stdClass Object
(
    [id] => 385
    [title] => Juan de Mena y El Laberinto de Fortuna
    [alias] => juan-mena
    [catid] => 33
    [published] => 1
    [introtext] => 

Juan de Mena, con su obra cumbre El Laberinto de Fortuna (1444), es uno de los más grandes poetas en castellano adelantándose al Renacimiento literario. Gozó en vida de gran fama y alta consideración y esboza a la perfección el modelo de intelectual puro dedicado en exclusividad a los goces culturales de las letras.  

Biografía de Juan de Mena 

Nacido en Córdoba en 1411, al parecer de una familia de conversos, estudia, primero en Salamanca donde obtiene el grado de Maestro en Artes y, luego en Roma. Fue uno de los grandes intelectuales de su época con conocimientos profundos de la lengua latina que aún seguía apreciándose como la completa, formada y la digna para los temas más importantes (religiosos, filosóficos y de la incipiente ciencia). Mientras que el castellano continúa formándose y ampliándose, buena parte de los intelectuales de la época aún consideraban a las lenguas romances que se expandían por toda Europa como idiomas menores. Juan de Mena era uno de ellos. 

Debido a su amplio currículum, es nombrado secretario en “cartas latinas” por parte del rey Juan II de Castilla, puesto que ocupará durante toda su vida. Contrariamente a otros escritores de la literatura medieval tardía, como pudiera ser don Juan Manuel o el marqués de Santillana (con quien compartía amistad), Juan de Mena ni empuñó las armas ni gastó un minuto de su vida en manipulaciones o conspiraciones políticas. Todo su empeño eran los libros, las letras, el estudio, especialmente del latín y de la literatura griega o romana. Llegó, por tanto, a ser uno de los mayores conocedores de cada uno de los recovecos de las grandes obras del canon clásico que llegaban a una recién estrenada imprenta a través de los libros medievales manuscritos que aún se custodiaban en los monasterios.  

A pesar de que disfrutaba de la amistad del marqués de Santillana con quien compartía buenas conversaciones sobre literatura, fue amigo de Álvaro de Luna (a la sazón valido del rey) y no se señaló en ningún bando. Es más, críticos hay que ven en su gran obra, El Laberinto de Fortuna, una llamada de atención a los gobernantes para que dejaran a un lado la sangría de las guerras entre reinos apelando a la unión del país en todos sus aspectos.  

Aunque su obra estaba escrita con una clara intención culta y para un público selecto que nada tenía que ver con los grandes títulos del mester de clerecía (¡y no digamos ya del mester de juglaría!), su obra gozó de fama. Tanta fue que de El Laberinto de Fortuna se llegó a hacer una publicación glosada (trasunto de las ediciones críticas actuales) e impresiones corregidas.  Nebrija, en su Gramática, lo cita como ejemplo literario a seguir y como uno de los más grandes poetas en lengua castellana. Como suele ocurrir con las carambolas de la historia, su nombre quedó un poco olvidado hasta que, en pleno siglo XX, se volvió a sus versos con interés. Juan de Mena murió en Torrelaguna alrededor del año 1456, al parecer por un infarto, ya que las crónicas cuentan que sufrió un “dolor de costado”. 

Obras de Juan de Mena 

1.- Obras en prosa de Juan de Mena 

1.1. Omero Romançeado, una versión muy resumida de la Ilíada clásica.

1.2. Comentario a su poema La Coronación.

1.3.- Proemio (introducción) a petición de Álvaro de Luna a su Libro de las virtudes e claras mujeres.  

2.- Obras en verso de Juan de Mena

2.1.- Poemas siguiendo los ritmos y temas tradicionales  

En este grupo se encuentran una serie de poemas cortos, en arte menor siguiendo la línea amorosa platónica de la poesía trovadoresca sin mucho que destacar. 

2.2.- Poemas de estilo culto a la manera de los primitivos italianos 

Y fueron solo tres incluido El Laberinto de Fortuna que estudiamos aparte.  

2.2.1.- Claro-oscuro es un largo poema alegórico de temática amorosa en la línea de la poesía trovadoresca. Está escrito, por un lado, en estrofas de arte mayor de ocho versos cuando se propone describir o narrar la oscuridad del amor. Por otro lado, la luminosidad tiene voz a través de coplas de ocho sílabas. 

2.2.2.- Coronación es un poema que tuvo que ser comentado en prosa por Juan de Mena (ve 1.2. de sus obras). Está dedicado a su amigo y gran poeta el marqués de Santillana y escrito también con una profusión de alegorías y símbolos en 51 quintillas dobles de arte menor. La obra narra el camino desde el Infierno hasta el Monte Parnarso hacia donde se dirige para colmar de laureles (gloria) a su amigo el marqués de Santillana.  

El Laberinto de Fortuna de Juan de Mena 

Es la tercera obra en verso siguiendo el estilo culto italianizante de Juan de Mena. Fue la que le cosechó fama y por la que ha pasado al canon. Está compuesto por trescientas estrofas y, por eso, también se le conoce con este nombre.  

Temática de El Laberinto de Fortuna de Juan de Mena

Escrito tal cual la Divina Comedia de Dante, su hilo conductor general es de carácter mitológico e, incluso, pagano adelantando el Renacimiento. Este tema vehicular le sirve para ir narrando distintos episodios históricos. El poema comienza describiendo como el yo del poeta llega al palacio de la diosa Fortuna. Allí encuentra la “máquina mundana” conformada por tres ruedas, la del presente que está en perpetuo movimiento y las del futuro y pasado que se encuentran ambas totalmente en reposo. Para rizar el rizo, en cada una de estas tres ruedas hay siete círculos que representan los siete planetas del sistema solar (a excepción de la Tierra). En cada uno de estos círculos (7 x 3 ruedas recordemos) se encuentra un personaje con un drama individual. 

Ni que decir tiene que en la rueda del pasado se narran gestas heroicas de la antigüedad. En la del futuro ve grandes hazañas y éxitos reales en un país unido en el que se han olvidado las guerras. En las del presente narra con gran belleza hechos contemporáneos al poeta. Los versos rezuman dramatismo cuando nos sumergen, por poner un caso, en la muerte del conde de Niebla en el cerco de Gibraltar o el acto de Doña María Coronel arrojándose aceite al rostro para huir de la persecución (violación) del rey Pedro el Cruel. 

La lengua de El Laberinto de Fortuna de Juan de Mena 

1.- Escrito, por supuesto, en castellano eso no quita para que este largo poema alegórico contenga un gran número de latinismos con los que el poeta creía dignificar un idioma aún no formado y considerado rudo o vulgar. 

2.- Encontramos una gran número de imágenes alegóricas y de símbolos que eran conocidos por los lectores de su tiempo. 

3.- Frecuencia del hipérbaton latino e, incluso, del ritmo de las obras clásicas. 

4.- Juan de Mena gusta de hacer largas paráfrasis para sustituir a un nombre haciendo gala de su buen hacer y dominio no solo del castellano sino también de la lengua latina a la que idolatraba. 

5.- Gran porcentaje de oraciones subordinadas como corresponde a un creador que huye, a sabiendas, de la sencillez. 

6.- Uso de los temas mitológicos clásicos adelantándose así al Renacimiento y dejando atrás, a la par, la concepción religiosa extrema de los autores de la Edad Media

7.- La crítica ha hilado fino y encuentra bastante palabras esdrújulas que confieren un especial ritmo a este largo poema.  

Estilo literario de la obra de Juan de Mena

En palabras del maestro Dámaso Alonso, el estilo literario de El Laberinto de Fortuna de Juan de Mena se puede resumir así:  

“La ambición de Mena era esencialmente épica; necesitaba enriquecer el castellano para tener una lengua digna de cantar grandes acciones (por eso introdujo tantas voces latinas). Si la latinización a que sometió el idioma (mucho más intensa y más súbita que la de Góngora) fue poco prudente, no cabe duda de que sacó los mayores frutos que entonces se podía obtener del verso: el de arte mayor, pesado por naturaleza, Mena sabe aligerarlo, matizándolo y aumentando su poder de expresión”.  

Porque Juan de Mena se jactó en vida de escribir para una élite preparada que se deleitaba en la belleza de las palabras con una finalidad alejada del entretenimiento popular. No tuvo empacho en reconocerlo y llevarlo a la práctica. Por eso, en parte, se enfrascaba en el estudio y conocimiento de los grandes poetas latinos como el también cordobés Lucano. Sin ninguna gran historia épica que pudiera cantar (ya que su contemporaneidad estaba simplemente repleta de rencillas y mediocridad) soñaba con esta gran gesta como así dejó plasmado en la rueda del futuro de El Laberinto de Fortuna.  

Por Candela Vizcaíno | Doctora por la Universidad de Sevilla

 

[fulltext] => [video] => [gallery] => [extra_fields] => [] [extra_fields_search] => [created] => 2020-07-06 17:50:22 [created_by] => 953 [created_by_alias] => [checked_out] => 0 [checked_out_time] => 0000-00-00 00:00:00 [modified] => 2021-10-09 17:46:13 [modified_by] => 953 [publish_up] => 2020-07-06 17:50:22 [publish_down] => 0000-00-00 00:00:00 [trash] => 0 [access] => 1 [ordering] => 72 [featured] => 1 [featured_ordering] => 196 [image_caption] => Juan de Mena [image_credits] => Candela Vizcaíno [video_caption] => [video_credits] => [hits] => 3558 [params] => Joomla\Registry\Registry Object ( [data:protected] => stdClass Object ( [enable_css] => 0 [jQueryHandling] => 1.8remote [backendJQueryHandling] => remote [userName] => 1 [userImage] => 1 [userDescription] => 1 [userURL] => 1 [userEmail] => 0 [userFeedLink] => 1 [userFeedIcon] => 1 [userItemCount] => 10 [userItemTitle] => 1 [userItemTitleLinked] => 1 [userItemDateCreated] => 1 [userItemImage] => 1 [userItemIntroText] => 1 [userItemCategory] => 1 [userItemTags] => 1 [userItemCommentsAnchor] => 1 [userItemReadMore] => 1 [userItemK2Plugins] => 1 [tagItemCount] => 10 [tagItemTitle] => 1 [tagItemTitleLinked] => 1 [tagItemDateCreated] => 1 [tagItemImage] => 1 [tagItemIntroText] => 1 [tagItemCategory] => 1 [tagItemReadMore] => 1 [tagItemExtraFields] => 0 [tagOrdering] => [tagFeedLink] => 1 [tagFeedIcon] => 1 [genericItemCount] => 10 [genericItemTitle] => 1 [genericItemTitleLinked] => 1 [genericItemDateCreated] => 1 [genericItemImage] => 1 [genericItemIntroText] => 1 [genericItemCategory] => 1 [genericItemReadMore] => 1 [genericItemExtraFields] => 0 [genericFeedLink] => 1 [genericFeedIcon] => 1 [feedLimit] => 10 [feedItemImage] => 1 [feedImgSize] => S [feedItemIntroText] => 1 [feedTextWordLimit] => [feedItemFullText] => 1 [feedItemTags] => 0 [feedItemVideo] => 0 [feedItemGallery] => 0 [feedItemAttachments] => 0 [feedBogusEmail] => [introTextCleanup] => 0 [introTextCleanupExcludeTags] => [introTextCleanupTagAttr] => [fullTextCleanup] => 0 [fullTextCleanupExcludeTags] => [fullTextCleanupTagAttr] => [xssFiltering] => 0 [linkPopupWidth] => 900 [linkPopupHeight] => 600 [imagesQuality] => 95 [itemImageXS] => 100 [itemImageS] => 200 [itemImageM] => 600 [itemImageL] => 800 [itemImageXL] => 1200 [itemImageGeneric] => 300 [catImageWidth] => 1200 [catImageDefault] => 1 [userImageWidth] => 100 [userImageDefault] => 1 [commenterImgWidth] => 48 [onlineImageEditor] => splashup [imageTimestamp] => 0 [imageMemoryLimit] => [socialButtonCode] => [twitterUsername] => [facebookImage] => Medium [comments] => 1 [commentsOrdering] => DESC [commentsLimit] => 10 [commentsFormPosition] => below [commentsPublishing] => 1 [commentsReporting] => 2 [commentsReportRecipient] => [inlineCommentsModeration] => 0 [gravatar] => 1 [antispam] => 0 [recaptchaForRegistered] => 1 [akismetForRegistered] => 1 [commentsFormNotes] => 1 [commentsFormNotesText] => [frontendEditing] => 1 [showImageTab] => 1 [showImageGalleryTab] => 1 [showVideoTab] => 1 [showExtraFieldsTab] => 1 [showAttachmentsTab] => 1 [showK2Plugins] => 1 [sideBarDisplayFrontend] => 0 [mergeEditors] => 1 [sideBarDisplay] => 1 [attachmentsFolder] => [hideImportButton] => 1 [googleSearch] => 0 [googleSearchContainer] => k2GoogleSearchContainer [K2UserProfile] => 0 [redirect] => 113 [adminSearch] => simple [cookieDomain] => [taggingSystem] => 1 [lockTags] => 0 [showTagFilter] => 0 [k2TagNorm] => 0 [k2TagNormCase] => lower [k2TagNormAdditionalReplacements] => [recaptcha_public_key] => [recaptcha_private_key] => [recaptcha_theme] => clean [recaptchaOnRegistration] => 0 [akismetApiKey] => [stopForumSpam] => 0 [stopForumSpamApiKey] => [showItemsCounterAdmin] => 1 [showChildCatItems] => 1 [disableCompactOrdering] => 0 [metaDescLimit] => 150 [enforceSEFReplacements] => 0 [SEFReplacements] => À|A, Á|A, Â|A, Ã|A, Ä|A, Å|A, à|a, á|a, â|a, ã|a, ä|a, å|a, Ā|A, ā|a, Ă|A, ă|a, Ą|A, ą|a, Ç|C, ç|c, Ć|C, ć|c, Ĉ|C, ĉ|c, Ċ|C, ċ|c, Č|C, č|c, Ð|D, ð|d, Ď|D, ď|d, Đ|D, đ|d, È|E, É|E, Ê|E, Ë|E, è|e, é|e, ê|e, ë|e, Ē|E, ē|e, Ĕ|E, ĕ|e, Ė|E, ė|e, Ę|E, ę|e, Ě|E, ě|e, Ĝ|G, ĝ|g, Ğ|G, ğ|g, Ġ|G, ġ|g, Ģ|G, ģ|g, Ĥ|H, ĥ|h, Ħ|H, ħ|h, Ì|I, Í|I, Î|I, Ï|I, ì|i, í|i, î|i, ï|i, Ĩ|I, ĩ|i, Ī|I, ī|i, Ĭ|I, ĭ|i, Į|I, į|i, İ|I, ı|i, Ĵ|J, ĵ|j, Ķ|K, ķ|k, ĸ|k, Ĺ|L, ĺ|l, Ļ|L, ļ|l, Ľ|L, ľ|l, Ŀ|L, ŀ|l, Ł|L, ł|l, Ñ|N, ñ|n, Ń|N, ń|n, Ņ|N, ņ|n, Ň|N, ň|n, ʼn|n, Ŋ|N, ŋ|n, Ò|O, Ó|O, Ô|O, Õ|O, Ö|O, Ø|O, ò|o, ó|o, ô|o, õ|o, ö|o, ø|o, Ō|O, ō|o, Ŏ|O, ŏ|o, Ő|O, ő|o, Ŕ|R, ŕ|r, Ŗ|R, ŗ|r, Ř|R, ř|r, Ś|S, ś|s, Ŝ|S, ŝ|s, Ş|S, ş|s, Š|S, š|s, ſ|s, Ţ|T, ţ|t, Ť|T, ť|t, Ŧ|T, ŧ|t, Ù|U, Ú|U, Û|U, Ü|U, ù|u, ú|u, û|u, ü|u, Ũ|U, ũ|u, Ū|U, ū|u, Ŭ|U, ŭ|u, Ů|U, ů|u, Ű|U, ű|u, Ų|U, ų|u, Ŵ|W, ŵ|w, Ý|Y, ý|y, ÿ|y, Ŷ|Y, ŷ|y, Ÿ|Y, Ź|Z, ź|z, Ż|Z, ż|z, Ž|Z, ž|z, α|a, β|b, γ|g, δ|d, ε|e, ζ|z, η|h, θ|th, ι|i, κ|k, λ|l, μ|m, ν|n, ξ|x, ο|o, π|p, ρ|r, σ|s, τ|t, υ|y, φ|f, χ|ch, ψ|ps, ω|w, Α|A, Β|B, Γ|G, Δ|D, Ε|E, Ζ|Z, Η|H, Θ|Th, Ι|I, Κ|K, Λ|L, Μ|M, Ξ|X, Ο|O, Π|P, Ρ|R, Σ|S, Τ|T, Υ|Y, Φ|F, Χ|Ch, Ψ|Ps, Ω|W, ά|a, έ|e, ή|h, ί|i, ό|o, ύ|y, ώ|w, Ά|A, Έ|E, Ή|H, Ί|I, Ό|O, Ύ|Y, Ώ|W, ϊ|i, ΐ|i, ϋ|y, ς|s, А|A, Ӑ|A, Ӓ|A, Ә|E, Ӛ|E, Ӕ|E, Б|B, В|V, Г|G, Ґ|G, Ѓ|G, Ғ|G, Ӷ|G, y|Y, Д|D, Е|E, Ѐ|E, Ё|YO, Ӗ|E, Ҽ|E, Ҿ|E, Є|YE, Ж|ZH, Ӂ|DZH, Җ|ZH, Ӝ|DZH, З|Z, Ҙ|Z, Ӟ|DZ, Ӡ|DZ, Ѕ|DZ, И|I, Ѝ|I, Ӥ|I, Ӣ|I, І|I, Ї|JI, Ӏ|I, Й|Y, Ҋ|Y, Ј|J, К|K, Қ|Q, Ҟ|Q, Ҡ|K, Ӄ|Q, Ҝ|K, Л|L, Ӆ|L, Љ|L, М|M, Ӎ|M, Н|N, Ӊ|N, Ң|N, Ӈ|N, Ҥ|N, Њ|N, О|O, Ӧ|O, Ө|O, Ӫ|O, Ҩ|O, П|P, Ҧ|PF, Р|P, Ҏ|P, С|S, Ҫ|S, Т|T, Ҭ|TH, Ћ|T, Ќ|K, У|U, Ў|U, Ӳ|U, Ӱ|U, Ӯ|U, Ү|U, Ұ|U, Ф|F, Х|H, Ҳ|H, Һ|H, Ц|TS, Ҵ|TS, Ч|CH, Ӵ|CH, Ҷ|CH, Ӌ|CH, Ҹ|CH, Џ|DZ, Ш|SH, Щ|SHT, Ъ|A, Ы|Y, Ӹ|Y, Ь|Y, Ҍ|Y, Э|E, Ӭ|E, Ю|YU, Я|YA, а|a, ӑ|a, ӓ|a, ә|e, ӛ|e, ӕ|e, б|b, в|v, г|g, ґ|g, ѓ|g, ғ|g, ӷ|g, y|y, д|d, е|e, ѐ|e, ё|yo, ӗ|e, ҽ|e, ҿ|e, є|ye, ж|zh, ӂ|dzh, җ|zh, ӝ|dzh, з|z, ҙ|z, ӟ|dz, ӡ|dz, ѕ|dz, и|i, ѝ|i, ӥ|i, ӣ|i, і|i, ї|ji, Ӏ|i, й|y, ҋ|y, ј|j, к|k, қ|q, ҟ|q, ҡ|k, ӄ|q, ҝ|k, л|l, ӆ|l, љ|l, м|m, ӎ|m, н|n, ӊ|n, ң|n, ӈ|n, ҥ|n, њ|n, о|o, ӧ|o, ө|o, ӫ|o, ҩ|o, п|p, ҧ|pf, р|p, ҏ|p, с|s, ҫ|s, т|t, ҭ|th, ћ|t, ќ|k, у|u, ў|u, ӳ|u, ӱ|u, ӯ|u, ү|u, ұ|u, ф|f, х|h, ҳ|h, һ|h, ц|ts, ҵ|ts, ч|ch, ӵ|ch, ҷ|ch, ӌ|ch, ҹ|ch, џ|dz, ш|sh, щ|sht, ъ|a, ы|y, ӹ|y, ь|y, ҍ|y, э|e, ӭ|e, ю|yu, я|ya [k2Sef] => 0 [k2SefLabelCat] => contenido [k2SefLabelTag] => etiqueta [k2SefLabelUser] => autor [k2SefLabelSearch] => buscar [k2SefLabelDate] => fecha [k2SefLabelItem] => 0 [k2SefLabelItemCustomPrefix] => [k2SefInsertItemId] => 1 [k2SefItemIdTitleAliasSep] => dash [k2SefUseItemTitleAlias] => 1 [k2SefInsertCatId] => 1 [k2SefCatIdTitleAliasSep] => dash [k2SefUseCatTitleAlias] => 1 [sh404SefLabelCat] => [sh404SefLabelUser] => autor [sh404SefLabelItem] => 2 [sh404SefTitleAlias] => alias [sh404SefModK2ContentFeedAlias] => rss [sh404SefInsertItemId] => 0 [sh404SefInsertUniqueItemId] => 0 [cbIntegration] => 0 [show_page_heading] => [categories] => Array ( [0] => 67 ) [menu_text] => 1 [menu_show] => 1 [menu-meta_description] => Artículos en los que se da cuenta de algún episodio de la historia [menu-meta_keywords] => historia, historia universal, cultura [secure] => 0 [page_title] => Historia [page_description] => Canal educativo con noticias sobre literatura, arte, feminismo, viajes, historia y vida sana. [page_rights] => Candela Vizcaíno [robots] => [inheritFrom] => 0 [num_leading_items] => 0 [num_leading_columns] => 1 [leadingImgSize] => Small [num_primary_items] => 10 [num_primary_columns] => 1 [primaryImgSize] => Small [num_secondary_items] => 0 [num_secondary_columns] => 1 [secondaryImgSize] => Small [num_links] => 0 [num_links_columns] => 1 [linksImgSize] => XSmall [catCatalogMode] => 0 [catFeaturedItems] => 1 [catOrdering] => rdate [catPagination] => 2 [catPaginationResults] => 1 [catTitle] => 1 [catTitleItemCounter] => 0 [catDescription] => 1 [catImage] => 1 [catFeedLink] => 1 [catFeedIcon] => 1 [subCategories] => 0 [subCatColumns] => 2 [subCatOrdering] => alpha [subCatTitle] => 1 [subCatTitleItemCounter] => 0 [subCatDescription] => 1 [subCatImage] => 1 [catItemTitle] => 1 [catItemTitleLinked] => 1 [catItemFeaturedNotice] => 0 [catItemAuthor] => 1 [catItemDateCreated] => 1 [catItemRating] => 0 [catItemImage] => 1 [catItemIntroText] => 1 [catItemExtraFields] => 0 [catItemHits] => 0 [catItemCategory] => 1 [catItemTags] => 1 [catItemAttachments] => 0 [catItemAttachmentsCounter] => 0 [catItemVideo] => 0 [catItemVideoAutoPlay] => 0 [catItemImageGallery] => 0 [catItemDateModified] => 0 [catItemReadMore] => 1 [catItemCommentsAnchor] => 1 [catItemK2Plugins] => 1 [itemDateCreated] => 1 [itemTitle] => 1 [itemFeaturedNotice] => 0 [itemAuthor] => 1 [itemFontResizer] => 1 [itemPrintButton] => 1 [itemEmailButton] => 1 [itemSocialButton] => 1 [itemVideoAnchor] => 1 [itemImageGalleryAnchor] => 1 [itemCommentsAnchor] => 1 [itemRating] => 1 [itemImage] => 1 [itemImgSize] => Large [itemImageMainCaption] => 1 [itemImageMainCredits] => 1 [itemIntroText] => 1 [itemFullText] => 1 [itemExtraFields] => 1 [itemDateModified] => 0 [itemHits] => 0 [itemCategory] => 1 [itemTags] => 1 [itemAttachments] => 1 [itemAttachmentsCounter] => 1 [itemVideo] => 1 [itemVideoAutoPlay] => 0 [itemVideoCaption] => 1 [itemVideoCredits] => 1 [itemImageGallery] => 1 [itemNavigation] => 1 [itemComments] => 1 [itemTwitterButton] => 0 [itemFacebookButton] => 0 [itemGooglePlusOneButton] => 0 [itemAuthorBlock] => 0 [itemAuthorImage] => 0 [itemAuthorDescription] => 0 [itemAuthorURL] => 0 [itemAuthorEmail] => 0 [itemAuthorLatest] => 0 [itemAuthorLatestLimit] => 5 [itemRelated] => 1 [itemRelatedLimit] => 3 [itemRelatedTitle] => 1 [itemRelatedCategory] => 0 [itemRelatedImageSize] => Small [itemRelatedIntrotext] => 0 [itemRelatedFulltext] => 0 [itemRelatedAuthor] => 0 [itemRelatedMedia] => 1 [itemRelatedImageGallery] => 0 [itemK2Plugins] => 1 [catMetaDesc] => Información y consejos de viajes por España, Europa, Africa, Asia y América. [catMetaKey] => viajes, turismo, vacaciones, viajes por España, viajes Europa, viajes Asia, Viajes Africa, información viajes, qué ver y hacer en... viajes en familia, rutas naturaleza [catMetaAuthor] => Candela Vizcaíno ) [separator] => . ) [metadesc] => [metadata] => robots= author=Candela Vizcaíno [metakey] => Juan de Mena, El Laberinto de Fortuna, Juan de Mena y El Laberinto de Fortuna, biografía de Juan de Mena, Juan de Mena biografía, obras de Juan de Mena, Juan de Mena obra, libros, literatura, poesía, cultura, [plugins] => [language] => * [acy_created] => 2020-07-06 20:05:32 [categoryname] => Literatura [categoryid] => 33 [categoryalias] => literatura [categoryparams] => {"inheritFrom":"1","theme":"","num_leading_items":"2","num_leading_columns":"1","leadingImgSize":"Large","num_primary_items":"4","num_primary_columns":"2","primaryImgSize":"Medium","num_secondary_items":"4","num_secondary_columns":"1","secondaryImgSize":"Small","num_links":"4","num_links_columns":"1","linksImgSize":"XSmall","catCatalogMode":"0","catFeaturedItems":"1","catOrdering":"","catPagination":"2","catPaginationResults":"1","catTitle":"1","catTitleItemCounter":"1","catDescription":"1","catImage":"1","catFeedLink":"1","catFeedIcon":"1","subCategories":"1","subCatColumns":"2","subCatOrdering":"","subCatTitle":"1","subCatTitleItemCounter":"1","subCatDescription":"1","subCatImage":"1","itemImageXS":"","itemImageS":"","itemImageM":"","itemImageL":"","itemImageXL":"","catItemTitle":"1","catItemTitleLinked":"1","catItemFeaturedNotice":"0","catItemAuthor":"1","catItemDateCreated":"1","catItemRating":"0","catItemImage":"1","catItemIntroText":"1","catItemIntroTextWordLimit":"","catItemExtraFields":"0","catItemHits":"0","catItemCategory":"1","catItemTags":"1","catItemAttachments":"0","catItemAttachmentsCounter":"0","catItemVideo":"0","catItemVideoWidth":"","catItemVideoHeight":"","catItemAudioWidth":"","catItemAudioHeight":"","catItemVideoAutoPlay":"0","catItemImageGallery":"0","catItemDateModified":"0","catItemReadMore":"1","catItemCommentsAnchor":"1","catItemK2Plugins":"1","itemDateCreated":"1","itemTitle":"1","itemFeaturedNotice":"1","itemAuthor":"1","itemFontResizer":"1","itemPrintButton":"1","itemEmailButton":"1","itemSocialButton":"1","itemVideoAnchor":"1","itemImageGalleryAnchor":"1","itemCommentsAnchor":"1","itemRating":"1","itemImage":"1","itemImgSize":"Large","itemImageMainCaption":"1","itemImageMainCredits":"1","itemIntroText":"1","itemFullText":"1","itemExtraFields":"1","itemDateModified":"1","itemHits":"1","itemCategory":"1","itemTags":"1","itemAttachments":"1","itemAttachmentsCounter":"1","itemVideo":"1","itemVideoWidth":"","itemVideoHeight":"","itemAudioWidth":"","itemAudioHeight":"","itemVideoAutoPlay":"0","itemVideoCaption":"1","itemVideoCredits":"1","itemImageGallery":"1","itemNavigation":"1","itemComments":"1","itemTwitterButton":"1","itemFacebookButton":"1","itemGooglePlusOneButton":"1","itemAuthorBlock":"1","itemAuthorImage":"1","itemAuthorDescription":"1","itemAuthorURL":"1","itemAuthorEmail":"0","itemAuthorLatest":"1","itemAuthorLatestLimit":"5","itemRelated":"1","itemRelatedLimit":"5","itemRelatedTitle":"1","itemRelatedCategory":"0","itemRelatedImageSize":"0","itemRelatedIntrotext":"0","itemRelatedFulltext":"0","itemRelatedAuthor":"0","itemRelatedMedia":"0","itemRelatedImageGallery":"0","itemK2Plugins":"1","catMetaDesc":"Un repaso a los movimientos, autores y obras de la literatura universal de todos los tiempos","catMetaKey":"literatura, obras literarias, literatura contemporanea, literatura medieval, poesía, literatura universal, literatura griega, literatura clásica, literatura barroca, libros, escritores, lengua y literatura","catMetaRobots":"","catMetaAuthor":"Candela Vizcaíno"} [itemGroup] => leading [category] => TableK2Category Object ( [id] => 33 [name] => Literatura [alias] => literatura [description] => [parent] => 0 [extraFieldsGroup] => 0 [published] => 1 [image] => 33.jpg [access] => 1 [ordering] => 3 [params] => {"inheritFrom":"1","theme":"","num_leading_items":"2","num_leading_columns":"1","leadingImgSize":"Large","num_primary_items":"4","num_primary_columns":"2","primaryImgSize":"Medium","num_secondary_items":"4","num_secondary_columns":"1","secondaryImgSize":"Small","num_links":"4","num_links_columns":"1","linksImgSize":"XSmall","catCatalogMode":"0","catFeaturedItems":"1","catOrdering":"","catPagination":"2","catPaginationResults":"1","catTitle":"1","catTitleItemCounter":"1","catDescription":"1","catImage":"1","catFeedLink":"1","catFeedIcon":"1","subCategories":"1","subCatColumns":"2","subCatOrdering":"","subCatTitle":"1","subCatTitleItemCounter":"1","subCatDescription":"1","subCatImage":"1","itemImageXS":"","itemImageS":"","itemImageM":"","itemImageL":"","itemImageXL":"","catItemTitle":"1","catItemTitleLinked":"1","catItemFeaturedNotice":"0","catItemAuthor":"1","catItemDateCreated":"1","catItemRating":"0","catItemImage":"1","catItemIntroText":"1","catItemIntroTextWordLimit":"","catItemExtraFields":"0","catItemHits":"0","catItemCategory":"1","catItemTags":"1","catItemAttachments":"0","catItemAttachmentsCounter":"0","catItemVideo":"0","catItemVideoWidth":"","catItemVideoHeight":"","catItemAudioWidth":"","catItemAudioHeight":"","catItemVideoAutoPlay":"0","catItemImageGallery":"0","catItemDateModified":"0","catItemReadMore":"1","catItemCommentsAnchor":"1","catItemK2Plugins":"1","itemDateCreated":"1","itemTitle":"1","itemFeaturedNotice":"1","itemAuthor":"1","itemFontResizer":"1","itemPrintButton":"1","itemEmailButton":"1","itemSocialButton":"1","itemVideoAnchor":"1","itemImageGalleryAnchor":"1","itemCommentsAnchor":"1","itemRating":"1","itemImage":"1","itemImgSize":"Large","itemImageMainCaption":"1","itemImageMainCredits":"1","itemIntroText":"1","itemFullText":"1","itemExtraFields":"1","itemDateModified":"1","itemHits":"1","itemCategory":"1","itemTags":"1","itemAttachments":"1","itemAttachmentsCounter":"1","itemVideo":"1","itemVideoWidth":"","itemVideoHeight":"","itemAudioWidth":"","itemAudioHeight":"","itemVideoAutoPlay":"0","itemVideoCaption":"1","itemVideoCredits":"1","itemImageGallery":"1","itemNavigation":"1","itemComments":"1","itemTwitterButton":"1","itemFacebookButton":"1","itemGooglePlusOneButton":"1","itemAuthorBlock":"1","itemAuthorImage":"1","itemAuthorDescription":"1","itemAuthorURL":"1","itemAuthorEmail":"0","itemAuthorLatest":"1","itemAuthorLatestLimit":"5","itemRelated":"1","itemRelatedLimit":"5","itemRelatedTitle":"1","itemRelatedCategory":"0","itemRelatedImageSize":"0","itemRelatedIntrotext":"0","itemRelatedFulltext":"0","itemRelatedAuthor":"0","itemRelatedMedia":"0","itemRelatedImageGallery":"0","itemK2Plugins":"1","catMetaDesc":"Un repaso a los movimientos, autores y obras de la literatura universal de todos los tiempos","catMetaKey":"literatura, obras literarias, literatura contemporanea, literatura medieval, poesía, literatura universal, literatura griega, literatura clásica, literatura barroca, libros, escritores, lengua y literatura","catMetaRobots":"","catMetaAuthor":"Candela Vizcaíno"} [trash] => 0 [plugins] => [language] => * [_tbl:protected] => #__k2_categories [_tbl_key:protected] => id [_tbl_keys:protected] => Array ( [0] => id ) [_db:protected] => JDatabaseDriverMysqli Object ( [name] => mysqli [serverType] => mysql [connection:protected] => mysqli Object ( [affected_rows] => 0 [client_info] => mysqlnd 5.0.12-dev - 20150407 - $Id: 7cc7cc96e675f6d72e5cf0f267f48e167c2abb23 $ [client_version] => 50012 [connect_errno] => 0 [connect_error] => [errno] => 0 [error] => [error_list] => Array ( ) [field_count] => 3 [host_info] => Localhost via UNIX socket [info] => [insert_id] => 0 [server_info] => 5.5.5-10.4.28-MariaDB-cll-lve [server_version] => 100428 [stat] => Uptime: 2503069 Threads: 16 Questions: 954052010 Slow queries: 598 Opens: 15337530 Flush tables: 1 Open tables: 4096 Queries per second avg: 381.152 [sqlstate] => 00000 [protocol_version] => 10 [thread_id] => 8545247 [warning_count] => 0 ) [nameQuote:protected] => ` [nullDate:protected] => 0000-00-00 00:00:00 [_database:JDatabaseDriver:private] => candelav_IDJWvC [count:protected] => 153 [cursor:protected] => [debug:protected] => [limit:protected] => 0 [log:protected] => Array ( ) [timings:protected] => Array ( ) [callStacks:protected] => Array ( ) [offset:protected] => 0 [options:protected] => Array ( [driver] => mysqli [host] => localhost [user] => candelav_IDJWvC [password] => eAvqxwu5GRDQ [database] => candelav_IDJWvC [prefix] => candv_ [select] => 1 [port] => 3306 [socket] => ) [sql:protected] => SELECT * FROM #__k2_tags WHERE name = 'Literaturamedieval' [tablePrefix:protected] => candv_ [utf:protected] => 1 [utf8mb4:protected] => 1 [errorNum:protected] => 0 [errorMsg:protected] => [transactionDepth:protected] => 0 [disconnectHandlers:protected] => Array ( ) ) [_trackAssets:protected] => [_rules:protected] => [_locked:protected] => [_autoincrement:protected] => 1 [_observers:protected] => JObserverUpdater Object ( [observers:protected] => Array ( ) [doCallObservers:protected] => 1 ) [_columnAlias:protected] => Array ( ) [_jsonEncode:protected] => Array ( ) [_errors:protected] => Array ( ) [link] => /literatura.html ) [link] => /literatura/juan-mena.html [printLink] => /literatura/juan-mena.html?print=1&tmpl=component [imageXSmall] => /media/k2/items/cache/5b62d01506bd8a53b6c4928e25fa9b8a_XS.jpg [imageSmall] => /media/k2/items/cache/5b62d01506bd8a53b6c4928e25fa9b8a_S.jpg [imageMedium] => /media/k2/items/cache/5b62d01506bd8a53b6c4928e25fa9b8a_M.jpg [imageLarge] => /media/k2/items/cache/5b62d01506bd8a53b6c4928e25fa9b8a_L.jpg [imageXLarge] => /media/k2/items/cache/5b62d01506bd8a53b6c4928e25fa9b8a_XL.jpg [imageGeneric] => /media/k2/items/cache/5b62d01506bd8a53b6c4928e25fa9b8a_Generic.jpg [cleanTitle] => Juan de Mena y El Laberinto de Fortuna [numOfComments] => 0 [text] =>

