La muerte en Venecia de Thomas Mann, una introducción

La muerte en Venecia de Thomas Mann, una introducción

 

Hay ciudades que se prestan a esto del quehacer literario como hay otras que están irremediablemente condicionadas por la visión que de ellas han tenido pintores, músicos, cineastas… Si París es el encuentro festivo, Venecia, en el último siglo, ha simbolizado la decadencia de la belleza.

Porque eso es la ciudad de los canales: belleza en estado puro, apoteosis artística en un lugar imposible (cientos de islas pantanosas unidas por puentes y vías navegables) que apabullan al visitante con su color, sus palacios, su serenidad y su densidad artística. Pero, a pesar de ello, Venecia siempre ha sufrido sus periódicas inundaciones que, en épocas con menos exigencias higiénicas que la nuestra, han propiciando el desarrollo de situaciones insalubres, cuando no enfermedades mortales.

La muerte en Venecia de Thomas Mann

A finales del siglo XIX, con el auge y desarrollo de los viajes por ferrocarril, Venecia se convirtió en destino ineludible de la aristocracia (intelectual y económica) mundial. Con el fin de satisfacer la demanda de tan exquisita clientela, se construyeron en algunas islas más soleadas grandes estaciones balnearias que aún siguen en funcionamiento.

En una de ellas, en la del Lido, se sitúa la acción de la novela del escritor alemán, nacionalizado estadounidense, Thomas Mann, La muerte en Venecia (1912). La novela ha sido llevada magistralmente al cine por Luchino Visconti y ha servido de argumento para una ópera de Benjamin Britten, amén de una infinidad de estudios y tesis doctorales en un intento por desentrañar cada uno de sus múltiples sentidos simbólicos.

Tema de La muerte en Venecia de Thomas Mann

Una trama elemental y sencilla pone de manifiesto un profundo drama interno, una catarsis moral llevada a cabo por el protagonista de la obra, Gustav von Aschenbach (un escritor maduro en busca de la inspiración y la vida), quien viaja a Venecia en un intento por recuperar aquello que ni siquiera sabe que ha perdido. Allí se encuentra con el joven Tadzio y su familia. El muchacho representa la belleza apoteósica que despierta a la par que la madurez sexual. El prematuramente envejecido escritor se ve arrebatadoramente poseído por el espíritu del muchacho hasta tal punto que le hace renegar de todos sus principios.

Pero Venecia, que en la novela actúa como un personaje más, está esperando al escritor. La ciudad atrapa al protagonista de tal modo que, a pesar de saber que se avecina una epidemia de cólera, no abandona el lugar para estar junto al efebo, quedándose hasta que las fuerzas le fallan. En La muerte en Venecia, la ciudad comparte protagonismo y actúa con un fuerte carácter simbólico, como una femme fatale que, a la par que seduce y atrae, también, destruye. Hay que tener en cuenta que la novela fue escrita al calor de las teorías psicoanalíticas de Freud y, así, Venecia se erige en una fuerza inconsciente, oscura, desconocida y difícil de dominar.

Afortunadamente, hoy la ciudad no exige un tributo de muerte a los que desean visitar tan bello lugar. Más bien es una explosión de vida, de color, de arte, de música y de silencio durante todo el año. 

Por Candela Vizcaíno | Doctora en Comunicación

 
  • No se han encontrado comentarios
Añadir comentarios
image.jpeg Filosofia Historia
 

Mi Último Libro

Cuento infantil
 
el bosque de las respuestas

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrar a los usuarios publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si se continúa navegando, consideramos que se acepta su uso. Es posible cambiar la configuración u obtener más información aquí

Acepto