, precursoras de las Coplas por la muerte de su padre de Jorge Manrique
Toda esta situación de injusticias, guerras, hambrunas y luchas de poder en todos los estamentos hacen mella en el pueblo llano. Si bien el descontento es pronto sofocado por la fuerza, en literatura va a surgir una poesía satírica que se dedica a atacar los vicios de las cortes de la época. Estos eran muchos. Así que había material de trabajo en abundancia. Y de la sátira política se termina en las “danzas de la muerte” de las que beben las Coplas por la muerte de su padre de Jorge Manrique. Son poemas de corte alegórico (tal como se habían producido en toda la Edad Media) en la que la muerte va llamando a individuos de todo tipo desde el rey hasta el más miserable de los campesinos. Ninguno se libra. La muerte, en esta danza o canto, comienza a enumerar vicios, culpas y pecados no dejando a nadie indemne.
2.- Lírica o poesía cortesana heredera de la Edad Media
Aquí se encuentran poemas de amor sensual y, en principio, platónicos (aunque hay críticos que opinan que de esto último hubo poco) que se seguían cantando por trovadores y juglares. Junto a este tipo de poesía crece la de corte alegórico al estilo de Dante con temas filosóficos o de línea moral. El ingenio de estos creadores se hacía ver en justas y torneos que se celebraban con regocijo y por todo lo alto en las distintas cortes que poblaban España y el resto de Europa. De esta línea poética, nombres a tener en cuenta son Iñigo López de Mendoza, conocido como Marqués de Santillana, Juan de Mena e, incluso, un joven Jorge Manrique que se entretiene con esta forma de hacer versos. Dicho esto, apunto que la crítica está de acuerdo que son las Coplas por la muerte de su padre la obra que sacó a nuestro autor del anonimato.
3.- El auge de los libros de caballería
A pesar de que la aristocracia, de donde bebe el ideal caballeresco, no era un dechado de virtudes, las historias fantasiosas de estas obras encandilaban a un público variopinto. El máximo exponente es el Amadís de Gaula.
4.- Inicios de la comedia humanística
Este tipo de teatro comienza en el siglo XV y la obra más señera es La Celestina. El resto de las obras teatrales estaban ligadas a la liturgia eclesiástica.
5.- Prosa satírica con fines moralizaste
Aunque se cebaban en ocasiones contra las mujeres y su supuesta lujuria su fin era poner al descubierto los vicios de los seres humanos. En este apartado se encuentra un autor a tener en cuenta: Enrique de Villena.
Con este sustrato cultural y literario compuso Jorge Manrique las Coplas por la muerte de su padre donde encontramos elementos de la danza de la muerte, de la poesía satírica (al poner en evidencia los bienes fatuos de la existencia en este plano) e, incluso, modos de la poesía cortesana.
Biografía mínima de Jorge Manrique
No conocemos la fecha exacta de nacimiento de nuestro poeta. Se acepta el año 1440 y el lugar Paredes de Nava en Palencia. Fue hijo de un caudillo militar bajo el mando de Isabel La Católica. A pesar del oficio de las armas del padre, en la familia ya había habido algunos poetas. No se conoce ni la formación ni los avatares exactos ni de Jorge Manrique ni los de su padre. Lo único cierto es que recibió formación tanto militar como humanística. Por tanto, debía pertenecer a la nobleza que era la única que empuñaba a la par así las armas como las letras. Rodrigo Manrique fue un estratega exitoso que consiguió grandes hitos para la futura reina católica. A algunas refriegas le acompañó su hijo que luchó al lado de su progenitor aunque aún le quedó algún tiempo para ir componiendo coplillas de corte amoroso sin la calidad literaria de sus Coplas por la muerte de su padre.
Ambos murieron en el campo de batalla. Don Rodrigo cayó en 1476 y su hijo en 1479 en el Castillo de Garcimuñoz combatiendo contra el duque de Villena que se había levantado contra la reina. En esos tres años compuso los versos que han pasado al canon de la literatura en lengua castellana.