Juan de Mena, con su obra cumbre El Laberinto de Fortuna (1444), es uno de los más grandes poetas en castellano adelantándose al Renacimiento literario. Gozó en vida de gran fama y alta consideración y esboza a la perfección el modelo de intelectual puro dedicado en exclusividad a los goces culturales de las letras.  

Biografía de Juan de Mena 

Nacido en Córdoba en 1411, al parecer de una familia de conversos, estudia, primero en Salamanca donde obtiene el grado de Maestro en Artes y, luego en Roma. Fue uno de los grandes intelectuales de su época con conocimientos profundos de la lengua latina que aún seguía apreciándose como la completa, formada y la digna para los temas más importantes (religiosos, filosóficos y de la incipiente ciencia). Mientras que el castellano continúa formándose y ampliándose, buena parte de los intelectuales de la época aún consideraban a las lenguas romances que se expandían por toda Europa como idiomas menores. Juan de Mena era uno de ellos. 

Debido a su amplio currículum, es nombrado secretario en “cartas latinas” por parte del rey Juan II de Castilla, puesto que ocupará durante toda su vida. Contrariamente a otros escritores de la literatura medieval tardía, como pudiera ser don Juan Manuel o el marqués de Santillana (con quien compartía amistad), Juan de Mena ni empuñó las armas ni gastó un minuto de su vida en manipulaciones o conspiraciones políticas. Todo su empeño eran los libros, las letras, el estudio, especialmente del latín y de la literatura griega o romana. Llegó, por tanto, a ser uno de los mayores conocedores de cada uno de los recovecos de las grandes obras del canon clásico que llegaban a una recién estrenada imprenta a través de los libros medievales manuscritos que aún se custodiaban en los monasterios.  

A pesar de que disfrutaba de la amistad del marqués de Santillana con quien compartía buenas conversaciones sobre literatura, fue amigo de Álvaro de Luna (a la sazón valido del rey) y no se señaló en ningún bando. Es más, críticos hay que ven en su gran obra, El Laberinto de Fortuna, una llamada de atención a los gobernantes para que dejaran a un lado la sangría de las guerras entre reinos apelando a la unión del país en todos sus aspectos.  

Aunque su obra estaba escrita con una clara intención culta y para un público selecto que nada tenía que ver con los grandes títulos del mester de clerecía (¡y no digamos ya del mester de juglaría!), su obra gozó de fama. Tanta fue que de El Laberinto de Fortuna se llegó a hacer una publicación glosada (trasunto de las ediciones críticas actuales) e impresiones corregidas.  Nebrija, en su Gramática, lo cita como ejemplo literario a seguir y como uno de los más grandes poetas en lengua castellana. Como suele ocurrir con las carambolas de la historia, su nombre quedó un poco olvidado hasta que, en pleno siglo XX, se volvió a sus versos con interés. Juan de Mena murió en Torrelaguna alrededor del año 1456, al parecer por un infarto, ya que las crónicas cuentan que sufrió un “dolor de costado”. 

Obras de Juan de Mena 

1.- Obras en prosa de Juan de Mena 

1.1. Omero Romançeado, una versión muy resumida de la Ilíada clásica.

1.2. Comentario a su poema La Coronación.

1.3.- Proemio (introducción) a petición de Álvaro de Luna a su Libro de las virtudes e claras mujeres.  

2.- Obras en verso de Juan de Mena

2.1.- Poemas siguiendo los ritmos y temas tradicionales  

En este grupo se encuentran una serie de poemas cortos, en arte menor siguiendo la línea amorosa platónica de la poesía trovadoresca sin mucho que destacar. 

2.2.- Poemas de estilo culto a la manera de los primitivos italianos 

Y fueron solo tres incluido El Laberinto de Fortuna que estudiamos aparte.  

2.2.1.- Claro-oscuro es un largo poema alegórico de temática amorosa en la línea de la poesía trovadoresca. Está escrito, por un lado, en estrofas de arte mayor de ocho versos cuando se propone describir o narrar la oscuridad del amor. Por otro lado, la luminosidad tiene voz a través de coplas de ocho sílabas. 

2.2.2.- Coronación es un poema que tuvo que ser comentado en prosa por Juan de Mena (ve 1.2. de sus obras). Está dedicado a su amigo y gran poeta el marqués de Santillana y escrito también con una profusión de alegorías y símbolos en 51 quintillas dobles de arte menor. La obra narra el camino desde el Infierno hasta el Monte Parnarso hacia donde se dirige para colmar de laureles (gloria) a su amigo el marqués de Santillana.  

El Laberinto de Fortuna de Juan de Mena 

Es la tercera obra en verso siguiendo el estilo culto italianizante de Juan de Mena. Fue la que le cosechó fama y por la que ha pasado al canon. Está compuesto por trescientas estrofas y, por eso, también se le conoce con este nombre.  

Temática de El Laberinto de Fortuna de Juan de Mena

Escrito tal cual la Divina Comedia de Dante, su hilo conductor general es de carácter mitológico e, incluso, pagano adelantando el Renacimiento. Este tema vehicular le sirve para ir narrando distintos episodios históricos. El poema comienza describiendo como el yo del poeta llega al palacio de la diosa Fortuna. Allí encuentra la “máquina mundana” conformada por tres ruedas, la del presente que está en perpetuo movimiento y las del futuro y pasado que se encuentran ambas totalmente en reposo. Para rizar el rizo, en cada una de estas tres ruedas hay siete círculos que representan los siete planetas del sistema solar (a excepción de la Tierra). En cada uno de estos círculos (7 x 3 ruedas recordemos) se encuentra un personaje con un drama individual. 

Ni que decir tiene que en la rueda del pasado se narran gestas heroicas de la antigüedad. En la del futuro ve grandes hazañas y éxitos reales en un país unido en el que se han olvidado las guerras. En las del presente narra con gran belleza hechos contemporáneos al poeta. Los versos rezuman dramatismo cuando nos sumergen, por poner un caso, en la muerte del conde de Niebla en el cerco de Gibraltar o el acto de Doña María Coronel arrojándose aceite al rostro para huir de la persecución (violación) del rey Pedro el Cruel. 

La lengua de El Laberinto de Fortuna de Juan de Mena 

1.- Escrito, por supuesto, en castellano eso no quita para que este largo poema alegórico contenga un gran número de latinismos con los que el poeta creía dignificar un idioma aún no formado y considerado rudo o vulgar. 

2.- Encontramos una gran número de imágenes alegóricas y de símbolos que eran conocidos por los lectores de su tiempo. 

3.- Frecuencia del hipérbaton latino e, incluso, del ritmo de las obras clásicas. 

4.- Juan de Mena gusta de hacer largas paráfrasis para sustituir a un nombre haciendo gala de su buen hacer y dominio no solo del castellano sino también de la lengua latina a la que idolatraba. 

5.- Gran porcentaje de oraciones subordinadas como corresponde a un creador que huye, a sabiendas, de la sencillez. 

6.- Uso de los temas mitológicos clásicos adelantándose así al Renacimiento y dejando atrás, a la par, la concepción religiosa extrema de los autores de la Edad Media

7.- La crítica ha hilado fino y encuentra bastante palabras esdrújulas que confieren un especial ritmo a este largo poema.  

Estilo literario de la obra de Juan de Mena

En palabras del maestro Dámaso Alonso, el estilo literario de El Laberinto de Fortuna de Juan de Mena se puede resumir así:  

“La ambición de Mena era esencialmente épica; necesitaba enriquecer el castellano para tener una lengua digna de cantar grandes acciones (por eso introdujo tantas voces latinas). Si la latinización a que sometió el idioma (mucho más intensa y más súbita que la de Góngora) fue poco prudente, no cabe duda de que sacó los mayores frutos que entonces se podía obtener del verso: el de arte mayor, pesado por naturaleza, Mena sabe aligerarlo, matizándolo y aumentando su poder de expresión”.  

Porque Juan de Mena se jactó en vida de escribir para una élite preparada que se deleitaba en la belleza de las palabras con una finalidad alejada del entretenimiento popular. No tuvo empacho en reconocerlo y llevarlo a la práctica. Por eso, en parte, se enfrascaba en el estudio y conocimiento de los grandes poetas latinos como el también cordobés Lucano. Sin ninguna gran historia épica que pudiera cantar (ya que su contemporaneidad estaba simplemente repleta de rencillas y mediocridad) soñaba con esta gran gesta como así dejó plasmado en la rueda del futuro de El Laberinto de Fortuna.  

Por Candela Vizcaíno | Doctora por la Universidad de Sevilla

 

[event] => stdClass Object ( [BeforeDisplay] => [AfterDisplay] => [AfterDisplayTitle] => [BeforeDisplayContent] => [AfterDisplayContent] => [K2BeforeDisplay] => [K2AfterDisplay] => [K2AfterDisplayTitle] => [K2BeforeDisplayContent] => [K2AfterDisplayContent] => ) )

stdClass Object
(
    [id] => 382
    [title] => Marqués de Santillana | biografía, obras e importancia en la literatura en castellano
    [alias] => marques-santillana
    [catid] => 33
    [published] => 1
    [introtext] => 

Íñigo López de Mendoza, marqués de Santillana

Si el anonimato entre los grandes y pequeños autores de la Edad Media había sido la norma, con don Juan Manuel, primero, y con el marqués de Santillana, después, se impone una nueva forma de enfrentarse a la literatura. Y este modo que cambia el concepto de las letras viene, en primera instancia, por el prurito de firmar las obras y, en segunda instancia, por un deseo ferviente de distinguirse de la producción popular. Y en el caso que nos ocupa va más allá de las conocidas diferencias entre el mester de juglaría y el mester de clerecía que se habían producido siglos atrás.  

Por tanto, los creadores del recién estrenado siglo XV van poniendo las semillas para el Renacimiento literario con su radical concepción del mundo respecto a la sociedad medieval. Y, a caballo entre las principales características de la literatura medieval y la que surge con la imprenta ya asentada, se encuentra el marqués de Santillana. Aunque ha pasado a la historia (estos son las contradicciones de los siglos) por sus letrillas sencillas de corte popular que, al parecer, compuso de mala gana, quiso destacarse como un creador docto. Esto es, en todo momento entiende la literatura como un medio para inculcar moral o una enseñanza vital más que una forma de entretenimiento o solaz.  

Biografía del marqués de Santillana

Nació en 1398, cuando la Edad Media con toda su cosmovisión estaba dando sus últimos coletazos, en Carrión de los Condes. Tuvo una esmerada educación ya que su padre fue Almirante de Castilla y muy pronto entró a formar parte de la corte de Juan II. Sin embargo, el marqués de Santillana no fue un hombre cien por cien del Renacimiento. Participó de la política de su tiempo repleta de tantas intrigas, guerras fratricidas y luchas cruentas que aún están poniendo en orden estos siglos los historiadores. Como era normal, no dudó en adherirse a un bando o en otro según la conveniencia. Parece que no lo fue mal, ya que acumuló títulos (conde del Real de Manzanares, señor de Hita y Buitrago sin corta el de marqués por el que ha pasado a la historia) y también riquezas a pesar de ser enemigo declarado de uno de los hombre más poderosos de Castilla: Álvaro de Luna. Participó de las últimas batallas que ganaron territorios del sur para la causa cristiana: Huelma y Jaén abanderando el ejército como capitán mayor. Los historiadores le atribuyen no solo una enemistad manifiesta contra Álvaro de Luna sino que además, con sus actos, maquinaciones y manipulaciones, contribuyó a su caída.

Su vasto patrimonio también quedó aumentando al casarse con una de las hijas del maestre de Santiago, Catalina Suárez de Figueroa. La boda fue en Salamanca en 1412. Tuvieron seis hijos que, en parte, han pasado a la historia ya que el primogénito fue el primer duque del Infantado (Diego Hurtado de Mendoza y Suárez de Figueroa) y el último, nacido en 1428, aparece en las crónicas como el Cardenal Mendoza. 

Con las riquezas acumuladas en tantas victorias (aparte de que provenía de familia noble) y buenos negocios se hizo con una notable biblioteca de libros medievales, tan bellos como escasos. No contento con esto, mandó traducir las obras clásicas al castellano rodeándose de especialistas, entendidos, filólogos y maestros a los que mantenía a la manera de Alfonso X el sabio, pero sin llegar a la importancia de la Escuela de Traductores de Toledo. Aunque recibió una educación esmerada, parece que desconocía el latín (al menos en profundidad) y el griego, aunque sí manejaba otras lenguas romances (francés e italiano). Entre los estantes de su famosa biblioteca estaban todas las obras de la literatura clásica que eran consideradas canónicas en su tiempo en ediciones limpias y bellamente encuadernadas. Por tanto, el marqués de Santillana no solo contribuyó a la historia de la literatura en castellano al crear sus propias obras sino también a un mecenazgo generoso que propició la conservación de buena parte de los textos de la filosofía o literatura griega y latina. Murió en Guadalajara en 1458.  

Estilo y carácter de las obras del marqués de Santillana

Era don Iñigo López de Mendoza un hombre recio, sereno, poco dado a la efusividad pasional. Tanto es así que los retratos anímicos que de él nos han llegado nos muestran un alma estoica que, si bien no renegaba de los deberes políticos y militares, se entretenía con las mieles culturales. Se conserva una carta en la que se le retrata como un ser impasible dedicado al estudio y a su biblioteca. El marqués de Santillana, contrariamente a otros nombres de la literatura medieval conocidos, como pudiera ser el Arcipreste de Hita, tenía claro que los libros, la cultura y la literatura debían estar al servicio, no del solaz o del entretenimiento, sino de la más alta educación. En este sentido, se jactaba de realizar una labor de un hombre docto que no se entretenía con poemas populares basados en el regodeo del hedonismo. Su seriedad llegó a renegar incluso de sus mejores serranillas, las mismas por las que ha pasado a la historia, en uno de esas carambolas que son frecuentes a lo largo de los siglos. Siguiendo este sentir con respecto a las letras, el marqués de Santillana dividía la literatura en:  

1.- Sublime, la perteneciente a las letras clásicas escritas en griego o latín sea cual fuera la temática (incluso lasciva de la que tanto renegaba el escritor). 

2.- Mediocre, que es la compuesta siguiendo los parámetros clásicos en lengua romance y en la que entraría lo mejor de la literatura italiana del Renacimiento. 

3.- Y, por último, tenemos la ínfima, por la que ha pasado a la historia de la literatura el marqués de Santillana. Dejemos hablar al poeta al respecto para entender mucho mejor su contradicción: 

 “Ínfimos son aquellos que sin ningúnt orden, regla ni cuento facen estos romances e catares de que la gente baxa e servil se alegran”. 

Como justificación a estas palabras, en la época se consideraba que la literatura tenía que tener un sentido didáctico y moralizante si se escogía la lengua romance. De lo contrario, entraría en el mismo saco que las jarchas mozárabes o los cantares de gesta de los que se han perdido prácticamente toda la producción. Al no considerarse dignos de traspasar las brumas del tiempo ni siquiera se tomó la molestia de ponerlos por escrito y, por tanto, se perdieron para siempre.  

Obras del marqués de Santillana

1.- Obras en prosa del marqués de Santillana 

En prosa solo nos ha llegado (siguiendo el celo que empleó en mantener una excelsa biblioteca y una obra literaria firmada no hay motivo para pensar que escribiera algo más) dos títulos. El primero lleva por nombre Carta Prohemio al Condestable don Pedro de Portugal donde aparecen datos tempranos de la historia y crítica de la literatura castellana. El marqués de Santillana, que no duda en expresar su ideología (que esa es la palabra que lo define) acerca de las letras, nos deja apuntes básicos sobre la creación de la época.  

La segunda obra en prosa del marqués de Santillana se encuentra bajo la lupa de la crítica literaria ya que hay quien niega su autoría. El título ya nos da algunas pistas: Refranes que dicen las viejas tras el fuego. En ella, la primera de este cariz en castellano, se recogen los dichos populares que circulaban en la época y se aparta de ese deseo de levantar un opus culto y docto que movió al escritor.  

2.- Obras en verso del marques de Santillana 

Muchísimo más abundante aunque haya pasado a la historia por un puñado de serranillas de tipo popular, puede dividirse en tres apartados. 

2.1.- Obras del marqués de Santillana en verso siguiendo la manera italiana 

La crítica ha propuesto que estos poemas fueron escritos al final de su vida ya que conoce de manera pormenorizada cómo se componían las primeras obras del Renacimiento. Y una cosa es saber cómo se hace y otra hacerlo. Porque nuestro poeta fuerza la rima y el verso con un resultado muy poco fluido. Estamos ante poemas repletos de símbolos, escritos en arte mayor y tono grandilocuente que se nos antojan forzados desde el principio hasta el final. En este apartado destacan: 

2.1.1. Comediata de Ponça, escrito tras la batalla homónima que perdió Alfonso V de Aragón. Sus protagonistas son la madre y las nueras del rey que relatan lo sucedido tras aparecerle toda la escena en sueños. 

2.1.2. Infierno de los enamorados, siguiendo una temática muy popular en la poesía trovadoresca. Tras un sueño, el poeta se despierta en una selva bucólica donde purgan sus pecados los grandes enamorados clásicos. 

2.1.3.- Coronaçión de Mossén Jordi que es, en esencia, un panegírico. 

2.1.4.- Defunssión de don Enrique de Villena escrito en 22 octavas en arte mayor con predominio de los mitos paganos que tanto había estudiado el marqués de Santillana a través de los libros que se hacía traer desde Italia. 

2.1.5.- Cuarenta y dos sonetos fechos al itálico modo de temática diversa y los primeros en nuestra lengua siguiendo esta estrofa que llega incluso a la poesía del siglo XXI.  También tacha la crítica estos versos de poco flexibles con una rima extraña que recuerda a la gallega. 

2.2. Obras del marques de Santillana en verso siguiendo la temática didáctico-moral  

2.2.1. Diálogo de Bías contra Fortuna. Recordemos que fue uno de los llamados siete sabios de Grecia y en la obra el poeta pone en boca del filósofo lo vano, fugaz, mundano y falaz a veces de la existencia humana. 

2.2.2. En Doctrinal de privados se despacha a gusto contra don Álvaro de Luna. La crítica ha encontrado en estas 52 coplas una fuerza expresiva única que se explica, en parte, porque esta diatriba, con toda probabilidad, le salió del alma al resbalarse por el odio que mantuvo abiertamente contra el personaje.  

2.2.3.  Proverbios de gloriosa doctrina e fructuosa enseñanza dirigidos al príncipe don Enrique. Está compuesto en cien estrofas de pie quebrado. 

2.3. Obras en verso del marqués de Santillana siguiendo la estética popular

Y curiosamente son las mejores y por las que ha pasado a la historia. Que un autor tan sesudo y tan preocupado por no caer en las letras que regocija a las gentes sencillas haya llegado a los libros por aquello que combatió no deja de ser triste incluso. Aquí se engloban:  

2.3.1. Canciones y deçires. Son únicamente 19 de temática variada pero centradas en el amor cortés de línea platónica siguiendo los fundamentos de la poesía trovadoresca. 

2.3.2. Serranillas que están entre lo mejor del genero de la historia de la literatura española. En esto puñado de versos el marqués de Santillana logra cotas antes (y después) difícilmente superadas. Las protagonistas, contrariamente al trato dado por otros poetas, son presentadas (excepto en las primeras) como verdaderas damas y no como jóvenes agrestes, rudas y maleducadas. El paisaje, así como las protagonistas y el amor que se manifiesta, están estilizados y presentados de forma bucólica como si de un cuadro se tratara. 

No obstante, el marqués de Santillana, a pesar de presentar sentimientos elevados y platonizados, no olvida el realismo que es propio de la literatura castellana. Otra cosa es que estén limadas las crudezas y que todo esté dibujado en un ambiente gentil propio de los caballeros nobles. Y para muestra un botón:  

Asy concluimos

el nuestro processo

sin fazer excesso, 

e nos avenimos.

E fueron las flores

de cabe Espinama

los encubridores. 

Aún nos encontramos dos poemas más en la obra del marqués de Santillana. Se trata de dos composiciones dedicadas a sus hijas. En ellas se canta la belleza de las damas y la crítica lo pone en relación con las serranillas porque están en esta línea.  

Sospirando yva la niña, 

e non por mí,

que yo bien se lo entendí. 

Y de este tenor son los versos que se siguen leyendo en el siglo XXI del marqués de Santillana a pesar de que, en vida, se empeñó en temas mucho más sesudos y siguiendo un estilo menos fresco. 