Coplas a la muerte de su padre, guía básica de lectura
Los contemporáneos de nuestro poeta mantenían como exponente de buen hacer poético a Juan de Mena, fallecido en 1456. Sin embargo, el cambio de mentalidad hacia un gusto más sencillo utilizando las posibilidades del floreciente castellano se iba imponiendo paulatinamente. Los modos artificiosos siguiendo la estela del latín (que aún mantenía su poder como lengua de cultura) se van abandonando. En su lugar, la poesía culta se va despegando de los corsés del Mester de Clerecía para tomar modos y fórmulas de la poesía popular. En este contexto se gesta las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique. Recordamos su memorable inicio:
Recuerde el alma dormida,
avive el seso y despierte,
contemplando
cómo se pasa la vida
cómo se viene la muerte
tan callando:
cuán presto se va el placer,
cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parecer,
cualquiera tiempo pasado
fue mejor.
1.- Métrica y ritmo de las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique
La métrica es totalmente original compuesta por:
- 40 estrofas que se bautizan como coplas de pie quebrado o manriqueñas.
- Cada una de las estrofas tiene doce versos divididos en dos bloques de seis.
- Los versos son octosílabos (8 sílabas) y tetrasílabos (cuatro sílabas).
- Los dos primeros versos son octosílabos y el siguiente de 4.
- La rima es en asonante cada tres versos.
- Esquemáticamente sería as: 8a8b4c8a8b4c; 8d8e4f8d8e4f
Al romper el ritmo con el verso de cuatro sílabas el poema nos introduce en una pausa, como si quisiéramos tomar aliento. Además, en este ejemplo, esos versos tetrasílabos rompen el discurso de la frase obligándonos “a pensar”, “a fijarnos con más detenimiento”.
2.- Estructura y lenguaje de la obra
La crítica ha dividido la obra en dos partes:
- La primera está compuesta por las primeras 24 estrofas. En ellas Jorge Manrique desmenuza una especie de introducción (eso sí de soberbia belleza) sobre la fugacidad de la vida y la inconsistencia de las glorias del este mundo.
- En las dieciséis restantes estrofas hace un elogio de la figura de su padre.
En lo que respecta al lenguaje es tremendamente sencillo (aunque no conozcamos el significado de algunas palabras del poema que respondían a objetos frecuentes en la época). No hay apenas tropos ni giros sintácticos ni metáforas rebuscadas. El valor de las Coplas por la muerte de su padre radica precisamente en eso: en un ritmo marcado, con una expresión tremendamente llana que nos introduce en un tema común a todo ser humano de cualquier tiempo y lugar.
3.-La importancia de las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique
Como Shakespeare (que tomaba temas e historias de la tradición), Jorge Manrique no inventa absolutamente nada. La temática está presente en la literatura y en la filosofía desde que se tiene constancia escrita y ha seguido estando presente desde entonces. La belleza de la obra radica precisamente (como en buena parte de la literatura del canon) en el tratamiento estilístico, sinceridad y manipulación eficaz del lenguaje. Así nos atrapa con la inutilidad de las glorias de este mundo al contraponerla a la siempre victoria de la muerte.
En definitiva, las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique refleja el tema de la fugacidad de la vida, de la desproporción de lo que hacemos aquí teniendo en cuenta la muerte segura, del desapego de cualquier éxito… temas que, en esencia, son tan queridos para el pueblo español. Son tan famosas que incluso personas con poca instrucción literaria las conocen. Nada vale contra el poder de la muerte que lanza cualquier éxito hacia el olvido inmediatamente. Y acabo con un botón de muestra:
XVI
¿Qué se hizo el rey don Joan?
Los infantes de Aragon,
¿qué se hicieron?
¿Que fue de tanto galán,
qué de tanta invención
que trujeron?
¿Fueron sino devaneos?
¿Qué fueron sino verduras
de las eras,
las justas e los torneos,
paramentos, bordaduras
e cimeras?
XVII
¿Qué se hicieron las damas
sus tocados e vestidos,
sus olores?
¿Qué se hicieron las llamas
de los fuegos encendidos
de amadores?
¿Qué se hizo aquel trovar,
las músicas acordadas
que tañían?
¿Qué se hizo aquel danzar,
aquellas ropas chapadas
que traían?
Eso: ¿qué se hizo? ¿qué pasó? A la pregunta retórica de lo que sucedió con estos gestos de vanidad hay responder que fuero pasto del paso inexorable de la muerte.
Por Candela Vizcaíno
Doctora en Comunicación por la Universidad de Sevilla