Por Candela Vizcaíno | Doctora por la Universidad de Sevilla

[fulltext] => [video] => [gallery] => [extra_fields] => [] [extra_fields_search] => [created] => 2020-07-04 13:20:08 [created_by] => 953 [created_by_alias] => [checked_out] => 0 [checked_out_time] => 0000-00-00 00:00:00 [modified] => 2021-10-10 09:30:44 [modified_by] => 953 [publish_up] => 2020-07-04 13:20:08 [publish_down] => 0000-00-00 00:00:00 [trash] => 0 [access] => 1 [ordering] => 71 [featured] => 1 [featured_ordering] => 193 [image_caption] => Marqués de Santillana [image_credits] => Candela Vizcaíno [video_caption] => [video_credits] => [hits] => 7043 [params] => Joomla\Registry\Registry Object ( [data:protected] => stdClass Object ( [enable_css] => 0 [jQueryHandling] => 1.8remote [backendJQueryHandling] => remote [userName] => 1 [userImage] => 1 [userDescription] => 1 [userURL] => 1 [userEmail] => 0 [userFeedLink] => 1 [userFeedIcon] => 1 [userItemCount] => 10 [userItemTitle] => 1 [userItemTitleLinked] => 1 [userItemDateCreated] => 1 [userItemImage] => 1 [userItemIntroText] => 1 [userItemCategory] => 1 [userItemTags] => 1 [userItemCommentsAnchor] => 1 [userItemReadMore] => 1 [userItemK2Plugins] => 1 [tagItemCount] => 10 [tagItemTitle] => 1 [tagItemTitleLinked] => 1 [tagItemDateCreated] => 1 [tagItemImage] => 1 [tagItemIntroText] => 1 [tagItemCategory] => 1 [tagItemReadMore] => 1 [tagItemExtraFields] => 0 [tagOrdering] => [tagFeedLink] => 1 [tagFeedIcon] => 1 [genericItemCount] => 10 [genericItemTitle] => 1 [genericItemTitleLinked] => 1 [genericItemDateCreated] => 1 [genericItemImage] => 1 [genericItemIntroText] => 1 [genericItemCategory] => 1 [genericItemReadMore] => 1 [genericItemExtraFields] => 0 [genericFeedLink] => 1 [genericFeedIcon] => 1 [feedLimit] => 10 [feedItemImage] => 1 [feedImgSize] => S [feedItemIntroText] => 1 [feedTextWordLimit] => [feedItemFullText] => 1 [feedItemTags] => 0 [feedItemVideo] => 0 [feedItemGallery] => 0 [feedItemAttachments] => 0 [feedBogusEmail] => [introTextCleanup] => 0 [introTextCleanupExcludeTags] => [introTextCleanupTagAttr] => [fullTextCleanup] => 0 [fullTextCleanupExcludeTags] => [fullTextCleanupTagAttr] => [xssFiltering] => 0 [linkPopupWidth] => 900 [linkPopupHeight] => 600 [imagesQuality] => 95 [itemImageXS] => 100 [itemImageS] => 200 [itemImageM] => 600 [itemImageL] => 800 [itemImageXL] => 1200 [itemImageGeneric] => 300 [catImageWidth] => 1200 [catImageDefault] => 1 [userImageWidth] => 100 [userImageDefault] => 1 [commenterImgWidth] => 48 [onlineImageEditor] => splashup [imageTimestamp] => 0 [imageMemoryLimit] => [socialButtonCode] => [twitterUsername] => [facebookImage] => Medium [comments] => 1 [commentsOrdering] => DESC [commentsLimit] => 10 [commentsFormPosition] => below [commentsPublishing] => 1 [commentsReporting] => 2 [commentsReportRecipient] => [inlineCommentsModeration] => 0 [gravatar] => 1 [antispam] => 0 [recaptchaForRegistered] => 1 [akismetForRegistered] => 1 [commentsFormNotes] => 1 [commentsFormNotesText] => [frontendEditing] => 1 [showImageTab] => 1 [showImageGalleryTab] => 1 [showVideoTab] => 1 [showExtraFieldsTab] => 1 [showAttachmentsTab] => 1 [showK2Plugins] => 1 [sideBarDisplayFrontend] => 0 [mergeEditors] => 1 [sideBarDisplay] => 1 [attachmentsFolder] => [hideImportButton] => 1 [googleSearch] => 0 [googleSearchContainer] => k2GoogleSearchContainer [K2UserProfile] => 0 [redirect] => 113 [adminSearch] => simple [cookieDomain] => [taggingSystem] => 1 [lockTags] => 0 [showTagFilter] => 0 [k2TagNorm] => 0 [k2TagNormCase] => lower [k2TagNormAdditionalReplacements] => [recaptcha_public_key] => [recaptcha_private_key] => [recaptcha_theme] => clean [recaptchaOnRegistration] => 0 [akismetApiKey] => [stopForumSpam] => 0 [stopForumSpamApiKey] => [showItemsCounterAdmin] => 1 [showChildCatItems] => 1 [disableCompactOrdering] => 0 [metaDescLimit] => 150 [enforceSEFReplacements] => 0 [SEFReplacements] => À|A, Á|A, Â|A, Ã|A, Ä|A, Å|A, à|a, á|a, â|a, ã|a, ä|a, å|a, Ā|A, ā|a, Ă|A, ă|a, Ą|A, ą|a, Ç|C, ç|c, Ć|C, ć|c, Ĉ|C, ĉ|c, Ċ|C, ċ|c, Č|C, č|c, Ð|D, ð|d, Ď|D, ď|d, Đ|D, đ|d, È|E, É|E, Ê|E, Ë|E, è|e, é|e, ê|e, ë|e, Ē|E, ē|e, Ĕ|E, ĕ|e, Ė|E, ė|e, Ę|E, ę|e, Ě|E, ě|e, Ĝ|G, ĝ|g, Ğ|G, ğ|g, Ġ|G, ġ|g, Ģ|G, ģ|g, Ĥ|H, ĥ|h, Ħ|H, ħ|h, Ì|I, Í|I, Î|I, Ï|I, ì|i, í|i, î|i, ï|i, Ĩ|I, ĩ|i, Ī|I, ī|i, Ĭ|I, ĭ|i, Į|I, į|i, İ|I, ı|i, Ĵ|J, ĵ|j, Ķ|K, ķ|k, ĸ|k, Ĺ|L, ĺ|l, Ļ|L, ļ|l, Ľ|L, ľ|l, Ŀ|L, ŀ|l, Ł|L, ł|l, Ñ|N, ñ|n, Ń|N, ń|n, Ņ|N, ņ|n, Ň|N, ň|n, ʼn|n, Ŋ|N, ŋ|n, Ò|O, Ó|O, Ô|O, Õ|O, Ö|O, Ø|O, ò|o, ó|o, ô|o, õ|o, ö|o, ø|o, Ō|O, ō|o, Ŏ|O, ŏ|o, Ő|O, ő|o, Ŕ|R, ŕ|r, Ŗ|R, ŗ|r, Ř|R, ř|r, Ś|S, ś|s, Ŝ|S, ŝ|s, Ş|S, ş|s, Š|S, š|s, ſ|s, Ţ|T, ţ|t, Ť|T, ť|t, Ŧ|T, ŧ|t, Ù|U, Ú|U, Û|U, Ü|U, ù|u, ú|u, û|u, ü|u, Ũ|U, ũ|u, Ū|U, ū|u, Ŭ|U, ŭ|u, Ů|U, ů|u, Ű|U, ű|u, Ų|U, ų|u, Ŵ|W, ŵ|w, Ý|Y, ý|y, ÿ|y, Ŷ|Y, ŷ|y, Ÿ|Y, Ź|Z, ź|z, Ż|Z, ż|z, Ž|Z, ž|z, α|a, β|b, γ|g, δ|d, ε|e, ζ|z, η|h, θ|th, ι|i, κ|k, λ|l, μ|m, ν|n, ξ|x, ο|o, π|p, ρ|r, σ|s, τ|t, υ|y, φ|f, χ|ch, ψ|ps, ω|w, Α|A, Β|B, Γ|G, Δ|D, Ε|E, Ζ|Z, Η|H, Θ|Th, Ι|I, Κ|K, Λ|L, Μ|M, Ξ|X, Ο|O, Π|P, Ρ|R, Σ|S, Τ|T, Υ|Y, Φ|F, Χ|Ch, Ψ|Ps, Ω|W, ά|a, έ|e, ή|h, ί|i, ό|o, ύ|y, ώ|w, Ά|A, Έ|E, Ή|H, Ί|I, Ό|O, Ύ|Y, Ώ|W, ϊ|i, ΐ|i, ϋ|y, ς|s, А|A, Ӑ|A, Ӓ|A, Ә|E, Ӛ|E, Ӕ|E, Б|B, В|V, Г|G, Ґ|G, Ѓ|G, Ғ|G, Ӷ|G, y|Y, Д|D, Е|E, Ѐ|E, Ё|YO, Ӗ|E, Ҽ|E, Ҿ|E, Є|YE, Ж|ZH, Ӂ|DZH, Җ|ZH, Ӝ|DZH, З|Z, Ҙ|Z, Ӟ|DZ, Ӡ|DZ, Ѕ|DZ, И|I, Ѝ|I, Ӥ|I, Ӣ|I, І|I, Ї|JI, Ӏ|I, Й|Y, Ҋ|Y, Ј|J, К|K, Қ|Q, Ҟ|Q, Ҡ|K, Ӄ|Q, Ҝ|K, Л|L, Ӆ|L, Љ|L, М|M, Ӎ|M, Н|N, Ӊ|N, Ң|N, Ӈ|N, Ҥ|N, Њ|N, О|O, Ӧ|O, Ө|O, Ӫ|O, Ҩ|O, П|P, Ҧ|PF, Р|P, Ҏ|P, С|S, Ҫ|S, Т|T, Ҭ|TH, Ћ|T, Ќ|K, У|U, Ў|U, Ӳ|U, Ӱ|U, Ӯ|U, Ү|U, Ұ|U, Ф|F, Х|H, Ҳ|H, Һ|H, Ц|TS, Ҵ|TS, Ч|CH, Ӵ|CH, Ҷ|CH, Ӌ|CH, Ҹ|CH, Џ|DZ, Ш|SH, Щ|SHT, Ъ|A, Ы|Y, Ӹ|Y, Ь|Y, Ҍ|Y, Э|E, Ӭ|E, Ю|YU, Я|YA, а|a, ӑ|a, ӓ|a, ә|e, ӛ|e, ӕ|e, б|b, в|v, г|g, ґ|g, ѓ|g, ғ|g, ӷ|g, y|y, д|d, е|e, ѐ|e, ё|yo, ӗ|e, ҽ|e, ҿ|e, є|ye, ж|zh, ӂ|dzh, җ|zh, ӝ|dzh, з|z, ҙ|z, ӟ|dz, ӡ|dz, ѕ|dz, и|i, ѝ|i, ӥ|i, ӣ|i, і|i, ї|ji, Ӏ|i, й|y, ҋ|y, ј|j, к|k, қ|q, ҟ|q, ҡ|k, ӄ|q, ҝ|k, л|l, ӆ|l, љ|l, м|m, ӎ|m, н|n, ӊ|n, ң|n, ӈ|n, ҥ|n, њ|n, о|o, ӧ|o, ө|o, ӫ|o, ҩ|o, п|p, ҧ|pf, р|p, ҏ|p, с|s, ҫ|s, т|t, ҭ|th, ћ|t, ќ|k, у|u, ў|u, ӳ|u, ӱ|u, ӯ|u, ү|u, ұ|u, ф|f, х|h, ҳ|h, һ|h, ц|ts, ҵ|ts, ч|ch, ӵ|ch, ҷ|ch, ӌ|ch, ҹ|ch, џ|dz, ш|sh, щ|sht, ъ|a, ы|y, ӹ|y, ь|y, ҍ|y, э|e, ӭ|e, ю|yu, я|ya [k2Sef] => 0 [k2SefLabelCat] => contenido [k2SefLabelTag] => etiqueta [k2SefLabelUser] => autor [k2SefLabelSearch] => buscar [k2SefLabelDate] => fecha [k2SefLabelItem] => 0 [k2SefLabelItemCustomPrefix] => [k2SefInsertItemId] => 1 [k2SefItemIdTitleAliasSep] => dash [k2SefUseItemTitleAlias] => 1 [k2SefInsertCatId] => 1 [k2SefCatIdTitleAliasSep] => dash [k2SefUseCatTitleAlias] => 1 [sh404SefLabelCat] => [sh404SefLabelUser] => autor [sh404SefLabelItem] => 2 [sh404SefTitleAlias] => alias [sh404SefModK2ContentFeedAlias] => rss [sh404SefInsertItemId] => 0 [sh404SefInsertUniqueItemId] => 0 [cbIntegration] => 0 [show_page_heading] => [categories] => Array ( [0] => 67 ) [menu_text] => 1 [menu_show] => 1 [menu-meta_description] => Artículos en los que se da cuenta de algún episodio de la historia [menu-meta_keywords] => historia, historia universal, cultura [secure] => 0 [page_title] => Historia [page_description] => Canal educativo con noticias sobre literatura, arte, feminismo, viajes, historia y vida sana. [page_rights] => Candela Vizcaíno [robots] => [vfolder] => [afolder] => [vwidth] => [vheight] => [autoplay] => [galleries_rootfolder] => [enabledownload] => [inheritFrom] => 0 [num_leading_items] => 0 [num_leading_columns] => 1 [leadingImgSize] => Small [num_primary_items] => 10 [num_primary_columns] => 1 [primaryImgSize] => Small [num_secondary_items] => 0 [num_secondary_columns] => 1 [secondaryImgSize] => Small [num_links] => 0 [num_links_columns] => 1 [linksImgSize] => XSmall [catCatalogMode] => 0 [catFeaturedItems] => 1 [catOrdering] => rdate [catPagination] => 2 [catPaginationResults] => 1 [catTitle] => 1 [catTitleItemCounter] => 0 [catDescription] => 1 [catImage] => 1 [catFeedLink] => 1 [catFeedIcon] => 1 [subCategories] => 0 [subCatColumns] => 2 [subCatOrdering] => alpha [subCatTitle] => 1 [subCatTitleItemCounter] => 0 [subCatDescription] => 1 [subCatImage] => 1 [catItemTitle] => 1 [catItemTitleLinked] => 1 [catItemFeaturedNotice] => 0 [catItemAuthor] => 1 [catItemDateCreated] => 1 [catItemRating] => 0 [catItemImage] => 1 [catItemIntroText] => 1 [catItemExtraFields] => 0 [catItemHits] => 0 [catItemCategory] => 1 [catItemTags] => 1 [catItemAttachments] => 0 [catItemAttachmentsCounter] => 0 [catItemVideo] => 0 [catItemVideoAutoPlay] => 0 [catItemImageGallery] => 0 [catItemDateModified] => 0 [catItemReadMore] => 1 [catItemCommentsAnchor] => 1 [catItemK2Plugins] => 1 [itemDateCreated] => 1 [itemTitle] => 1 [itemFeaturedNotice] => 0 [itemAuthor] => 1 [itemFontResizer] => 1 [itemPrintButton] => 1 [itemEmailButton] => 1 [itemSocialButton] => 1 [itemVideoAnchor] => 1 [itemImageGalleryAnchor] => 1 [itemCommentsAnchor] => 1 [itemRating] => 1 [itemImage] => 1 [itemImgSize] => Large [itemImageMainCaption] => 1 [itemImageMainCredits] => 1 [itemIntroText] => 1 [itemFullText] => 1 [itemExtraFields] => 1 [itemDateModified] => 0 [itemHits] => 0 [itemCategory] => 1 [itemTags] => 1 [itemAttachments] => 1 [itemAttachmentsCounter] => 1 [itemVideo] => 1 [itemVideoAutoPlay] => 0 [itemVideoCaption] => 1 [itemVideoCredits] => 1 [itemImageGallery] => 1 [itemNavigation] => 1 [itemComments] => 1 [itemTwitterButton] => 0 [itemFacebookButton] => 0 [itemGooglePlusOneButton] => 0 [itemAuthorBlock] => 0 [itemAuthorImage] => 0 [itemAuthorDescription] => 0 [itemAuthorURL] => 0 [itemAuthorEmail] => 0 [itemAuthorLatest] => 0 [itemAuthorLatestLimit] => 5 [itemRelated] => 1 [itemRelatedLimit] => 3 [itemRelatedTitle] => 1 [itemRelatedCategory] => 0 [itemRelatedImageSize] => Small [itemRelatedIntrotext] => 0 [itemRelatedFulltext] => 0 [itemRelatedAuthor] => 0 [itemRelatedMedia] => 1 [itemRelatedImageGallery] => 0 [itemK2Plugins] => 1 [catMetaDesc] => Información y consejos de viajes por España, Europa, Africa, Asia y América. [catMetaKey] => viajes, turismo, vacaciones, viajes por España, viajes Europa, viajes Asia, Viajes Africa, información viajes, qué ver y hacer en... viajes en familia, rutas naturaleza [catMetaAuthor] => Candela Vizcaíno ) [separator] => . ) [metadesc] => Acercamiento a la figura y obra de Iñigo López de Mendoza, marqués de Santillana. [metadata] => robots= author=Candela Vizcaíno [metakey] => marques de santillana, el marques de santillana, Íñigo Lopez de Mendoza, biografia del marques de Santillana, obras del marques de santillana, marques de santillana biografia, marques de santillana obras, literatura, literatura española, libros, poemas, poesía, [plugins] => [language] => * [acy_created] => 2020-07-04 15:37:36 [categoryname] => Literatura [categoryid] => 33 [categoryalias] => literatura [categoryparams] => {"inheritFrom":"1","theme":"","num_leading_items":"2","num_leading_columns":"1","leadingImgSize":"Large","num_primary_items":"4","num_primary_columns":"2","primaryImgSize":"Medium","num_secondary_items":"4","num_secondary_columns":"1","secondaryImgSize":"Small","num_links":"4","num_links_columns":"1","linksImgSize":"XSmall","catCatalogMode":"0","catFeaturedItems":"1","catOrdering":"","catPagination":"2","catPaginationResults":"1","catTitle":"1","catTitleItemCounter":"1","catDescription":"1","catImage":"1","catFeedLink":"1","catFeedIcon":"1","subCategories":"1","subCatColumns":"2","subCatOrdering":"","subCatTitle":"1","subCatTitleItemCounter":"1","subCatDescription":"1","subCatImage":"1","itemImageXS":"","itemImageS":"","itemImageM":"","itemImageL":"","itemImageXL":"","catItemTitle":"1","catItemTitleLinked":"1","catItemFeaturedNotice":"0","catItemAuthor":"1","catItemDateCreated":"1","catItemRating":"0","catItemImage":"1","catItemIntroText":"1","catItemIntroTextWordLimit":"","catItemExtraFields":"0","catItemHits":"0","catItemCategory":"1","catItemTags":"1","catItemAttachments":"0","catItemAttachmentsCounter":"0","catItemVideo":"0","catItemVideoWidth":"","catItemVideoHeight":"","catItemAudioWidth":"","catItemAudioHeight":"","catItemVideoAutoPlay":"0","catItemImageGallery":"0","catItemDateModified":"0","catItemReadMore":"1","catItemCommentsAnchor":"1","catItemK2Plugins":"1","itemDateCreated":"1","itemTitle":"1","itemFeaturedNotice":"1","itemAuthor":"1","itemFontResizer":"1","itemPrintButton":"1","itemEmailButton":"1","itemSocialButton":"1","itemVideoAnchor":"1","itemImageGalleryAnchor":"1","itemCommentsAnchor":"1","itemRating":"1","itemImage":"1","itemImgSize":"Large","itemImageMainCaption":"1","itemImageMainCredits":"1","itemIntroText":"1","itemFullText":"1","itemExtraFields":"1","itemDateModified":"1","itemHits":"1","itemCategory":"1","itemTags":"1","itemAttachments":"1","itemAttachmentsCounter":"1","itemVideo":"1","itemVideoWidth":"","itemVideoHeight":"","itemAudioWidth":"","itemAudioHeight":"","itemVideoAutoPlay":"0","itemVideoCaption":"1","itemVideoCredits":"1","itemImageGallery":"1","itemNavigation":"1","itemComments":"1","itemTwitterButton":"1","itemFacebookButton":"1","itemGooglePlusOneButton":"1","itemAuthorBlock":"1","itemAuthorImage":"1","itemAuthorDescription":"1","itemAuthorURL":"1","itemAuthorEmail":"0","itemAuthorLatest":"1","itemAuthorLatestLimit":"5","itemRelated":"1","itemRelatedLimit":"5","itemRelatedTitle":"1","itemRelatedCategory":"0","itemRelatedImageSize":"0","itemRelatedIntrotext":"0","itemRelatedFulltext":"0","itemRelatedAuthor":"0","itemRelatedMedia":"0","itemRelatedImageGallery":"0","itemK2Plugins":"1","catMetaDesc":"Un repaso a los movimientos, autores y obras de la literatura universal de todos los tiempos","catMetaKey":"literatura, obras literarias, literatura contemporanea, literatura medieval, poesía, literatura universal, literatura griega, literatura clásica, literatura barroca, libros, escritores, lengua y literatura","catMetaRobots":"","catMetaAuthor":"Candela Vizcaíno"} [itemGroup] => leading [category] => TableK2Category Object ( [id] => 33 [name] => Literatura [alias] => literatura [description] => [parent] => 0 [extraFieldsGroup] => 0 [published] => 1 [image] => 33.jpg [access] => 1 [ordering] => 3 [params] => {"inheritFrom":"1","theme":"","num_leading_items":"2","num_leading_columns":"1","leadingImgSize":"Large","num_primary_items":"4","num_primary_columns":"2","primaryImgSize":"Medium","num_secondary_items":"4","num_secondary_columns":"1","secondaryImgSize":"Small","num_links":"4","num_links_columns":"1","linksImgSize":"XSmall","catCatalogMode":"0","catFeaturedItems":"1","catOrdering":"","catPagination":"2","catPaginationResults":"1","catTitle":"1","catTitleItemCounter":"1","catDescription":"1","catImage":"1","catFeedLink":"1","catFeedIcon":"1","subCategories":"1","subCatColumns":"2","subCatOrdering":"","subCatTitle":"1","subCatTitleItemCounter":"1","subCatDescription":"1","subCatImage":"1","itemImageXS":"","itemImageS":"","itemImageM":"","itemImageL":"","itemImageXL":"","catItemTitle":"1","catItemTitleLinked":"1","catItemFeaturedNotice":"0","catItemAuthor":"1","catItemDateCreated":"1","catItemRating":"0","catItemImage":"1","catItemIntroText":"1","catItemIntroTextWordLimit":"","catItemExtraFields":"0","catItemHits":"0","catItemCategory":"1","catItemTags":"1","catItemAttachments":"0","catItemAttachmentsCounter":"0","catItemVideo":"0","catItemVideoWidth":"","catItemVideoHeight":"","catItemAudioWidth":"","catItemAudioHeight":"","catItemVideoAutoPlay":"0","catItemImageGallery":"0","catItemDateModified":"0","catItemReadMore":"1","catItemCommentsAnchor":"1","catItemK2Plugins":"1","itemDateCreated":"1","itemTitle":"1","itemFeaturedNotice":"1","itemAuthor":"1","itemFontResizer":"1","itemPrintButton":"1","itemEmailButton":"1","itemSocialButton":"1","itemVideoAnchor":"1","itemImageGalleryAnchor":"1","itemCommentsAnchor":"1","itemRating":"1","itemImage":"1","itemImgSize":"Large","itemImageMainCaption":"1","itemImageMainCredits":"1","itemIntroText":"1","itemFullText":"1","itemExtraFields":"1","itemDateModified":"1","itemHits":"1","itemCategory":"1","itemTags":"1","itemAttachments":"1","itemAttachmentsCounter":"1","itemVideo":"1","itemVideoWidth":"","itemVideoHeight":"","itemAudioWidth":"","itemAudioHeight":"","itemVideoAutoPlay":"0","itemVideoCaption":"1","itemVideoCredits":"1","itemImageGallery":"1","itemNavigation":"1","itemComments":"1","itemTwitterButton":"1","itemFacebookButton":"1","itemGooglePlusOneButton":"1","itemAuthorBlock":"1","itemAuthorImage":"1","itemAuthorDescription":"1","itemAuthorURL":"1","itemAuthorEmail":"0","itemAuthorLatest":"1","itemAuthorLatestLimit":"5","itemRelated":"1","itemRelatedLimit":"5","itemRelatedTitle":"1","itemRelatedCategory":"0","itemRelatedImageSize":"0","itemRelatedIntrotext":"0","itemRelatedFulltext":"0","itemRelatedAuthor":"0","itemRelatedMedia":"0","itemRelatedImageGallery":"0","itemK2Plugins":"1","catMetaDesc":"Un repaso a los movimientos, autores y obras de la literatura universal de todos los tiempos","catMetaKey":"literatura, obras literarias, literatura contemporanea, literatura medieval, poesía, literatura universal, literatura griega, literatura clásica, literatura barroca, libros, escritores, lengua y literatura","catMetaRobots":"","catMetaAuthor":"Candela Vizcaíno"} [trash] => 0 [plugins] => [language] => * [_tbl:protected] => #__k2_categories [_tbl_key:protected] => id [_tbl_keys:protected] => Array ( [0] => id ) [_db:protected] => JDatabaseDriverMysqli Object ( [name] => mysqli [serverType] => mysql [connection:protected] => mysqli Object ( [affected_rows] => -1 [client_info] => mysqlnd 5.0.12-dev - 20150407 - $Id: 7cc7cc96e675f6d72e5cf0f267f48e167c2abb23 $ [client_version] => 50012 [connect_errno] => 0 [connect_error] => [errno] => 0 [error] => [error_list] => Array ( ) [field_count] => 3 [host_info] => Localhost via UNIX socket [info] => [insert_id] => 0 [server_info] => 5.5.5-10.4.28-MariaDB-cll-lve [server_version] => 100428 [stat] => Uptime: 2503069 Threads: 16 Questions: 954052010 Slow queries: 598 Opens: 15337530 Flush tables: 1 Open tables: 4096 Queries per second avg: 381.152 [sqlstate] => 00000 [protocol_version] => 10 [thread_id] => 8545247 [warning_count] => 0 ) [nameQuote:protected] => ` [nullDate:protected] => 0000-00-00 00:00:00 [_database:JDatabaseDriver:private] => candelav_IDJWvC [count:protected] => 153 [cursor:protected] => [debug:protected] => [limit:protected] => 0 [log:protected] => Array ( ) [timings:protected] => Array ( ) [callStacks:protected] => Array ( ) [offset:protected] => 0 [options:protected] => Array ( [driver] => mysqli [host] => localhost [user] => candelav_IDJWvC [password] => eAvqxwu5GRDQ [database] => candelav_IDJWvC [prefix] => candv_ [select] => 1 [port] => 3306 [socket] => ) [sql:protected] => SELECT * FROM #__k2_tags WHERE name = 'Literaturamedieval' [tablePrefix:protected] => candv_ [utf:protected] => 1 [utf8mb4:protected] => 1 [errorNum:protected] => 0 [errorMsg:protected] => [transactionDepth:protected] => 0 [disconnectHandlers:protected] => Array ( ) ) [_trackAssets:protected] => [_rules:protected] => [_locked:protected] => [_autoincrement:protected] => 1 [_observers:protected] => JObserverUpdater Object ( [observers:protected] => Array ( ) [doCallObservers:protected] => 1 ) [_columnAlias:protected] => Array ( ) [_jsonEncode:protected] => Array ( ) [_errors:protected] => Array ( ) [link] => /literatura.html ) [link] => /literatura/marques-santillana.html [printLink] => /literatura/marques-santillana.html?print=1&tmpl=component [imageXSmall] => /media/k2/items/cache/e561084e9220383c7204eb40f9bc13f1_XS.jpg [imageSmall] => /media/k2/items/cache/e561084e9220383c7204eb40f9bc13f1_S.jpg [imageMedium] => /media/k2/items/cache/e561084e9220383c7204eb40f9bc13f1_M.jpg [imageLarge] => /media/k2/items/cache/e561084e9220383c7204eb40f9bc13f1_L.jpg [imageXLarge] => /media/k2/items/cache/e561084e9220383c7204eb40f9bc13f1_XL.jpg [imageGeneric] => /media/k2/items/cache/e561084e9220383c7204eb40f9bc13f1_Generic.jpg [cleanTitle] => Marqués de Santillana | biografía, obras e importancia en la literatura en castellano [numOfComments] => 0 [text] =>

Íñigo López de Mendoza, marqués de Santillana

Si el anonimato entre los grandes y pequeños autores de la Edad Media había sido la norma, con don Juan Manuel, primero, y con el marqués de Santillana, después, se impone una nueva forma de enfrentarse a la literatura. Y este modo que cambia el concepto de las letras viene, en primera instancia, por el prurito de firmar las obras y, en segunda instancia, por un deseo ferviente de distinguirse de la producción popular. Y en el caso que nos ocupa va más allá de las conocidas diferencias entre el mester de juglaría y el mester de clerecía que se habían producido siglos atrás.  

Por tanto, los creadores del recién estrenado siglo XV van poniendo las semillas para el Renacimiento literario con su radical concepción del mundo respecto a la sociedad medieval. Y, a caballo entre las principales características de la literatura medieval y la que surge con la imprenta ya asentada, se encuentra el marqués de Santillana. Aunque ha pasado a la historia (estos son las contradicciones de los siglos) por sus letrillas sencillas de corte popular que, al parecer, compuso de mala gana, quiso destacarse como un creador docto. Esto es, en todo momento entiende la literatura como un medio para inculcar moral o una enseñanza vital más que una forma de entretenimiento o solaz.  

Biografía del marqués de Santillana

Nació en 1398, cuando la Edad Media con toda su cosmovisión estaba dando sus últimos coletazos, en Carrión de los Condes. Tuvo una esmerada educación ya que su padre fue Almirante de Castilla y muy pronto entró a formar parte de la corte de Juan II. Sin embargo, el marqués de Santillana no fue un hombre cien por cien del Renacimiento. Participó de la política de su tiempo repleta de tantas intrigas, guerras fratricidas y luchas cruentas que aún están poniendo en orden estos siglos los historiadores. Como era normal, no dudó en adherirse a un bando o en otro según la conveniencia. Parece que no lo fue mal, ya que acumuló títulos (conde del Real de Manzanares, señor de Hita y Buitrago sin corta el de marqués por el que ha pasado a la historia) y también riquezas a pesar de ser enemigo declarado de uno de los hombre más poderosos de Castilla: Álvaro de Luna. Participó de las últimas batallas que ganaron territorios del sur para la causa cristiana: Huelma y Jaén abanderando el ejército como capitán mayor. Los historiadores le atribuyen no solo una enemistad manifiesta contra Álvaro de Luna sino que además, con sus actos, maquinaciones y manipulaciones, contribuyó a su caída.

Su vasto patrimonio también quedó aumentando al casarse con una de las hijas del maestre de Santiago, Catalina Suárez de Figueroa. La boda fue en Salamanca en 1412. Tuvieron seis hijos que, en parte, han pasado a la historia ya que el primogénito fue el primer duque del Infantado (Diego Hurtado de Mendoza y Suárez de Figueroa) y el último, nacido en 1428, aparece en las crónicas como el Cardenal Mendoza. 

Con las riquezas acumuladas en tantas victorias (aparte de que provenía de familia noble) y buenos negocios se hizo con una notable biblioteca de libros medievales, tan bellos como escasos. No contento con esto, mandó traducir las obras clásicas al castellano rodeándose de especialistas, entendidos, filólogos y maestros a los que mantenía a la manera de Alfonso X el sabio, pero sin llegar a la importancia de la Escuela de Traductores de Toledo. Aunque recibió una educación esmerada, parece que desconocía el latín (al menos en profundidad) y el griego, aunque sí manejaba otras lenguas romances (francés e italiano). Entre los estantes de su famosa biblioteca estaban todas las obras de la literatura clásica que eran consideradas canónicas en su tiempo en ediciones limpias y bellamente encuadernadas. Por tanto, el marqués de Santillana no solo contribuyó a la historia de la literatura en castellano al crear sus propias obras sino también a un mecenazgo generoso que propició la conservación de buena parte de los textos de la filosofía o literatura griega y latina. Murió en Guadalajara en 1458.  

Estilo y carácter de las obras del marqués de Santillana

Era don Iñigo López de Mendoza un hombre recio, sereno, poco dado a la efusividad pasional. Tanto es así que los retratos anímicos que de él nos han llegado nos muestran un alma estoica que, si bien no renegaba de los deberes políticos y militares, se entretenía con las mieles culturales. Se conserva una carta en la que se le retrata como un ser impasible dedicado al estudio y a su biblioteca. El marqués de Santillana, contrariamente a otros nombres de la literatura medieval conocidos, como pudiera ser el Arcipreste de Hita, tenía claro que los libros, la cultura y la literatura debían estar al servicio, no del solaz o del entretenimiento, sino de la más alta educación. En este sentido, se jactaba de realizar una labor de un hombre docto que no se entretenía con poemas populares basados en el regodeo del hedonismo. Su seriedad llegó a renegar incluso de sus mejores serranillas, las mismas por las que ha pasado a la historia, en uno de esas carambolas que son frecuentes a lo largo de los siglos. Siguiendo este sentir con respecto a las letras, el marqués de Santillana dividía la literatura en:  

1.- Sublime, la perteneciente a las letras clásicas escritas en griego o latín sea cual fuera la temática (incluso lasciva de la que tanto renegaba el escritor). 

2.- Mediocre, que es la compuesta siguiendo los parámetros clásicos en lengua romance y en la que entraría lo mejor de la literatura italiana del Renacimiento. 

3.- Y, por último, tenemos la ínfima, por la que ha pasado a la historia de la literatura el marqués de Santillana. Dejemos hablar al poeta al respecto para entender mucho mejor su contradicción: 

 “Ínfimos son aquellos que sin ningúnt orden, regla ni cuento facen estos romances e catares de que la gente baxa e servil se alegran”. 

Como justificación a estas palabras, en la época se consideraba que la literatura tenía que tener un sentido didáctico y moralizante si se escogía la lengua romance. De lo contrario, entraría en el mismo saco que las jarchas mozárabes o los cantares de gesta de los que se han perdido prácticamente toda la producción. Al no considerarse dignos de traspasar las brumas del tiempo ni siquiera se tomó la molestia de ponerlos por escrito y, por tanto, se perdieron para siempre.  

Obras del marqués de Santillana

1.- Obras en prosa del marqués de Santillana 

En prosa solo nos ha llegado (siguiendo el celo que empleó en mantener una excelsa biblioteca y una obra literaria firmada no hay motivo para pensar que escribiera algo más) dos títulos. El primero lleva por nombre Carta Prohemio al Condestable don Pedro de Portugal donde aparecen datos tempranos de la historia y crítica de la literatura castellana. El marqués de Santillana, que no duda en expresar su ideología (que esa es la palabra que lo define) acerca de las letras, nos deja apuntes básicos sobre la creación de la época.  

La segunda obra en prosa del marqués de Santillana se encuentra bajo la lupa de la crítica literaria ya que hay quien niega su autoría. El título ya nos da algunas pistas: Refranes que dicen las viejas tras el fuego. En ella, la primera de este cariz en castellano, se recogen los dichos populares que circulaban en la época y se aparta de ese deseo de levantar un opus culto y docto que movió al escritor.  

2.- Obras en verso del marques de Santillana 

Muchísimo más abundante aunque haya pasado a la historia por un puñado de serranillas de tipo popular, puede dividirse en tres apartados. 

2.1.- Obras del marqués de Santillana en verso siguiendo la manera italiana 

La crítica ha propuesto que estos poemas fueron escritos al final de su vida ya que conoce de manera pormenorizada cómo se componían las primeras obras del Renacimiento. Y una cosa es saber cómo se hace y otra hacerlo. Porque nuestro poeta fuerza la rima y el verso con un resultado muy poco fluido. Estamos ante poemas repletos de símbolos, escritos en arte mayor y tono grandilocuente que se nos antojan forzados desde el principio hasta el final. En este apartado destacan: 

2.1.1. Comediata de Ponça, escrito tras la batalla homónima que perdió Alfonso V de Aragón. Sus protagonistas son la madre y las nueras del rey que relatan lo sucedido tras aparecerle toda la escena en sueños. 

2.1.2. Infierno de los enamorados, siguiendo una temática muy popular en la poesía trovadoresca. Tras un sueño, el poeta se despierta en una selva bucólica donde purgan sus pecados los grandes enamorados clásicos. 

2.1.3.- Coronaçión de Mossén Jordi que es, en esencia, un panegírico. 

2.1.4.- Defunssión de don Enrique de Villena escrito en 22 octavas en arte mayor con predominio de los mitos paganos que tanto había estudiado el marqués de Santillana a través de los libros que se hacía traer desde Italia. 

2.1.5.- Cuarenta y dos sonetos fechos al itálico modo de temática diversa y los primeros en nuestra lengua siguiendo esta estrofa que llega incluso a la poesía del siglo XXI.  También tacha la crítica estos versos de poco flexibles con una rima extraña que recuerda a la gallega. 

2.2. Obras del marques de Santillana en verso siguiendo la temática didáctico-moral  

2.2.1. Diálogo de Bías contra Fortuna. Recordemos que fue uno de los llamados siete sabios de Grecia y en la obra el poeta pone en boca del filósofo lo vano, fugaz, mundano y falaz a veces de la existencia humana. 

2.2.2. En Doctrinal de privados se despacha a gusto contra don Álvaro de Luna. La crítica ha encontrado en estas 52 coplas una fuerza expresiva única que se explica, en parte, porque esta diatriba, con toda probabilidad, le salió del alma al resbalarse por el odio que mantuvo abiertamente contra el personaje.  

2.2.3.  Proverbios de gloriosa doctrina e fructuosa enseñanza dirigidos al príncipe don Enrique. Está compuesto en cien estrofas de pie quebrado. 

2.3. Obras en verso del marqués de Santillana siguiendo la estética popular

Y curiosamente son las mejores y por las que ha pasado a la historia. Que un autor tan sesudo y tan preocupado por no caer en las letras que regocija a las gentes sencillas haya llegado a los libros por aquello que combatió no deja de ser triste incluso. Aquí se engloban:  

2.3.1. Canciones y deçires. Son únicamente 19 de temática variada pero centradas en el amor cortés de línea platónica siguiendo los fundamentos de la poesía trovadoresca. 

2.3.2. Serranillas que están entre lo mejor del genero de la historia de la literatura española. En esto puñado de versos el marqués de Santillana logra cotas antes (y después) difícilmente superadas. Las protagonistas, contrariamente al trato dado por otros poetas, son presentadas (excepto en las primeras) como verdaderas damas y no como jóvenes agrestes, rudas y maleducadas. El paisaje, así como las protagonistas y el amor que se manifiesta, están estilizados y presentados de forma bucólica como si de un cuadro se tratara. 

No obstante, el marqués de Santillana, a pesar de presentar sentimientos elevados y platonizados, no olvida el realismo que es propio de la literatura castellana. Otra cosa es que estén limadas las crudezas y que todo esté dibujado en un ambiente gentil propio de los caballeros nobles. Y para muestra un botón:  

Asy concluimos

el nuestro processo

sin fazer excesso, 

e nos avenimos.

E fueron las flores

de cabe Espinama

los encubridores. 

Aún nos encontramos dos poemas más en la obra del marqués de Santillana. Se trata de dos composiciones dedicadas a sus hijas. En ellas se canta la belleza de las damas y la crítica lo pone en relación con las serranillas porque están en esta línea.  

Sospirando yva la niña, 

e non por mí,

que yo bien se lo entendí. 

Y de este tenor son los versos que se siguen leyendo en el siglo XXI del marqués de Santillana a pesar de que, en vida, se empeñó en temas mucho más sesudos y siguiendo un estilo menos fresco. 

Por Candela Vizcaíno | Doctora por la Universidad de Sevilla

[event] => stdClass Object ( [BeforeDisplay] => [AfterDisplay] => [AfterDisplayTitle] => [BeforeDisplayContent] => [AfterDisplayContent] => [K2BeforeDisplay] => [K2AfterDisplay] => [K2AfterDisplayTitle] => [K2BeforeDisplayContent] => [K2AfterDisplayContent] => ) )

stdClass Object
(
    [id] => 381
    [title] => El Conde Lucanor o Libro de Patronio | Guía de lectura
    [alias] => conde-lucanor
    [catid] => 33
    [published] => 1
    [introtext] => 

Concluido con toda probabilidad en 1335,  El Conde Lucanor de don Juan Manuel, también conocido como Libro de Patronio, es, quizás, la obra más importante en prosa de toda la literatura medieval en castellano y, a la par, cierra un modo de enfrentarse a las letras y al arte.  

Acercamiento a Don Juan Manuel, autor de El Conde Lucanor o Libro de Patronio 

De la gran mayoría de los autores de la Edad Media poco o nada conocemos (apenas algunos nombres y fechas muy amplias) ya que, en la época, el anonimato, como forma de entrega del trabajo a Dios, era la norma. Sin embargo, de don Juan Manuel sabemos que nació en 1282, nieto del rey Fernando el Santo, conquistador de Sevilla, y sobrino del gran intelectual de la época,Alfonso X el Sabio. Perteneciente a la alta aristocracia, recibió una educación esmerada en latín, filosofía e historia amén de formación militar como correspondía a su estatus de la más alta nobleza. Además, con don Juan Manuel se rompe todos los parámetros y diferencias del mester de juglaría y del mester de clerecía. Con él la literatura evoluciona por otros derroteros mientras se va poniendo fin a un época oscura cuya cultura estaba atrapada entre los muros de los monasterios. La única luz para el pueblo llano (y gran parte de la nobleza) eran esos cantares de gesta que, de villa en villa y de camino en camino, llevaban los artistas callejeros del mester de juglaría

No obstante, don Juan Manuel, aún produciendo literatura de la denominada culta, no pertenece al mester de clerecía. Con él comienza la gran prosa en castellano a la par que, contrariamente a lo que se hacía en la época, levanta de manera consciente y cuidada toda una obra heterogénea. No es de extrañar sabiendo que fue uno de los nobles más poderosos de su época en el plano político, que acumuló títulos (Príncipe de Viana, señor de Murcia, de Villena o de Alarcón entre otros), tierras y riquezas. Fundó el monasterio de Peñafiel a su costa y allí se retiró cuando pudo abandonar las armas. En este emplazamiento, con toda probabilidad, escribió el Libro de Patronio o Conde Lucanor. 

Se casó tres veces y tuvo siete hijos, dos de ellos extramatrimoniales. La fecha de su muerte es inexacta, pero se postula el año 1349 como la más correcta. Llevó, por tanto, una vida larga y próspera que la aprovechó ampliamente. 

Otras obras de Don Juan Manuel más allá de El Conde Lucanor 

Una de las características de la literatura medieval en castellano es su carácter oral y lo poco escrito que nos ha llegado. Tanto es así que son habas contadas los títulos literarios de la época que han sobrepasado las brumas del tiempo. Si del Cantar del Mío Cid aún no estamos de acuerdo si ese Pere Abat que lo firma, es copista o creador, del mester de clerecía apenas nos han llegado un puñado de versos y, eso sí, dos grandes obras: Los Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo y el Libro de Buen Amor del Arcipreste de Hita. Sin embargo, don Juan Manuel, como señor poderoso que era y, probablemente, con la autoestima muy alta se diferencia de estos, ya que puso especial celo en el cuidado filológico y la transmisión de su obra para la posteridad. Del autor tenemos las siguientes obras: 

1.- Libro de los cantares o de las Cantigas, perdido en un incendio en monasterio de Peñafiel donde dejó depositada el total de su obra redactada de su de puño y letra. 

2.- El Libro de la caza. 

3.- La crónica abreviada.

4.- Libro de los castigos o consejos que fizo don Johan Manuel para su fijo

5.- Libro de las armas

6.- Un tratado religioso

7.- Crónica cumplida cuya autoría es discutida. 

8.- De las reglas de como se debe trovar, el cual también se ha perdido. 

9.- Libro del caballero et del escudero. 

10.- Libro de los Estados. 

11.- El Conde Lucanor o Libro de Patronio, la obra por la que ha pasado al canon literario en español. 

Características estilísticas de la obra de Don Juan Manuel  

De él se ha dicho que es “el primer escritor castellano preocupado por la posteridad y por la conservación y transmisión de sus escritos”. Por eso, nos han llegado prácticamente todas sus obras y estas, además, se han conservado en manuscritos limpios, corregidos y sin los fallos de copiado propios de la época.  De hecho, podemos disfrutar de algunas cartas en las que el autor manifiesta su prurito por la limpieza (literaria y caligráfica) de su obra y se presta a enviarla manuscrita correctamente y depurada al máximo desde el punto de vista del lenguaje. Don Juan Manuel, y es una de las primeras características de su obra, presta, por tanto, especial atención al idioma castellano que se estaba aún formando delimitando los vocablos y adaptando un lenguaje sencillo, claro y libre de cualquier artificio.  

Este perfeccionamiento tenía una finalidad y era que sus escritos llegaran a un público lo más amplio posible y que fuera aprovechada desde el punto de vista educativo por un amplio número de personas. Esto es, y aquí llega otra de las características de la obra de don Juan Manuel, su intención (a la par que literaria) fue siempre divulgativa. No es una obra creada para el regocijo u ocio sino, más bien, para el aprendizaje moral, filosófico o político. El hecho de que se presente en forma de cuentos o relatos cortos está supeditada, por tanto, a ese fin. Era, además, consciente de que los textos tenían que ser amenos, lejos de los tratados sesudos del mester de clerecía o de la filosofía clásica que se habían quedado recluidos cada vez más en las bibliotecas monacales. 

Por otro lado, tira del refranero popular, de los dichos o proverbios comunes entre las gentes sencillas de la época. Todo ello, recordemos, siempre está supeditado a un fin: a las enseñanzas en el plano moral o cívico. La moraleja, el ejemplo, el modelo a imitar, está presente no solo en El Conde Lucanor o Libro de Patronio sino en otras de sus obras.  

Guía de lectura básica de El Conde Lucanor o Libro de Patronio

1.- El Conde Lucanor es una colección de cuentos distintos unidos por una estructura simple 

Está compuesto por cincuenta relatos en prosa castellana en los que, de una manera sencilla y amena, se dan respuestas a distintos problemas tanto vitales o personales como políticos o sociales. Para ello se utilizan moralejas o ejemplos que fueron comunes en la época. Pocos o ninguno son originales y proceden de la tradición oral latina, francesa o, incluso, árabe. 

La estructura de la obra es siempre la misma. El Conde Lucanor (protagonista y a quien están dirigidas las enseñanzas de la obra) plantea una pregunta a su mentor o maestro y este responde a la problemática (en el plano vital, de amistad, de política o social) con una narración literaria. De aquí se saca una enseñanza que queda resumida al final del relato.  

2.- Una de las características básicas de El Conde Lucanor o Libro de Patronio es el influjo oriental 

Aunque en la época el concepto de autoridad era preeminente en cualquier tipo de escrito (ya fuera histórico, filosófico o literario) Don Juan Manuel escribe esta colección de cuentos como si no hubiera habido nada más antes y como si todo fuera de su invención. Y nada está más lejos de la realidad, ya que la crítica ha encontrado en ellos, en primera instancia, ecos de la tradición árabe. Es más, se han encontrado que algunos de estos relatos o ejemplos se encuentran en el Calila e Dimna o en el Barlaam y Josafat. España, en la época (aunque por poco tiempo más), aún seguía siendo la tierra de las tres culturas y todos esos relatos eran conocidos no solo por la Escuela de Traductores de Toledo sino también de forma oral.   

Américo Castro ha apuntado que igualmente procede de la tradición árabe el concepto de que a Dios se le puede servir de muchas maneras y no solo dedicando la existencia a la contemplación. No olvidemos que don Juan Manuel fue un hombre de acción (en lo militar, político y también en lo personal) y esa cosmovisión individual no chocaba con su sincera religiosidad. Su obra, de alguna manera u otra, por tanto, a pesar de esa apelación al yo más humano, es una forma de entrega a Dios, de aportar algo bueno a la sociedad que pudiera complacer a la divinidad. Y, por último, el formato de distintos cuentos con historias variadas unidos por un hilo conductor común también se remonta a la tradición árabe cuyo máximo exponente en esta línea narrativa es, recordemos, Las mil y una noches.  

3.- El Conde Lucanor o Libro de Patronio de Don Juan Manuel es una obra austera en todos los sentidos

Lejos queda el regocijo de algunos cantares de gesta, de las pequeñas jarchas que cantan las penas de amor que nos han llegado, del original Libro de Buen Amor… En la obra no hay erotismo ni placer carnal. Todo en ella está vertebrado para, de manera amena, introducir al lector en las grandes virtudes del alma y en los recovecos de los caminos de la dignidad vital como única manera de llevar una existencia plena. Esto no quita que en algunos relatos encontremos consejos prácticos o excesivamente profanos. Porque, en El Conde Lucanor, como buen político que fue don Juan Manuel, se aconseja la cautela, el silencio astuto o directamente el disimulo. Tanto es así que críticos hay que han puesto el Libro de Patronio como antecedente directo de El Príncipe de Maquiavelo. 

4.- Algunos cuentos de El Conde Lucanor o Libro de Patronio sirvieron para obras posteriores

Una obra que lleva siglos en el canon no podía dejar de influir (ya sea en estilo como en temática) en la literatura posterior. Así se han encontrado que ciertas narraciones o aspectos que transforman la narrativa anterior se encuentran en la posterior. El relato del “mancebo que se casó con una mujer muy brava” sirve de hipotexto a La fierecilla domada de Shakespeare. El cuento del pobre que comía altramuces se encuentra en La vida es sueño de Calderón. Y, por poner otro caso, Cervantes en su El retablo de las maravillas coge toda la trama del paño mágico que sirvió para engañar un rey. 

En definitiva, El Conde Lucanor o Libro de Patronio es la primera gran obra de la literatura en prosa en castellano. Como es común en la literatura medieval en romance está escrito de una forma sobria, sencilla, sin obviar todos los parámetros sociales y culturales de la época. 

Por Candela Vizcaíno | Doctora por la Universidad de Sevilla

[fulltext] => [video] => [gallery] => [extra_fields] => [] [extra_fields_search] => [created] => 2020-06-22 13:31:59 [created_by] => 953 [created_by_alias] => [checked_out] => 0 [checked_out_time] => 0000-00-00 00:00:00 [modified] => 2021-10-09 17:48:47 [modified_by] => 953 [publish_up] => 2020-06-22 13:31:59 [publish_down] => 0000-00-00 00:00:00 [trash] => 0 [access] => 1 [ordering] => 70 [featured] => 1 [featured_ordering] => 192 [image_caption] => El Conde Lucanor [image_credits] => Candela Vizcaíno [video_caption] => [video_credits] => [hits] => 3187 [params] => Joomla\Registry\Registry Object ( [data:protected] => stdClass Object ( [enable_css] => 0 [jQueryHandling] => 1.8remote [backendJQueryHandling] => remote [userName] => 1 [userImage] => 1 [userDescription] => 1 [userURL] => 1 [userEmail] => 0 [userFeedLink] => 1 [userFeedIcon] => 1 [userItemCount] => 10 [userItemTitle] => 1 [userItemTitleLinked] => 1 [userItemDateCreated] => 1 [userItemImage] => 1 [userItemIntroText] => 1 [userItemCategory] => 1 [userItemTags] => 1 [userItemCommentsAnchor] => 1 [userItemReadMore] => 1 [userItemK2Plugins] => 1 [tagItemCount] => 10 [tagItemTitle] => 1 [tagItemTitleLinked] => 1 [tagItemDateCreated] => 1 [tagItemImage] => 1 [tagItemIntroText] => 1 [tagItemCategory] => 1 [tagItemReadMore] => 1 [tagItemExtraFields] => 0 [tagOrdering] => [tagFeedLink] => 1 [tagFeedIcon] => 1 [genericItemCount] => 10 [genericItemTitle] => 1 [genericItemTitleLinked] => 1 [genericItemDateCreated] => 1 [genericItemImage] => 1 [genericItemIntroText] => 1 [genericItemCategory] => 1 [genericItemReadMore] => 1 [genericItemExtraFields] => 0 [genericFeedLink] => 1 [genericFeedIcon] => 1 [feedLimit] => 10 [feedItemImage] => 1 [feedImgSize] => S [feedItemIntroText] => 1 [feedTextWordLimit] => [feedItemFullText] => 1 [feedItemTags] => 0 [feedItemVideo] => 0 [feedItemGallery] => 0 [feedItemAttachments] => 0 [feedBogusEmail] => [introTextCleanup] => 0 [introTextCleanupExcludeTags] => [introTextCleanupTagAttr] => [fullTextCleanup] => 0 [fullTextCleanupExcludeTags] => [fullTextCleanupTagAttr] => [xssFiltering] => 0 [linkPopupWidth] => 900 [linkPopupHeight] => 600 [imagesQuality] => 95 [itemImageXS] => 100 [itemImageS] => 200 [itemImageM] => 600 [itemImageL] => 800 [itemImageXL] => 1200 [itemImageGeneric] => 300 [catImageWidth] => 1200 [catImageDefault] => 1 [userImageWidth] => 100 [userImageDefault] => 1 [commenterImgWidth] => 48 [onlineImageEditor] => splashup [imageTimestamp] => 0 [imageMemoryLimit] => [socialButtonCode] => [twitterUsername] => [facebookImage] => Medium [comments] => 1 [commentsOrdering] => DESC [commentsLimit] => 10 [commentsFormPosition] => below [commentsPublishing] => 1 [commentsReporting] => 2 [commentsReportRecipient] => [inlineCommentsModeration] => 0 [gravatar] => 1 [antispam] => 0 [recaptchaForRegistered] => 1 [akismetForRegistered] => 1 [commentsFormNotes] => 1 [commentsFormNotesText] => [frontendEditing] => 1 [showImageTab] => 1 [showImageGalleryTab] => 1 [showVideoTab] => 1 [showExtraFieldsTab] => 1 [showAttachmentsTab] => 1 [showK2Plugins] => 1 [sideBarDisplayFrontend] => 0 [mergeEditors] => 1 [sideBarDisplay] => 1 [attachmentsFolder] => [hideImportButton] => 1 [googleSearch] => 0 [googleSearchContainer] => k2GoogleSearchContainer [K2UserProfile] => 0 [redirect] => 113 [adminSearch] => simple [cookieDomain] => [taggingSystem] => 1 [lockTags] => 0 [showTagFilter] => 0 [k2TagNorm] => 0 [k2TagNormCase] => lower [k2TagNormAdditionalReplacements] => [recaptcha_public_key] => [recaptcha_private_key] => [recaptcha_theme] => clean [recaptchaOnRegistration] => 0 [akismetApiKey] => [stopForumSpam] => 0 [stopForumSpamApiKey] => [showItemsCounterAdmin] => 1 [showChildCatItems] => 1 [disableCompactOrdering] => 0 [metaDescLimit] => 150 [enforceSEFReplacements] => 0 [SEFReplacements] => À|A, Á|A, Â|A, Ã|A, Ä|A, Å|A, à|a, á|a, â|a, ã|a, ä|a, å|a, Ā|A, ā|a, Ă|A, ă|a, Ą|A, ą|a, Ç|C, ç|c, Ć|C, ć|c, Ĉ|C, ĉ|c, Ċ|C, ċ|c, Č|C, č|c, Ð|D, ð|d, Ď|D, ď|d, Đ|D, đ|d, È|E, É|E, Ê|E, Ë|E, è|e, é|e, ê|e, ë|e, Ē|E, ē|e, Ĕ|E, ĕ|e, Ė|E, ė|e, Ę|E, ę|e, Ě|E, ě|e, Ĝ|G, ĝ|g, Ğ|G, ğ|g, Ġ|G, ġ|g, Ģ|G, ģ|g, Ĥ|H, ĥ|h, Ħ|H, ħ|h, Ì|I, Í|I, Î|I, Ï|I, ì|i, í|i, î|i, ï|i, Ĩ|I, ĩ|i, Ī|I, ī|i, Ĭ|I, ĭ|i, Į|I, į|i, İ|I, ı|i, Ĵ|J, ĵ|j, Ķ|K, ķ|k, ĸ|k, Ĺ|L, ĺ|l, Ļ|L, ļ|l, Ľ|L, ľ|l, Ŀ|L, ŀ|l, Ł|L, ł|l, Ñ|N, ñ|n, Ń|N, ń|n, Ņ|N, ņ|n, Ň|N, ň|n, ʼn|n, Ŋ|N, ŋ|n, Ò|O, Ó|O, Ô|O, Õ|O, Ö|O, Ø|O, ò|o, ó|o, ô|o, õ|o, ö|o, ø|o, Ō|O, ō|o, Ŏ|O, ŏ|o, Ő|O, ő|o, Ŕ|R, ŕ|r, Ŗ|R, ŗ|r, Ř|R, ř|r, Ś|S, ś|s, Ŝ|S, ŝ|s, Ş|S, ş|s, Š|S, š|s, ſ|s, Ţ|T, ţ|t, Ť|T, ť|t, Ŧ|T, ŧ|t, Ù|U, Ú|U, Û|U, Ü|U, ù|u, ú|u, û|u, ü|u, Ũ|U, ũ|u, Ū|U, ū|u, Ŭ|U, ŭ|u, Ů|U, ů|u, Ű|U, ű|u, Ų|U, ų|u, Ŵ|W, ŵ|w, Ý|Y, ý|y, ÿ|y, Ŷ|Y, ŷ|y, Ÿ|Y, Ź|Z, ź|z, Ż|Z, ż|z, Ž|Z, ž|z, α|a, β|b, γ|g, δ|d, ε|e, ζ|z, η|h, θ|th, ι|i, κ|k, λ|l, μ|m, ν|n, ξ|x, ο|o, π|p, ρ|r, σ|s, τ|t, υ|y, φ|f, χ|ch, ψ|ps, ω|w, Α|A, Β|B, Γ|G, Δ|D, Ε|E, Ζ|Z, Η|H, Θ|Th, Ι|I, Κ|K, Λ|L, Μ|M, Ξ|X, Ο|O, Π|P, Ρ|R, Σ|S, Τ|T, Υ|Y, Φ|F, Χ|Ch, Ψ|Ps, Ω|W, ά|a, έ|e, ή|h, ί|i, ό|o, ύ|y, ώ|w, Ά|A, Έ|E, Ή|H, Ί|I, Ό|O, Ύ|Y, Ώ|W, ϊ|i, ΐ|i, ϋ|y, ς|s, А|A, Ӑ|A, Ӓ|A, Ә|E, Ӛ|E, Ӕ|E, Б|B, В|V, Г|G, Ґ|G, Ѓ|G, Ғ|G, Ӷ|G, y|Y, Д|D, Е|E, Ѐ|E, Ё|YO, Ӗ|E, Ҽ|E, Ҿ|E, Є|YE, Ж|ZH, Ӂ|DZH, Җ|ZH, Ӝ|DZH, З|Z, Ҙ|Z, Ӟ|DZ, Ӡ|DZ, Ѕ|DZ, И|I, Ѝ|I, Ӥ|I, Ӣ|I, І|I, Ї|JI, Ӏ|I, Й|Y, Ҋ|Y, Ј|J, К|K, Қ|Q, Ҟ|Q, Ҡ|K, Ӄ|Q, Ҝ|K, Л|L, Ӆ|L, Љ|L, М|M, Ӎ|M, Н|N, Ӊ|N, Ң|N, Ӈ|N, Ҥ|N, Њ|N, О|O, Ӧ|O, Ө|O, Ӫ|O, Ҩ|O, П|P, Ҧ|PF, Р|P, Ҏ|P, С|S, Ҫ|S, Т|T, Ҭ|TH, Ћ|T, Ќ|K, У|U, Ў|U, Ӳ|U, Ӱ|U, Ӯ|U, Ү|U, Ұ|U, Ф|F, Х|H, Ҳ|H, Һ|H, Ц|TS, Ҵ|TS, Ч|CH, Ӵ|CH, Ҷ|CH, Ӌ|CH, Ҹ|CH, Џ|DZ, Ш|SH, Щ|SHT, Ъ|A, Ы|Y, Ӹ|Y, Ь|Y, Ҍ|Y, Э|E, Ӭ|E, Ю|YU, Я|YA, а|a, ӑ|a, ӓ|a, ә|e, ӛ|e, ӕ|e, б|b, в|v, г|g, ґ|g, ѓ|g, ғ|g, ӷ|g, y|y, д|d, е|e, ѐ|e, ё|yo, ӗ|e, ҽ|e, ҿ|e, є|ye, ж|zh, ӂ|dzh, җ|zh, ӝ|dzh, з|z, ҙ|z, ӟ|dz, ӡ|dz, ѕ|dz, и|i, ѝ|i, ӥ|i, ӣ|i, і|i, ї|ji, Ӏ|i, й|y, ҋ|y, ј|j, к|k, қ|q, ҟ|q, ҡ|k, ӄ|q, ҝ|k, л|l, ӆ|l, љ|l, м|m, ӎ|m, н|n, ӊ|n, ң|n, ӈ|n, ҥ|n, њ|n, о|o, ӧ|o, ө|o, ӫ|o, ҩ|o, п|p, ҧ|pf, р|p, ҏ|p, с|s, ҫ|s, т|t, ҭ|th, ћ|t, ќ|k, у|u, ў|u, ӳ|u, ӱ|u, ӯ|u, ү|u, ұ|u, ф|f, х|h, ҳ|h, һ|h, ц|ts, ҵ|ts, ч|ch, ӵ|ch, ҷ|ch, ӌ|ch, ҹ|ch, џ|dz, ш|sh, щ|sht, ъ|a, ы|y, ӹ|y, ь|y, ҍ|y, э|e, ӭ|e, ю|yu, я|ya [k2Sef] => 0 [k2SefLabelCat] => contenido [k2SefLabelTag] => etiqueta [k2SefLabelUser] => autor [k2SefLabelSearch] => buscar [k2SefLabelDate] => fecha [k2SefLabelItem] => 0 [k2SefLabelItemCustomPrefix] => [k2SefInsertItemId] => 1 [k2SefItemIdTitleAliasSep] => dash [k2SefUseItemTitleAlias] => 1 [k2SefInsertCatId] => 1 [k2SefCatIdTitleAliasSep] => dash [k2SefUseCatTitleAlias] => 1 [sh404SefLabelCat] => [sh404SefLabelUser] => autor [sh404SefLabelItem] => 2 [sh404SefTitleAlias] => alias [sh404SefModK2ContentFeedAlias] => rss [sh404SefInsertItemId] => 0 [sh404SefInsertUniqueItemId] => 0 [cbIntegration] => 0 [show_page_heading] => [categories] => Array ( [0] => 67 ) [menu_text] => 1 [menu_show] => 1 [menu-meta_description] => Artículos en los que se da cuenta de algún episodio de la historia [menu-meta_keywords] => historia, historia universal, cultura [secure] => 0 [page_title] => Historia [page_description] => Canal educativo con noticias sobre literatura, arte, feminismo, viajes, historia y vida sana. [page_rights] => Candela Vizcaíno [robots] => [vfolder] => [afolder] => [vwidth] => [vheight] => [autoplay] => [galleries_rootfolder] => [enabledownload] => [inheritFrom] => 0 [num_leading_items] => 0 [num_leading_columns] => 1 [leadingImgSize] => Small [num_primary_items] => 10 [num_primary_columns] => 1 [primaryImgSize] => Small [num_secondary_items] => 0 [num_secondary_columns] => 1 [secondaryImgSize] => Small [num_links] => 0 [num_links_columns] => 1 [linksImgSize] => XSmall [catCatalogMode] => 0 [catFeaturedItems] => 1 [catOrdering] => rdate [catPagination] => 2 [catPaginationResults] => 1 [catTitle] => 1 [catTitleItemCounter] => 0 [catDescription] => 1 [catImage] => 1 [catFeedLink] => 1 [catFeedIcon] => 1 [subCategories] => 0 [subCatColumns] => 2 [subCatOrdering] => alpha [subCatTitle] => 1 [subCatTitleItemCounter] => 0 [subCatDescription] => 1 [subCatImage] => 1 [catItemTitle] => 1 [catItemTitleLinked] => 1 [catItemFeaturedNotice] => 0 [catItemAuthor] => 1 [catItemDateCreated] => 1 [catItemRating] => 0 [catItemImage] => 1 [catItemIntroText] => 1 [catItemExtraFields] => 0 [catItemHits] => 0 [catItemCategory] => 1 [catItemTags] => 1 [catItemAttachments] => 0 [catItemAttachmentsCounter] => 0 [catItemVideo] => 0 [catItemVideoAutoPlay] => 0 [catItemImageGallery] => 0 [catItemDateModified] => 0 [catItemReadMore] => 1 [catItemCommentsAnchor] => 1 [catItemK2Plugins] => 1 [itemDateCreated] => 1 [itemTitle] => 1 [itemFeaturedNotice] => 0 [itemAuthor] => 1 [itemFontResizer] => 1 [itemPrintButton] => 1 [itemEmailButton] => 1 [itemSocialButton] => 1 [itemVideoAnchor] => 1 [itemImageGalleryAnchor] => 1 [itemCommentsAnchor] => 1 [itemRating] => 1 [itemImage] => 1 [itemImgSize] => Large [itemImageMainCaption] => 1 [itemImageMainCredits] => 1 [itemIntroText] => 1 [itemFullText] => 1 [itemExtraFields] => 1 [itemDateModified] => 0 [itemHits] => 0 [itemCategory] => 1 [itemTags] => 1 [itemAttachments] => 1 [itemAttachmentsCounter] => 1 [itemVideo] => 1 [itemVideoAutoPlay] => 0 [itemVideoCaption] => 1 [itemVideoCredits] => 1 [itemImageGallery] => 1 [itemNavigation] => 1 [itemComments] => 1 [itemTwitterButton] => 0 [itemFacebookButton] => 0 [itemGooglePlusOneButton] => 0 [itemAuthorBlock] => 0 [itemAuthorImage] => 0 [itemAuthorDescription] => 0 [itemAuthorURL] => 0 [itemAuthorEmail] => 0 [itemAuthorLatest] => 0 [itemAuthorLatestLimit] => 5 [itemRelated] => 1 [itemRelatedLimit] => 3 [itemRelatedTitle] => 1 [itemRelatedCategory] => 0 [itemRelatedImageSize] => Small [itemRelatedIntrotext] => 0 [itemRelatedFulltext] => 0 [itemRelatedAuthor] => 0 [itemRelatedMedia] => 1 [itemRelatedImageGallery] => 0 [itemK2Plugins] => 1 [catMetaDesc] => Información y consejos de viajes por España, Europa, Africa, Asia y América. [catMetaKey] => viajes, turismo, vacaciones, viajes por España, viajes Europa, viajes Asia, Viajes Africa, información viajes, qué ver y hacer en... viajes en familia, rutas naturaleza [catMetaAuthor] => Candela Vizcaíno ) [separator] => . ) [metadesc] => Análisis crítico y estilístico de El Conde Lucanor o Libro de Patronio de don Juan Manuel. [metadata] => robots= author=Candela Vizcaíno [metakey] => El Conde Lucanor, El Conde Lucanor don Juan Manuel, Libro de Patronio, Conde Lucanor, libros, literatura, autores, [plugins] => [language] => * [acy_created] => 2020-06-22 15:52:27 [categoryname] => Literatura [categoryid] => 33 [categoryalias] => literatura [categoryparams] => {"inheritFrom":"1","theme":"","num_leading_items":"2","num_leading_columns":"1","leadingImgSize":"Large","num_primary_items":"4","num_primary_columns":"2","primaryImgSize":"Medium","num_secondary_items":"4","num_secondary_columns":"1","secondaryImgSize":"Small","num_links":"4","num_links_columns":"1","linksImgSize":"XSmall","catCatalogMode":"0","catFeaturedItems":"1","catOrdering":"","catPagination":"2","catPaginationResults":"1","catTitle":"1","catTitleItemCounter":"1","catDescription":"1","catImage":"1","catFeedLink":"1","catFeedIcon":"1","subCategories":"1","subCatColumns":"2","subCatOrdering":"","subCatTitle":"1","subCatTitleItemCounter":"1","subCatDescription":"1","subCatImage":"1","itemImageXS":"","itemImageS":"","itemImageM":"","itemImageL":"","itemImageXL":"","catItemTitle":"1","catItemTitleLinked":"1","catItemFeaturedNotice":"0","catItemAuthor":"1","catItemDateCreated":"1","catItemRating":"0","catItemImage":"1","catItemIntroText":"1","catItemIntroTextWordLimit":"","catItemExtraFields":"0","catItemHits":"0","catItemCategory":"1","catItemTags":"1","catItemAttachments":"0","catItemAttachmentsCounter":"0","catItemVideo":"0","catItemVideoWidth":"","catItemVideoHeight":"","catItemAudioWidth":"","catItemAudioHeight":"","catItemVideoAutoPlay":"0","catItemImageGallery":"0","catItemDateModified":"0","catItemReadMore":"1","catItemCommentsAnchor":"1","catItemK2Plugins":"1","itemDateCreated":"1","itemTitle":"1","itemFeaturedNotice":"1","itemAuthor":"1","itemFontResizer":"1","itemPrintButton":"1","itemEmailButton":"1","itemSocialButton":"1","itemVideoAnchor":"1","itemImageGalleryAnchor":"1","itemCommentsAnchor":"1","itemRating":"1","itemImage":"1","itemImgSize":"Large","itemImageMainCaption":"1","itemImageMainCredits":"1","itemIntroText":"1","itemFullText":"1","itemExtraFields":"1","itemDateModified":"1","itemHits":"1","itemCategory":"1","itemTags":"1","itemAttachments":"1","itemAttachmentsCounter":"1","itemVideo":"1","itemVideoWidth":"","itemVideoHeight":"","itemAudioWidth":"","itemAudioHeight":"","itemVideoAutoPlay":"0","itemVideoCaption":"1","itemVideoCredits":"1","itemImageGallery":"1","itemNavigation":"1","itemComments":"1","itemTwitterButton":"1","itemFacebookButton":"1","itemGooglePlusOneButton":"1","itemAuthorBlock":"1","itemAuthorImage":"1","itemAuthorDescription":"1","itemAuthorURL":"1","itemAuthorEmail":"0","itemAuthorLatest":"1","itemAuthorLatestLimit":"5","itemRelated":"1","itemRelatedLimit":"5","itemRelatedTitle":"1","itemRelatedCategory":"0","itemRelatedImageSize":"0","itemRelatedIntrotext":"0","itemRelatedFulltext":"0","itemRelatedAuthor":"0","itemRelatedMedia":"0","itemRelatedImageGallery":"0","itemK2Plugins":"1","catMetaDesc":"Un repaso a los movimientos, autores y obras de la literatura universal de todos los tiempos","catMetaKey":"literatura, obras literarias, literatura contemporanea, literatura medieval, poesía, literatura universal, literatura griega, literatura clásica, literatura barroca, libros, escritores, lengua y literatura","catMetaRobots":"","catMetaAuthor":"Candela Vizcaíno"} [itemGroup] => leading [category] => TableK2Category Object ( [id] => 33 [name] => Literatura [alias] => literatura [description] => [parent] => 0 [extraFieldsGroup] => 0 [published] => 1 [image] => 33.jpg [access] => 1 [ordering] => 3 [params] => {"inheritFrom":"1","theme":"","num_leading_items":"2","num_leading_columns":"1","leadingImgSize":"Large","num_primary_items":"4","num_primary_columns":"2","primaryImgSize":"Medium","num_secondary_items":"4","num_secondary_columns":"1","secondaryImgSize":"Small","num_links":"4","num_links_columns":"1","linksImgSize":"XSmall","catCatalogMode":"0","catFeaturedItems":"1","catOrdering":"","catPagination":"2","catPaginationResults":"1","catTitle":"1","catTitleItemCounter":"1","catDescription":"1","catImage":"1","catFeedLink":"1","catFeedIcon":"1","subCategories":"1","subCatColumns":"2","subCatOrdering":"","subCatTitle":"1","subCatTitleItemCounter":"1","subCatDescription":"1","subCatImage":"1","itemImageXS":"","itemImageS":"","itemImageM":"","itemImageL":"","itemImageXL":"","catItemTitle":"1","catItemTitleLinked":"1","catItemFeaturedNotice":"0","catItemAuthor":"1","catItemDateCreated":"1","catItemRating":"0","catItemImage":"1","catItemIntroText":"1","catItemIntroTextWordLimit":"","catItemExtraFields":"0","catItemHits":"0","catItemCategory":"1","catItemTags":"1","catItemAttachments":"0","catItemAttachmentsCounter":"0","catItemVideo":"0","catItemVideoWidth":"","catItemVideoHeight":"","catItemAudioWidth":"","catItemAudioHeight":"","catItemVideoAutoPlay":"0","catItemImageGallery":"0","catItemDateModified":"0","catItemReadMore":"1","catItemCommentsAnchor":"1","catItemK2Plugins":"1","itemDateCreated":"1","itemTitle":"1","itemFeaturedNotice":"1","itemAuthor":"1","itemFontResizer":"1","itemPrintButton":"1","itemEmailButton":"1","itemSocialButton":"1","itemVideoAnchor":"1","itemImageGalleryAnchor":"1","itemCommentsAnchor":"1","itemRating":"1","itemImage":"1","itemImgSize":"Large","itemImageMainCaption":"1","itemImageMainCredits":"1","itemIntroText":"1","itemFullText":"1","itemExtraFields":"1","itemDateModified":"1","itemHits":"1","itemCategory":"1","itemTags":"1","itemAttachments":"1","itemAttachmentsCounter":"1","itemVideo":"1","itemVideoWidth":"","itemVideoHeight":"","itemAudioWidth":"","itemAudioHeight":"","itemVideoAutoPlay":"0","itemVideoCaption":"1","itemVideoCredits":"1","itemImageGallery":"1","itemNavigation":"1","itemComments":"1","itemTwitterButton":"1","itemFacebookButton":"1","itemGooglePlusOneButton":"1","itemAuthorBlock":"1","itemAuthorImage":"1","itemAuthorDescription":"1","itemAuthorURL":"1","itemAuthorEmail":"0","itemAuthorLatest":"1","itemAuthorLatestLimit":"5","itemRelated":"1","itemRelatedLimit":"5","itemRelatedTitle":"1","itemRelatedCategory":"0","itemRelatedImageSize":"0","itemRelatedIntrotext":"0","itemRelatedFulltext":"0","itemRelatedAuthor":"0","itemRelatedMedia":"0","itemRelatedImageGallery":"0","itemK2Plugins":"1","catMetaDesc":"Un repaso a los movimientos, autores y obras de la literatura universal de todos los tiempos","catMetaKey":"literatura, obras literarias, literatura contemporanea, literatura medieval, poesía, literatura universal, literatura griega, literatura clásica, literatura barroca, libros, escritores, lengua y literatura","catMetaRobots":"","catMetaAuthor":"Candela Vizcaíno"} [trash] => 0 [plugins] => [language] => * [_tbl:protected] => #__k2_categories [_tbl_key:protected] => id [_tbl_keys:protected] => Array ( [0] => id ) [_db:protected] => JDatabaseDriverMysqli Object ( [name] => mysqli [serverType] => mysql [connection:protected] => mysqli Object ( [affected_rows] => -1 [client_info] => mysqlnd 5.0.12-dev - 20150407 - $Id: 7cc7cc96e675f6d72e5cf0f267f48e167c2abb23 $ [client_version] => 50012 [connect_errno] => 0 [connect_error] => [errno] => 0 [error] => [error_list] => Array ( ) [field_count] => 3 [host_info] => Localhost via UNIX socket [info] => [insert_id] => 0 [server_info] => 5.5.5-10.4.28-MariaDB-cll-lve [server_version] => 100428 [stat] => Uptime: 2503069 Threads: 16 Questions: 954052011 Slow queries: 598 Opens: 15337530 Flush tables: 1 Open tables: 4096 Queries per second avg: 381.152 [sqlstate] => 00000 [protocol_version] => 10 [thread_id] => 8545247 [warning_count] => 0 ) [nameQuote:protected] => ` [nullDate:protected] => 0000-00-00 00:00:00 [_database:JDatabaseDriver:private] => candelav_IDJWvC [count:protected] => 153 [cursor:protected] => [debug:protected] => [limit:protected] => 0 [log:protected] => Array ( ) [timings:protected] => Array ( ) [callStacks:protected] => Array ( ) [offset:protected] => 0 [options:protected] => Array ( [driver] => mysqli [host] => localhost [user] => candelav_IDJWvC [password] => eAvqxwu5GRDQ [database] => candelav_IDJWvC [prefix] => candv_ [select] => 1 [port] => 3306 [socket] => ) [sql:protected] => SELECT * FROM #__k2_tags WHERE name = 'Literaturamedieval' [tablePrefix:protected] => candv_ [utf:protected] => 1 [utf8mb4:protected] => 1 [errorNum:protected] => 0 [errorMsg:protected] => [transactionDepth:protected] => 0 [disconnectHandlers:protected] => Array ( ) ) [_trackAssets:protected] => [_rules:protected] => [_locked:protected] => [_autoincrement:protected] => 1 [_observers:protected] => JObserverUpdater Object ( [observers:protected] => Array ( ) [doCallObservers:protected] => 1 ) [_columnAlias:protected] => Array ( ) [_jsonEncode:protected] => Array ( ) [_errors:protected] => Array ( ) [link] => /literatura.html ) [link] => /literatura/conde-lucanor.html [printLink] => /literatura/conde-lucanor.html?print=1&tmpl=component [imageXSmall] => /media/k2/items/cache/84c42b9986b8cecdea81ed6abb66c108_XS.jpg [imageSmall] => /media/k2/items/cache/84c42b9986b8cecdea81ed6abb66c108_S.jpg [imageMedium] => /media/k2/items/cache/84c42b9986b8cecdea81ed6abb66c108_M.jpg [imageLarge] => /media/k2/items/cache/84c42b9986b8cecdea81ed6abb66c108_L.jpg [imageXLarge] => /media/k2/items/cache/84c42b9986b8cecdea81ed6abb66c108_XL.jpg [imageGeneric] => /media/k2/items/cache/84c42b9986b8cecdea81ed6abb66c108_Generic.jpg [cleanTitle] => El Conde Lucanor o Libro de Patronio | Guía de lectura [numOfComments] => 0 [text] =>

Concluido con toda probabilidad en 1335,  El Conde Lucanor de don Juan Manuel, también conocido como Libro de Patronio, es, quizás, la obra más importante en prosa de toda la literatura medieval en castellano y, a la par, cierra un modo de enfrentarse a las letras y al arte.  

Acercamiento a Don Juan Manuel, autor de El Conde Lucanor o Libro de Patronio 

De la gran mayoría de los autores de la Edad Media poco o nada conocemos (apenas algunos nombres y fechas muy amplias) ya que, en la época, el anonimato, como forma de entrega del trabajo a Dios, era la norma. Sin embargo, de don Juan Manuel sabemos que nació en 1282, nieto del rey Fernando el Santo, conquistador de Sevilla, y sobrino del gran intelectual de la época,Alfonso X el Sabio. Perteneciente a la alta aristocracia, recibió una educación esmerada en latín, filosofía e historia amén de formación militar como correspondía a su estatus de la más alta nobleza. Además, con don Juan Manuel se rompe todos los parámetros y diferencias del mester de juglaría y del mester de clerecía. Con él la literatura evoluciona por otros derroteros mientras se va poniendo fin a un época oscura cuya cultura estaba atrapada entre los muros de los monasterios. La única luz para el pueblo llano (y gran parte de la nobleza) eran esos cantares de gesta que, de villa en villa y de camino en camino, llevaban los artistas callejeros del mester de juglaría

No obstante, don Juan Manuel, aún produciendo literatura de la denominada culta, no pertenece al mester de clerecía. Con él comienza la gran prosa en castellano a la par que, contrariamente a lo que se hacía en la época, levanta de manera consciente y cuidada toda una obra heterogénea. No es de extrañar sabiendo que fue uno de los nobles más poderosos de su época en el plano político, que acumuló títulos (Príncipe de Viana, señor de Murcia, de Villena o de Alarcón entre otros), tierras y riquezas. Fundó el monasterio de Peñafiel a su costa y allí se retiró cuando pudo abandonar las armas. En este emplazamiento, con toda probabilidad, escribió el Libro de Patronio o Conde Lucanor. 

Se casó tres veces y tuvo siete hijos, dos de ellos extramatrimoniales. La fecha de su muerte es inexacta, pero se postula el año 1349 como la más correcta. Llevó, por tanto, una vida larga y próspera que la aprovechó ampliamente. 

Otras obras de Don Juan Manuel más allá de El Conde Lucanor 

Una de las características de la literatura medieval en castellano es su carácter oral y lo poco escrito que nos ha llegado. Tanto es así que son habas contadas los títulos literarios de la época que han sobrepasado las brumas del tiempo. Si del Cantar del Mío Cid aún no estamos de acuerdo si ese Pere Abat que lo firma, es copista o creador, del mester de clerecía apenas nos han llegado un puñado de versos y, eso sí, dos grandes obras: Los Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo y el Libro de Buen Amor del Arcipreste de Hita. Sin embargo, don Juan Manuel, como señor poderoso que era y, probablemente, con la autoestima muy alta se diferencia de estos, ya que puso especial celo en el cuidado filológico y la transmisión de su obra para la posteridad. Del autor tenemos las siguientes obras: 

1.- Libro de los cantares o de las Cantigas, perdido en un incendio en monasterio de Peñafiel donde dejó depositada el total de su obra redactada de su de puño y letra. 

2.- El Libro de la caza. 

3.- La crónica abreviada.

4.- Libro de los castigos o consejos que fizo don Johan Manuel para su fijo

5.- Libro de las armas

6.- Un tratado religioso

7.- Crónica cumplida cuya autoría es discutida. 

8.- De las reglas de como se debe trovar, el cual también se ha perdido. 

9.- Libro del caballero et del escudero. 

10.- Libro de los Estados. 

11.- El Conde Lucanor o Libro de Patronio, la obra por la que ha pasado al canon literario en español. 

Características estilísticas de la obra de Don Juan Manuel  

De él se ha dicho que es “el primer escritor castellano preocupado por la posteridad y por la conservación y transmisión de sus escritos”. Por eso, nos han llegado prácticamente todas sus obras y estas, además, se han conservado en manuscritos limpios, corregidos y sin los fallos de copiado propios de la época.  De hecho, podemos disfrutar de algunas cartas en las que el autor manifiesta su prurito por la limpieza (literaria y caligráfica) de su obra y se presta a enviarla manuscrita correctamente y depurada al máximo desde el punto de vista del lenguaje. Don Juan Manuel, y es una de las primeras características de su obra, presta, por tanto, especial atención al idioma castellano que se estaba aún formando delimitando los vocablos y adaptando un lenguaje sencillo, claro y libre de cualquier artificio.  

Este perfeccionamiento tenía una finalidad y era que sus escritos llegaran a un público lo más amplio posible y que fuera aprovechada desde el punto de vista educativo por un amplio número de personas. Esto es, y aquí llega otra de las características de la obra de don Juan Manuel, su intención (a la par que literaria) fue siempre divulgativa. No es una obra creada para el regocijo u ocio sino, más bien, para el aprendizaje moral, filosófico o político. El hecho de que se presente en forma de cuentos o relatos cortos está supeditada, por tanto, a ese fin. Era, además, consciente de que los textos tenían que ser amenos, lejos de los tratados sesudos del mester de clerecía o de la filosofía clásica que se habían quedado recluidos cada vez más en las bibliotecas monacales. 

Por otro lado, tira del refranero popular, de los dichos o proverbios comunes entre las gentes sencillas de la época. Todo ello, recordemos, siempre está supeditado a un fin: a las enseñanzas en el plano moral o cívico. La moraleja, el ejemplo, el modelo a imitar, está presente no solo en El Conde Lucanor o Libro de Patronio sino en otras de sus obras.  

Guía de lectura básica de El Conde Lucanor o Libro de Patronio

1.- El Conde Lucanor es una colección de cuentos distintos unidos por una estructura simple 

Está compuesto por cincuenta relatos en prosa castellana en los que, de una manera sencilla y amena, se dan respuestas a distintos problemas tanto vitales o personales como políticos o sociales. Para ello se utilizan moralejas o ejemplos que fueron comunes en la época. Pocos o ninguno son originales y proceden de la tradición oral latina, francesa o, incluso, árabe. 

La estructura de la obra es siempre la misma. El Conde Lucanor (protagonista y a quien están dirigidas las enseñanzas de la obra) plantea una pregunta a su mentor o maestro y este responde a la problemática (en el plano vital, de amistad, de política o social) con una narración literaria. De aquí se saca una enseñanza que queda resumida al final del relato.  

2.- Una de las características básicas de El Conde Lucanor o Libro de Patronio es el influjo oriental 

Aunque en la época el concepto de autoridad era preeminente en cualquier tipo de escrito (ya fuera histórico, filosófico o literario) Don Juan Manuel escribe esta colección de cuentos como si no hubiera habido nada más antes y como si todo fuera de su invención. Y nada está más lejos de la realidad, ya que la crítica ha encontrado en ellos, en primera instancia, ecos de la tradición árabe. Es más, se han encontrado que algunos de estos relatos o ejemplos se encuentran en el Calila e Dimna o en el Barlaam y Josafat. España, en la época (aunque por poco tiempo más), aún seguía siendo la tierra de las tres culturas y todos esos relatos eran conocidos no solo por la Escuela de Traductores de Toledo sino también de forma oral.   

Américo Castro ha apuntado que igualmente procede de la tradición árabe el concepto de que a Dios se le puede servir de muchas maneras y no solo dedicando la existencia a la contemplación. No olvidemos que don Juan Manuel fue un hombre de acción (en lo militar, político y también en lo personal) y esa cosmovisión individual no chocaba con su sincera religiosidad. Su obra, de alguna manera u otra, por tanto, a pesar de esa apelación al yo más humano, es una forma de entrega a Dios, de aportar algo bueno a la sociedad que pudiera complacer a la divinidad. Y, por último, el formato de distintos cuentos con historias variadas unidos por un hilo conductor común también se remonta a la tradición árabe cuyo máximo exponente en esta línea narrativa es, recordemos, Las mil y una noches.  

3.- El Conde Lucanor o Libro de Patronio de Don Juan Manuel es una obra austera en todos los sentidos

Lejos queda el regocijo de algunos cantares de gesta, de las pequeñas jarchas que cantan las penas de amor que nos han llegado, del original Libro de Buen Amor… En la obra no hay erotismo ni placer carnal. Todo en ella está vertebrado para, de manera amena, introducir al lector en las grandes virtudes del alma y en los recovecos de los caminos de la dignidad vital como única manera de llevar una existencia plena. Esto no quita que en algunos relatos encontremos consejos prácticos o excesivamente profanos. Porque, en El Conde Lucanor, como buen político que fue don Juan Manuel, se aconseja la cautela, el silencio astuto o directamente el disimulo. Tanto es así que críticos hay que han puesto el Libro de Patronio como antecedente directo de El Príncipe de Maquiavelo. 

4.- Algunos cuentos de El Conde Lucanor o Libro de Patronio sirvieron para obras posteriores

Una obra que lleva siglos en el canon no podía dejar de influir (ya sea en estilo como en temática) en la literatura posterior. Así se han encontrado que ciertas narraciones o aspectos que transforman la narrativa anterior se encuentran en la posterior. El relato del “mancebo que se casó con una mujer muy brava” sirve de hipotexto a La fierecilla domada de Shakespeare. El cuento del pobre que comía altramuces se encuentra en La vida es sueño de Calderón. Y, por poner otro caso, Cervantes en su El retablo de las maravillas coge toda la trama del paño mágico que sirvió para engañar un rey. 

En definitiva, El Conde Lucanor o Libro de Patronio es la primera gran obra de la literatura en prosa en castellano. Como es común en la literatura medieval en romance está escrito de una forma sobria, sencilla, sin obviar todos los parámetros sociales y culturales de la época. 

Por Candela Vizcaíno | Doctora por la Universidad de Sevilla

[event] => stdClass Object ( [BeforeDisplay] => [AfterDisplay] => [AfterDisplayTitle] => [BeforeDisplayContent] => [AfterDisplayContent] => [K2BeforeDisplay] => [K2AfterDisplay] => [K2AfterDisplayTitle] => [K2BeforeDisplayContent] => [K2AfterDisplayContent] => ) )

stdClass Object
(
    [id] => 380
    [title] => Don Juan Manuel | biografía y obras más allá de El Conde Lucanor
    [alias] => don-juan-manuel
    [catid] => 33
    [published] => 1
    [introtext] => 

 

Es Don Juan Manuel, Príncipe de Villena, nieto del rey Fernando I el Santo y sobrino de Alfonso X el Sabio, el más importante prosista de la literatura medieval en castellano. Hombre acaudalado, con poder político o social y cultivado en extremo, levantó conscientemente una obra literaria y divulgativa que aún perdura siglos después. Don Juan Manuel ya no representa a esa aristocracia tan ruda que apenas podía poner una letra tras otra y que contribuyó a que la cultura se quedará enclaustrada entre los muros de los monasterios. Él es cultivado, instruido y, además, con consciencia sobre su labor en post de una lengua, el castellano, que comenzaba a afianzarse de forma literaria. 

Biografía de Don Juan Manuel, el autor de El Conde Lucanor o Libro de Patronio  

Al contrario de lo que sucede con los otros dos grandes autores conocidos de la literatura medieval en castellano (Gonzalo de Berceo y el Arcipreste de Hita) del infante sí conocemos detalles y pormenores de su biografía. Nació en Escalona en 1282 en el seno de la alta aristocracia, nieto (Fernando I el Santo) y sobrino de reyes (Alfonso X el Sabio), tuvo una educación esmerada a todos los niveles. No solo conocía la filosofía, la historia o el latín sino que también fue instruido para puestos políticos de primer nivel. Todo ello se transparenta en su obra, la cual más de un crítico la considera como uno de los sustratos influyentes de El Príncipe de Maquiavelo. 

Hombre de profundas convicciones religiosas luchó activamente en guerras contra musulmanes y cristianos. Este hecho haría mella en su espíritu en forma de un sincero arrepentimiento (al haber contribuido al derramamiento de sangre que formaba parte del día a día de la Edad Media). Al título de Príncipe de Villena, se le suma el de Adelantado del Reino de Murcia, señor de Alarcón, Elche, Escalona, Peñafiel entre otros. Fue por su situación política, cultural y riquezas materiales uno de los más poderosos de su época. Se casó tres veces y tuvo siete hijos (dos de ellos fuera del matrimonio) que llevaron el apellido Manuel de Villena por las cortes del sur europeo al vincularse con otras casas reales o miembros de la más alta y rica aristocracia.  

Fundó el Monasterio de Peñafiel con frailes predicadores, algo normal entre la élite noble de la época, donde se retiró cuando le empezaron a fallar las fuerzas para la guerra o la política. Fue aquí donde, probablemente, escribió su obra cumbre El Conde Lucanor o Libro de Patronio. No se sabe con exactitud la fecha de su muerte que se considera entre 1348 y 1349 en Córdoba. Esto es, llegó a cumplir los ochenta años, algo también insólito en la época. Sus restos reposan en el citado monasterio.  

Obras de Don Juan Manuel en prosa y en verso

Don Juan Manuel fue uno de los primeros autores de la Edad Media en castellano que tuvo celo por conservar su obra intacta con un afán que podríamos calificar filológico. Con él, además, se dinamitan las diferencias entre el mester de juglaría y el mester de clerecía que había copado las letras desde, prácticamente, el siglo VIII, cuando el castellano había evolucionado tanto desde el latín que ya es una lengua distinta. Aunque escribió algunas cantigas en verso, la mayoría de su producción literaria es en prosa con un estilo limpio, pulido y cuidando cada detalle. Críticos hay que indican que esto fue de tal manera que la autoestima de Don Juan Manuel lo convenció de que sus textos sobrepasarían las brumas del tiempo. En un época de artistas anónimos, de nuestro autor nos han llegado 11 títulos. Aparte de El Conde Lucanor o Libro de Patronio escribió:  

1.- Libro de los Cantares o de las Cantigas que no ha llegado hasta nosotros porque los códices originales que con tanto celo dejó (para que no hubiera ninguna duda de la redacción) en el Monasterio de Peñafiel se perdió en un incendio. 

2.- El Libro de la Caza, considerado una obra menor. 

3.- La Crónica Abreviada, realizada a modo de resumen de la Crónica de su tío Alfonso X el Sabio. 

4.- El Libro de los castigos o consejos que hizo don Johan Manuel para su fijo. Se conoce también con un título más coro: Libro Indefinido. Está compuesto por una serie de cartas donde van dando pautas de comportamiento para todo tipo de circunstancias,  especialmente para la práctica política. 

5.- El Libro de las Armas es una obra autobiográfica de carácter laudatoria donde se van exponiendo todas la virtudes de un clan familiar cuyo árbol genealógico luce varios reyes y gran parte de la aristocracia del siglo XIV. Esta exposición se realiza explicando los distintos elementos que aparecen en los escudos familiares. 

6.- Tractado con temática religiosa centrado en el dogma de María. 

7.- Crónica cumplida, cuya atribución aún no está aceptada. 

8.- De las reglas de como se debe trovar que también se ha perdido. 

9.- Libro del Caballero et del Escudero. Es un tratado sobre la caballería entendida con espíritu guerrero pero también político y religioso. Está escrita a la manera de El Conde Lucanor en el que el protagonista es un anciano sabio ya retirado que da consejos morales y didácticos a un joven escudero. 

10.- Libro de los Estados deja a un lado el didactismo para adentrarse de lleno en la literatura, en la ficción, sin perder ese carácter. En él se narra los avatares de un maestro (de nombre Turín) que debe ocultar la muerte a un príncipe. Como esto es harto difícil y el pupilo, de forma brutal, es consciente de este final, el anciano, junto con un sabio cristiano, lo adentran en los misterios cristianos del más allá.  

 

El Conde Lucanor o Libro de Patronio, la obra cumbre de Don Juan Manuel 

Forma parte del canon actual y no hay visos de que vaya a desaparecer. Está compuesta por cincuenta cuentos cortos distintos y sin conexión temática entre sí más allá de una estructura formal (en el plano lingüístico) determinada y fija. En ellos aparecen fábulas, moralejas, ejemplos… y todo está encaminado a dar una lección o enseñanza al Conde Lucanor que siempre pregunta por una problemática y este responde con una narración a modo de ilustración del asunto a tratar.  

Los hipotextos tienen origen diverso. Se han encontrado fuentes francesas, orientales, de Esopo…Todos ellos han sido seleccionados cuidadosamente para dar un ejemplo que sirva para la vida cotidiana, especialmente para los poderosos o con cargos políticos. En ellos no hay nada que se salga de la austeridad castellana siempre en lucha constante con los peligros de los instintos carnales y los pecados. 

Es una obra que no se queda aquí, quieta en el tiempo, ya que varios de sus personajes o tramas se encuentran en obras posteriores de literaturas diversas. Calderón, por poner un par de nombres de las letras españolas, recoge uno de estos apólogos para La vida es sueño. Mientras que Cervantes se vale para El retablo de las maravillas el engaño sufrido por el rey por parte de los burgueses. Shakespeare se basa en otro para La fierecilla domada

Estilo de la obra de Juan Manuel, el autor de los relatos El Conde Lucanor o Libro de Patronio 

Resumiendo mucho, el carácter de este corpus literario se puede sintetizar en lo siguiente:  

1.- Es un autor preocupado por el legado de su obra y no solo por la conservación (cuando los libros medievales no solo eran difíciles de realizar) sino también por dejar una versión filológicamente limpia y pulida. Por eso donó códices de su puño y letra  al Monasterio de Peñafiel, aunque el destino lo trató mal al incendiar esta biblioteca. Los textos escritos que se conservan de su obra se deben, por tanto, a copistas posteriores que, en algún caso, no pusieron tanto celo en la reproducción como nuestro autor.  

“Que si fallaran algunas palabras mal puesta, que non pongan la culpa a él fasta que vean el libro mismo que don Johan hizo, que es enmendado en muchos logares de su letra”.  

2.- Relacionado con lo anterior, Don Juan Manuel sometió toda su obra a ediciones intensas en un afán por un perfeccionamiento imposible en literatura. Sabedor de la importancia de las palabras y de utilizar el castellano para hacerse entender, escoge minuciosa y cuidadosamente cada vocablo. Las frases son limpias, sin adornos, sin concesión a los tropos. En este orden de cosas, es consciente de que el castellano, a veces, se mezcla con el latín y su afán era diferenciar ambas lenguas. 

3.- Aunque realizó literatura, la finalidad de su obra era moral o didáctica. Si utilizó fábulas, cuentos o ejemplos fue para hacerla más amena y acorde a los gustos de un público más amplio. 

4.- Algún crítico ha expuesto que la alta autoestima que se tenía Don Juan Manuel lo aleja del principio de autoridad que es una de las principales características de la literatura medieval. En ningún momento reconoce fuentes o hipotextos. Los libros aparecen como si no hubiera habido nada en literatura antes que él. 

5.- Sin embargo, no ha podido confundir a los investigadores que han llegado después. Hay críticos que ven influencia oriental y no solo de la cultura árabe (con una población amplia que aún vivía en la Península Ibérica) sino que estos llegan de más lejos, de Japón incluso. Con toda probabilidad, estos relatos desembarcaron en España a través de la labor de copia y traducción de la Escuela de Toledo. Así, en su obra se encuentra sustrato del Calila e Dimna,  o del   Barlaam y Josafat… Anotamos que el hecho de estructurar sus libros mediante pequeñas historias distintas con un nexo en común pertenece a la tradición árabe, un aspecto que llega, incluso, a Las mil y una noches 

6.- Las frases son sencillas sin subordinaciones más de ese “et” (y) que se repite tan constantemente aportando un ritmo especial a una prosa fresca, ligera y pulida al máximo. 

Don Juan Manuel, el autor de uno de los clásicos de la literatura de la Edad Media, El Conde Lucanor o Libro de Patronio, es, en definitiva, uno de los escritores más complejos y, a la par, consciente de su labor. Atrás queda el entretenimiento de los cantares de gesta e, incluso, la sobria religiosidad del mester de clerecía. Él es el primer autor en prosa castellana. 

Por Candela Vizcaíno | Doctora por la Universidad de Sevilla

[fulltext] => [video] => [gallery] => [extra_fields] => [] [extra_fields_search] => [created] => 2020-06-11 16:16:07 [created_by] => 953 [created_by_alias] => [checked_out] => 0 [checked_out_time] => 0000-00-00 00:00:00 [modified] => 2021-10-09 17:50:05 [modified_by] => 953 [publish_up] => 2020-06-11 16:16:07 [publish_down] => 0000-00-00 00:00:00 [trash] => 0 [access] => 1 [ordering] => 69 [featured] => 1 [featured_ordering] => 191 [image_caption] => Don Juan Manuel [image_credits] => Candela Vizcaíno [video_caption] => [video_credits] => [hits] => 6864 [params] => Joomla\Registry\Registry Object ( [data:protected] => stdClass Object ( [enable_css] => 0 [jQueryHandling] => 1.8remote [backendJQueryHandling] => remote [userName] => 1 [userImage] => 1 [userDescription] => 1 [userURL] => 1 [userEmail] => 0 [userFeedLink] => 1 [userFeedIcon] => 1 [userItemCount] => 10 [userItemTitle] => 1 [userItemTitleLinked] => 1 [userItemDateCreated] => 1 [userItemImage] => 1 [userItemIntroText] => 1 [userItemCategory] => 1 [userItemTags] => 1 [userItemCommentsAnchor] => 1 [userItemReadMore] => 1 [userItemK2Plugins] => 1 [tagItemCount] => 10 [tagItemTitle] => 1 [tagItemTitleLinked] => 1 [tagItemDateCreated] => 1 [tagItemImage] => 1 [tagItemIntroText] => 1 [tagItemCategory] => 1 [tagItemReadMore] => 1 [tagItemExtraFields] => 0 [tagOrdering] => [tagFeedLink] => 1 [tagFeedIcon] => 1 [genericItemCount] => 10 [genericItemTitle] => 1 [genericItemTitleLinked] => 1 [genericItemDateCreated] => 1 [genericItemImage] => 1 [genericItemIntroText] => 1 [genericItemCategory] => 1 [genericItemReadMore] => 1 [genericItemExtraFields] => 0 [genericFeedLink] => 1 [genericFeedIcon] => 1 [feedLimit] => 10 [feedItemImage] => 1 [feedImgSize] => S [feedItemIntroText] => 1 [feedTextWordLimit] => [feedItemFullText] => 1 [feedItemTags] => 0 [feedItemVideo] => 0 [feedItemGallery] => 0 [feedItemAttachments] => 0 [feedBogusEmail] => [introTextCleanup] => 0 [introTextCleanupExcludeTags] => [introTextCleanupTagAttr] => [fullTextCleanup] => 0 [fullTextCleanupExcludeTags] => [fullTextCleanupTagAttr] => [xssFiltering] => 0 [linkPopupWidth] => 900 [linkPopupHeight] => 600 [imagesQuality] => 95 [itemImageXS] => 100 [itemImageS] => 200 [itemImageM] => 600 [itemImageL] => 800 [itemImageXL] => 1200 [itemImageGeneric] => 300 [catImageWidth] => 1200 [catImageDefault] => 1 [userImageWidth] => 100 [userImageDefault] => 1 [commenterImgWidth] => 48 [onlineImageEditor] => splashup [imageTimestamp] => 0 [imageMemoryLimit] => [socialButtonCode] => [twitterUsername] => [facebookImage] => Medium [comments] => 1 [commentsOrdering] => DESC [commentsLimit] => 10 [commentsFormPosition] => below [commentsPublishing] => 1 [commentsReporting] => 2 [commentsReportRecipient] => [inlineCommentsModeration] => 0 [gravatar] => 1 [antispam] => 0 [recaptchaForRegistered] => 1 [akismetForRegistered] => 1 [commentsFormNotes] => 1 [commentsFormNotesText] => [frontendEditing] => 1 [showImageTab] => 1 [showImageGalleryTab] => 1 [showVideoTab] => 1 [showExtraFieldsTab] => 1 [showAttachmentsTab] => 1 [showK2Plugins] => 1 [sideBarDisplayFrontend] => 0 [mergeEditors] => 1 [sideBarDisplay] => 1 [attachmentsFolder] => [hideImportButton] => 1 [googleSearch] => 0 [googleSearchContainer] => k2GoogleSearchContainer [K2UserProfile] => 0 [redirect] => 113 [adminSearch] => simple [cookieDomain] => [taggingSystem] => 1 [lockTags] => 0 [showTagFilter] => 0 [k2TagNorm] => 0 [k2TagNormCase] => lower [k2TagNormAdditionalReplacements] => [recaptcha_public_key] => [recaptcha_private_key] => [recaptcha_theme] => clean [recaptchaOnRegistration] => 0 [akismetApiKey] => [stopForumSpam] => 0 [stopForumSpamApiKey] => [showItemsCounterAdmin] => 1 [showChildCatItems] => 1 [disableCompactOrdering] => 0 [metaDescLimit] => 150 [enforceSEFReplacements] => 0 [SEFReplacements] => À|A, Á|A, Â|A, Ã|A, Ä|A, Å|A, à|a, á|a, â|a, ã|a, ä|a, å|a, Ā|A, ā|a, Ă|A, ă|a, Ą|A, ą|a, Ç|C, ç|c, Ć|C, ć|c, Ĉ|C, ĉ|c, Ċ|C, ċ|c, Č|C, č|c, Ð|D, ð|d, Ď|D, ď|d, Đ|D, đ|d, È|E, É|E, Ê|E, Ë|E, è|e, é|e, ê|e, ë|e, Ē|E, ē|e, Ĕ|E, ĕ|e, Ė|E, ė|e, Ę|E, ę|e, Ě|E, ě|e, Ĝ|G, ĝ|g, Ğ|G, ğ|g, Ġ|G, ġ|g, Ģ|G, ģ|g, Ĥ|H, ĥ|h, Ħ|H, ħ|h, Ì|I, Í|I, Î|I, Ï|I, ì|i, í|i, î|i, ï|i, Ĩ|I, ĩ|i, Ī|I, ī|i, Ĭ|I, ĭ|i, Į|I, į|i, İ|I, ı|i, Ĵ|J, ĵ|j, Ķ|K, ķ|k, ĸ|k, Ĺ|L, ĺ|l, Ļ|L, ļ|l, Ľ|L, ľ|l, Ŀ|L, ŀ|l, Ł|L, ł|l, Ñ|N, ñ|n, Ń|N, ń|n, Ņ|N, ņ|n, Ň|N, ň|n, ʼn|n, Ŋ|N, ŋ|n, Ò|O, Ó|O, Ô|O, Õ|O, Ö|O, Ø|O, ò|o, ó|o, ô|o, õ|o, ö|o, ø|o, Ō|O, ō|o, Ŏ|O, ŏ|o, Ő|O, ő|o, Ŕ|R, ŕ|r, Ŗ|R, ŗ|r, Ř|R, ř|r, Ś|S, ś|s, Ŝ|S, ŝ|s, Ş|S, ş|s, Š|S, š|s, ſ|s, Ţ|T, ţ|t, Ť|T, ť|t, Ŧ|T, ŧ|t, Ù|U, Ú|U, Û|U, Ü|U, ù|u, ú|u, û|u, ü|u, Ũ|U, ũ|u, Ū|U, ū|u, Ŭ|U, ŭ|u, Ů|U, ů|u, Ű|U, ű|u, Ų|U, ų|u, Ŵ|W, ŵ|w, Ý|Y, ý|y, ÿ|y, Ŷ|Y, ŷ|y, Ÿ|Y, Ź|Z, ź|z, Ż|Z, ż|z, Ž|Z, ž|z, α|a, β|b, γ|g, δ|d, ε|e, ζ|z, η|h, θ|th, ι|i, κ|k, λ|l, μ|m, ν|n, ξ|x, ο|o, π|p, ρ|r, σ|s, τ|t, υ|y, φ|f, χ|ch, ψ|ps, ω|w, Α|A, Β|B, Γ|G, Δ|D, Ε|E, Ζ|Z, Η|H, Θ|Th, Ι|I, Κ|K, Λ|L, Μ|M, Ξ|X, Ο|O, Π|P, Ρ|R, Σ|S, Τ|T, Υ|Y, Φ|F, Χ|Ch, Ψ|Ps, Ω|W, ά|a, έ|e, ή|h, ί|i, ό|o, ύ|y, ώ|w, Ά|A, Έ|E, Ή|H, Ί|I, Ό|O, Ύ|Y, Ώ|W, ϊ|i, ΐ|i, ϋ|y, ς|s, А|A, Ӑ|A, Ӓ|A, Ә|E, Ӛ|E, Ӕ|E, Б|B, В|V, Г|G, Ґ|G, Ѓ|G, Ғ|G, Ӷ|G, y|Y, Д|D, Е|E, Ѐ|E, Ё|YO, Ӗ|E, Ҽ|E, Ҿ|E, Є|YE, Ж|ZH, Ӂ|DZH, Җ|ZH, Ӝ|DZH, З|Z, Ҙ|Z, Ӟ|DZ, Ӡ|DZ, Ѕ|DZ, И|I, Ѝ|I, Ӥ|I, Ӣ|I, І|I, Ї|JI, Ӏ|I, Й|Y, Ҋ|Y, Ј|J, К|K, Қ|Q, Ҟ|Q, Ҡ|K, Ӄ|Q, Ҝ|K, Л|L, Ӆ|L, Љ|L, М|M, Ӎ|M, Н|N, Ӊ|N, Ң|N, Ӈ|N, Ҥ|N, Њ|N, О|O, Ӧ|O, Ө|O, Ӫ|O, Ҩ|O, П|P, Ҧ|PF, Р|P, Ҏ|P, С|S, Ҫ|S, Т|T, Ҭ|TH, Ћ|T, Ќ|K, У|U, Ў|U, Ӳ|U, Ӱ|U, Ӯ|U, Ү|U, Ұ|U, Ф|F, Х|H, Ҳ|H, Һ|H, Ц|TS, Ҵ|TS, Ч|CH, Ӵ|CH, Ҷ|CH, Ӌ|CH, Ҹ|CH, Џ|DZ, Ш|SH, Щ|SHT, Ъ|A, Ы|Y, Ӹ|Y, Ь|Y, Ҍ|Y, Э|E, Ӭ|E, Ю|YU, Я|YA, а|a, ӑ|a, ӓ|a, ә|e, ӛ|e, ӕ|e, б|b, в|v, г|g, ґ|g, ѓ|g, ғ|g, ӷ|g, y|y, д|d, е|e, ѐ|e, ё|yo, ӗ|e, ҽ|e, ҿ|e, є|ye, ж|zh, ӂ|dzh, җ|zh, ӝ|dzh, з|z, ҙ|z, ӟ|dz, ӡ|dz, ѕ|dz, и|i, ѝ|i, ӥ|i, ӣ|i, і|i, ї|ji, Ӏ|i, й|y, ҋ|y, ј|j, к|k, қ|q, ҟ|q, ҡ|k, ӄ|q, ҝ|k, л|l, ӆ|l, љ|l, м|m, ӎ|m, н|n, ӊ|n, ң|n, ӈ|n, ҥ|n, њ|n, о|o, ӧ|o, ө|o, ӫ|o, ҩ|o, п|p, ҧ|pf, р|p, ҏ|p, с|s, ҫ|s, т|t, ҭ|th, ћ|t, ќ|k, у|u, ў|u, ӳ|u, ӱ|u, ӯ|u, ү|u, ұ|u, ф|f, х|h, ҳ|h, һ|h, ц|ts, ҵ|ts, ч|ch, ӵ|ch, ҷ|ch, ӌ|ch, ҹ|ch, џ|dz, ш|sh, щ|sht, ъ|a, ы|y, ӹ|y, ь|y, ҍ|y, э|e, ӭ|e, ю|yu, я|ya [k2Sef] => 0 [k2SefLabelCat] => contenido [k2SefLabelTag] => etiqueta [k2SefLabelUser] => autor [k2SefLabelSearch] => buscar [k2SefLabelDate] => fecha [k2SefLabelItem] => 0 [k2SefLabelItemCustomPrefix] => [k2SefInsertItemId] => 1 [k2SefItemIdTitleAliasSep] => dash [k2SefUseItemTitleAlias] => 1 [k2SefInsertCatId] => 1 [k2SefCatIdTitleAliasSep] => dash [k2SefUseCatTitleAlias] => 1 [sh404SefLabelCat] => [sh404SefLabelUser] => autor [sh404SefLabelItem] => 2 [sh404SefTitleAlias] => alias [sh404SefModK2ContentFeedAlias] => rss [sh404SefInsertItemId] => 0 [sh404SefInsertUniqueItemId] => 0 [cbIntegration] => 0 [show_page_heading] => [categories] => Array ( [0] => 67 ) [menu_text] => 1 [menu_show] => 1 [menu-meta_description] => Artículos en los que se da cuenta de algún episodio de la historia [menu-meta_keywords] => historia, historia universal, cultura [secure] => 0 [page_title] => Historia [page_description] => Canal educativo con noticias sobre literatura, arte, feminismo, viajes, historia y vida sana. [page_rights] => Candela Vizcaíno [robots] => [vfolder] => [afolder] => [vwidth] => [vheight] => [autoplay] => [galleries_rootfolder] => [enabledownload] => [inheritFrom] => 0 [num_leading_items] => 0 [num_leading_columns] => 1 [leadingImgSize] => Small [num_primary_items] => 10 [num_primary_columns] => 1 [primaryImgSize] => Small [num_secondary_items] => 0 [num_secondary_columns] => 1 [secondaryImgSize] => Small [num_links] => 0 [num_links_columns] => 1 [linksImgSize] => XSmall [catCatalogMode] => 0 [catFeaturedItems] => 1 [catOrdering] => rdate [catPagination] => 2 [catPaginationResults] => 1 [catTitle] => 1 [catTitleItemCounter] => 0 [catDescription] => 1 [catImage] => 1 [catFeedLink] => 1 [catFeedIcon] => 1 [subCategories] => 0 [subCatColumns] => 2 [subCatOrdering] => alpha [subCatTitle] => 1 [subCatTitleItemCounter] => 0 [subCatDescription] => 1 [subCatImage] => 1 [catItemTitle] => 1 [catItemTitleLinked] => 1 [catItemFeaturedNotice] => 0 [catItemAuthor] => 1 [catItemDateCreated] => 1 [catItemRating] => 0 [catItemImage] => 1 [catItemIntroText] => 1 [catItemExtraFields] => 0 [catItemHits] => 0 [catItemCategory] => 1 [catItemTags] => 1 [catItemAttachments] => 0 [catItemAttachmentsCounter] => 0 [catItemVideo] => 0 [catItemVideoAutoPlay] => 0 [catItemImageGallery] => 0 [catItemDateModified] => 0 [catItemReadMore] => 1 [catItemCommentsAnchor] => 1 [catItemK2Plugins] => 1 [itemDateCreated] => 1 [itemTitle] => 1 [itemFeaturedNotice] => 0 [itemAuthor] => 1 [itemFontResizer] => 1 [itemPrintButton] => 1 [itemEmailButton] => 1 [itemSocialButton] => 1 [itemVideoAnchor] => 1 [itemImageGalleryAnchor] => 1 [itemCommentsAnchor] => 1 [itemRating] => 1 [itemImage] => 1 [itemImgSize] => Large [itemImageMainCaption] => 1 [itemImageMainCredits] => 1 [itemIntroText] => 1 [itemFullText] => 1 [itemExtraFields] => 1 [itemDateModified] => 0 [itemHits] => 0 [itemCategory] => 1 [itemTags] => 1 [itemAttachments] => 1 [itemAttachmentsCounter] => 1 [itemVideo] => 1 [itemVideoAutoPlay] => 0 [itemVideoCaption] => 1 [itemVideoCredits] => 1 [itemImageGallery] => 1 [itemNavigation] => 1 [itemComments] => 1 [itemTwitterButton] => 0 [itemFacebookButton] => 0 [itemGooglePlusOneButton] => 0 [itemAuthorBlock] => 0 [itemAuthorImage] => 0 [itemAuthorDescription] => 0 [itemAuthorURL] => 0 [itemAuthorEmail] => 0 [itemAuthorLatest] => 0 [itemAuthorLatestLimit] => 5 [itemRelated] => 1 [itemRelatedLimit] => 3 [itemRelatedTitle] => 1 [itemRelatedCategory] => 0 [itemRelatedImageSize] => Small [itemRelatedIntrotext] => 0 [itemRelatedFulltext] => 0 [itemRelatedAuthor] => 0 [itemRelatedMedia] => 1 [itemRelatedImageGallery] => 0 [itemK2Plugins] => 1 [catMetaDesc] => Información y consejos de viajes por España, Europa, Africa, Asia y América. [catMetaKey] => viajes, turismo, vacaciones, viajes por España, viajes Europa, viajes Asia, Viajes Africa, información viajes, qué ver y hacer en... viajes en familia, rutas naturaleza [catMetaAuthor] => Candela Vizcaíno ) [separator] => . ) [metadesc] => Don Juan Manuel es el autor de El Conde Lucanor o Libro de Patronio pero también de la más extensa obra en prosa de la literatura medieval. [metadata] => robots= author=Candela Vizcaíno [metakey] => Don Juan Manuel, Don Juan Manuel biografía, biografía de Don Juan Manuel, obras de Don Juan Manuel, Don Juan Manuel obras, Don Juan Manuel El Conde Lucanor [plugins] => [language] => * [acy_created] => 2020-06-11 18:32:39 [categoryname] => Literatura [categoryid] => 33 [categoryalias] => literatura [categoryparams] => {"inheritFrom":"1","theme":"","num_leading_items":"2","num_leading_columns":"1","leadingImgSize":"Large","num_primary_items":"4","num_primary_columns":"2","primaryImgSize":"Medium","num_secondary_items":"4","num_secondary_columns":"1","secondaryImgSize":"Small","num_links":"4","num_links_columns":"1","linksImgSize":"XSmall","catCatalogMode":"0","catFeaturedItems":"1","catOrdering":"","catPagination":"2","catPaginationResults":"1","catTitle":"1","catTitleItemCounter":"1","catDescription":"1","catImage":"1","catFeedLink":"1","catFeedIcon":"1","subCategories":"1","subCatColumns":"2","subCatOrdering":"","subCatTitle":"1","subCatTitleItemCounter":"1","subCatDescription":"1","subCatImage":"1","itemImageXS":"","itemImageS":"","itemImageM":"","itemImageL":"","itemImageXL":"","catItemTitle":"1","catItemTitleLinked":"1","catItemFeaturedNotice":"0","catItemAuthor":"1","catItemDateCreated":"1","catItemRating":"0","catItemImage":"1","catItemIntroText":"1","catItemIntroTextWordLimit":"","catItemExtraFields":"0","catItemHits":"0","catItemCategory":"1","catItemTags":"1","catItemAttachments":"0","catItemAttachmentsCounter":"0","catItemVideo":"0","catItemVideoWidth":"","catItemVideoHeight":"","catItemAudioWidth":"","catItemAudioHeight":"","catItemVideoAutoPlay":"0","catItemImageGallery":"0","catItemDateModified":"0","catItemReadMore":"1","catItemCommentsAnchor":"1","catItemK2Plugins":"1","itemDateCreated":"1","itemTitle":"1","itemFeaturedNotice":"1","itemAuthor":"1","itemFontResizer":"1","itemPrintButton":"1","itemEmailButton":"1","itemSocialButton":"1","itemVideoAnchor":"1","itemImageGalleryAnchor":"1","itemCommentsAnchor":"1","itemRating":"1","itemImage":"1","itemImgSize":"Large","itemImageMainCaption":"1","itemImageMainCredits":"1","itemIntroText":"1","itemFullText":"1","itemExtraFields":"1","itemDateModified":"1","itemHits":"1","itemCategory":"1","itemTags":"1","itemAttachments":"1","itemAttachmentsCounter":"1","itemVideo":"1","itemVideoWidth":"","itemVideoHeight":"","itemAudioWidth":"","itemAudioHeight":"","itemVideoAutoPlay":"0","itemVideoCaption":"1","itemVideoCredits":"1","itemImageGallery":"1","itemNavigation":"1","itemComments":"1","itemTwitterButton":"1","itemFacebookButton":"1","itemGooglePlusOneButton":"1","itemAuthorBlock":"1","itemAuthorImage":"1","itemAuthorDescription":"1","itemAuthorURL":"1","itemAuthorEmail":"0","itemAuthorLatest":"1","itemAuthorLatestLimit":"5","itemRelated":"1","itemRelatedLimit":"5","itemRelatedTitle":"1","itemRelatedCategory":"0","itemRelatedImageSize":"0","itemRelatedIntrotext":"0","itemRelatedFulltext":"0","itemRelatedAuthor":"0","itemRelatedMedia":"0","itemRelatedImageGallery":"0","itemK2Plugins":"1","catMetaDesc":"Un repaso a los movimientos, autores y obras de la literatura universal de todos los tiempos","catMetaKey":"literatura, obras literarias, literatura contemporanea, literatura medieval, poesía, literatura universal, literatura griega, literatura clásica, literatura barroca, libros, escritores, lengua y literatura","catMetaRobots":"","catMetaAuthor":"Candela Vizcaíno"} [itemGroup] => leading [category] => TableK2Category Object ( [id] => 33 [name] => Literatura [alias] => literatura [description] => [parent] => 0 [extraFieldsGroup] => 0 [published] => 1 [image] => 33.jpg [access] => 1 [ordering] => 3 [params] => {"inheritFrom":"1","theme":"","num_leading_items":"2","num_leading_columns":"1","leadingImgSize":"Large","num_primary_items":"4","num_primary_columns":"2","primaryImgSize":"Medium","num_secondary_items":"4","num_secondary_columns":"1","secondaryImgSize":"Small","num_links":"4","num_links_columns":"1","linksImgSize":"XSmall","catCatalogMode":"0","catFeaturedItems":"1","catOrdering":"","catPagination":"2","catPaginationResults":"1","catTitle":"1","catTitleItemCounter":"1","catDescription":"1","catImage":"1","catFeedLink":"1","catFeedIcon":"1","subCategories":"1","subCatColumns":"2","subCatOrdering":"","subCatTitle":"1","subCatTitleItemCounter":"1","subCatDescription":"1","subCatImage":"1","itemImageXS":"","itemImageS":"","itemImageM":"","itemImageL":"","itemImageXL":"","catItemTitle":"1","catItemTitleLinked":"1","catItemFeaturedNotice":"0","catItemAuthor":"1","catItemDateCreated":"1","catItemRating":"0","catItemImage":"1","catItemIntroText":"1","catItemIntroTextWordLimit":"","catItemExtraFields":"0","catItemHits":"0","catItemCategory":"1","catItemTags":"1","catItemAttachments":"0","catItemAttachmentsCounter":"0","catItemVideo":"0","catItemVideoWidth":"","catItemVideoHeight":"","catItemAudioWidth":"","catItemAudioHeight":"","catItemVideoAutoPlay":"0","catItemImageGallery":"0","catItemDateModified":"0","catItemReadMore":"1","catItemCommentsAnchor":"1","catItemK2Plugins":"1","itemDateCreated":"1","itemTitle":"1","itemFeaturedNotice":"1","itemAuthor":"1","itemFontResizer":"1","itemPrintButton":"1","itemEmailButton":"1","itemSocialButton":"1","itemVideoAnchor":"1","itemImageGalleryAnchor":"1","itemCommentsAnchor":"1","itemRating":"1","itemImage":"1","itemImgSize":"Large","itemImageMainCaption":"1","itemImageMainCredits":"1","itemIntroText":"1","itemFullText":"1","itemExtraFields":"1","itemDateModified":"1","itemHits":"1","itemCategory":"1","itemTags":"1","itemAttachments":"1","itemAttachmentsCounter":"1","itemVideo":"1","itemVideoWidth":"","itemVideoHeight":"","itemAudioWidth":"","itemAudioHeight":"","itemVideoAutoPlay":"0","itemVideoCaption":"1","itemVideoCredits":"1","itemImageGallery":"1","itemNavigation":"1","itemComments":"1","itemTwitterButton":"1","itemFacebookButton":"1","itemGooglePlusOneButton":"1","itemAuthorBlock":"1","itemAuthorImage":"1","itemAuthorDescription":"1","itemAuthorURL":"1","itemAuthorEmail":"0","itemAuthorLatest":"1","itemAuthorLatestLimit":"5","itemRelated":"1","itemRelatedLimit":"5","itemRelatedTitle":"1","itemRelatedCategory":"0","itemRelatedImageSize":"0","itemRelatedIntrotext":"0","itemRelatedFulltext":"0","itemRelatedAuthor":"0","itemRelatedMedia":"0","itemRelatedImageGallery":"0","itemK2Plugins":"1","catMetaDesc":"Un repaso a los movimientos, autores y obras de la literatura universal de todos los tiempos","catMetaKey":"literatura, obras literarias, literatura contemporanea, literatura medieval, poesía, literatura universal, literatura griega, literatura clásica, literatura barroca, libros, escritores, lengua y literatura","catMetaRobots":"","catMetaAuthor":"Candela Vizcaíno"} [trash] => 0 [plugins] => [language] => * [_tbl:protected] => #__k2_categories [_tbl_key:protected] => id [_tbl_keys:protected] => Array ( [0] => id ) [_db:protected] => JDatabaseDriverMysqli Object ( [name] => mysqli [serverType] => mysql [connection:protected] => mysqli Object ( [affected_rows] => -1 [client_info] => mysqlnd 5.0.12-dev - 20150407 - $Id: 7cc7cc96e675f6d72e5cf0f267f48e167c2abb23 $ [client_version] => 50012 [connect_errno] => 0 [connect_error] => [errno] => 0 [error] => [error_list] => Array ( ) [field_count] => 3 [host_info] => Localhost via UNIX socket [info] => [insert_id] => 0 [server_info] => 5.5.5-10.4.28-MariaDB-cll-lve [server_version] => 100428 [stat] => Uptime: 2503069 Threads: 16 Questions: 954052011 Slow queries: 598 Opens: 15337530 Flush tables: 1 Open tables: 4096 Queries per second avg: 381.152 [sqlstate] => 00000 [protocol_version] => 10 [thread_id] => 8545247 [warning_count] => 0 ) [nameQuote:protected] => ` [nullDate:protected] => 0000-00-00 00:00:00 [_database:JDatabaseDriver:private] => candelav_IDJWvC [count:protected] => 153 [cursor:protected] => [debug:protected] => [limit:protected] => 0 [log:protected] => Array ( ) [timings:protected] => Array ( ) [callStacks:protected] => Array ( ) [offset:protected] => 0 [options:protected] => Array ( [driver] => mysqli [host] => localhost [user] => candelav_IDJWvC [password] => eAvqxwu5GRDQ [database] => candelav_IDJWvC [prefix] => candv_ [select] => 1 [port] => 3306 [socket] => ) [sql:protected] => SELECT * FROM #__k2_tags WHERE name = 'Literaturamedieval' [tablePrefix:protected] => candv_ [utf:protected] => 1 [utf8mb4:protected] => 1 [errorNum:protected] => 0 [errorMsg:protected] => [transactionDepth:protected] => 0 [disconnectHandlers:protected] => Array ( ) ) [_trackAssets:protected] => [_rules:protected] => [_locked:protected] => [_autoincrement:protected] => 1 [_observers:protected] => JObserverUpdater Object ( [observers:protected] => Array ( ) [doCallObservers:protected] => 1 ) [_columnAlias:protected] => Array ( ) [_jsonEncode:protected] => Array ( ) [_errors:protected] => Array ( ) [link] => /literatura.html ) [link] => /literatura/don-juan-manuel.html [printLink] => /literatura/don-juan-manuel.html?print=1&tmpl=component [imageXSmall] => /media/k2/items/cache/8b0dca3b357fcee94cf1b8a6c08994ea_XS.jpg [imageSmall] => /media/k2/items/cache/8b0dca3b357fcee94cf1b8a6c08994ea_S.jpg [imageMedium] => /media/k2/items/cache/8b0dca3b357fcee94cf1b8a6c08994ea_M.jpg [imageLarge] => /media/k2/items/cache/8b0dca3b357fcee94cf1b8a6c08994ea_L.jpg [imageXLarge] => /media/k2/items/cache/8b0dca3b357fcee94cf1b8a6c08994ea_XL.jpg [imageGeneric] => /media/k2/items/cache/8b0dca3b357fcee94cf1b8a6c08994ea_Generic.jpg [cleanTitle] => Don Juan Manuel | biografía y obras más allá de El Conde Lucanor [numOfComments] => 0 [text] =>

 

Es Don Juan Manuel, Príncipe de Villena, nieto del rey Fernando I el Santo y sobrino de Alfonso X el Sabio, el más importante prosista de la literatura medieval en castellano. Hombre acaudalado, con poder político o social y cultivado en extremo, levantó conscientemente una obra literaria y divulgativa que aún perdura siglos después. Don Juan Manuel ya no representa a esa aristocracia tan ruda que apenas podía poner una letra tras otra y que contribuyó a que la cultura se quedará enclaustrada entre los muros de los monasterios. Él es cultivado, instruido y, además, con consciencia sobre su labor en post de una lengua, el castellano, que comenzaba a afianzarse de forma literaria. 

Biografía de Don Juan Manuel, el autor de El Conde Lucanor o Libro de Patronio  

Al contrario de lo que sucede con los otros dos grandes autores conocidos de la literatura medieval en castellano (Gonzalo de Berceo y el Arcipreste de Hita) del infante sí conocemos detalles y pormenores de su biografía. Nació en Escalona en 1282 en el seno de la alta aristocracia, nieto (Fernando I el Santo) y sobrino de reyes (Alfonso X el Sabio), tuvo una educación esmerada a todos los niveles. No solo conocía la filosofía, la historia o el latín sino que también fue instruido para puestos políticos de primer nivel. Todo ello se transparenta en su obra, la cual más de un crítico la considera como uno de los sustratos influyentes de El Príncipe de Maquiavelo. 

Hombre de profundas convicciones religiosas luchó activamente en guerras contra musulmanes y cristianos. Este hecho haría mella en su espíritu en forma de un sincero arrepentimiento (al haber contribuido al derramamiento de sangre que formaba parte del día a día de la Edad Media). Al título de Príncipe de Villena, se le suma el de Adelantado del Reino de Murcia, señor de Alarcón, Elche, Escalona, Peñafiel entre otros. Fue por su situación política, cultural y riquezas materiales uno de los más poderosos de su época. Se casó tres veces y tuvo siete hijos (dos de ellos fuera del matrimonio) que llevaron el apellido Manuel de Villena por las cortes del sur europeo al vincularse con otras casas reales o miembros de la más alta y rica aristocracia.  

Fundó el Monasterio de Peñafiel con frailes predicadores, algo normal entre la élite noble de la época, donde se retiró cuando le empezaron a fallar las fuerzas para la guerra o la política. Fue aquí donde, probablemente, escribió su obra cumbre El Conde Lucanor o Libro de Patronio. No se sabe con exactitud la fecha de su muerte que se considera entre 1348 y 1349 en Córdoba. Esto es, llegó a cumplir los ochenta años, algo también insólito en la época. Sus restos reposan en el citado monasterio.  

Obras de Don Juan Manuel en prosa y en verso

Don Juan Manuel fue uno de los primeros autores de la Edad Media en castellano que tuvo celo por conservar su obra intacta con un afán que podríamos calificar filológico. Con él, además, se dinamitan las diferencias entre el mester de juglaría y el mester de clerecía que había copado las letras desde, prácticamente, el siglo VIII, cuando el castellano había evolucionado tanto desde el latín que ya es una lengua distinta. Aunque escribió algunas cantigas en verso, la mayoría de su producción literaria es en prosa con un estilo limpio, pulido y cuidando cada detalle. Críticos hay que indican que esto fue de tal manera que la autoestima de Don Juan Manuel lo convenció de que sus textos sobrepasarían las brumas del tiempo. En un época de artistas anónimos, de nuestro autor nos han llegado 11 títulos. Aparte de El Conde Lucanor o Libro de Patronio escribió:  

1.- Libro de los Cantares o de las Cantigas que no ha llegado hasta nosotros porque los códices originales que con tanto celo dejó (para que no hubiera ninguna duda de la redacción) en el Monasterio de Peñafiel se perdió en un incendio. 

2.- El Libro de la Caza, considerado una obra menor. 

3.- La Crónica Abreviada, realizada a modo de resumen de la Crónica de su tío Alfonso X el Sabio. 

4.- El Libro de los castigos o consejos que hizo don Johan Manuel para su fijo. Se conoce también con un título más coro: Libro Indefinido. Está compuesto por una serie de cartas donde van dando pautas de comportamiento para todo tipo de circunstancias,  especialmente para la práctica política. 

5.- El Libro de las Armas es una obra autobiográfica de carácter laudatoria donde se van exponiendo todas la virtudes de un clan familiar cuyo árbol genealógico luce varios reyes y gran parte de la aristocracia del siglo XIV. Esta exposición se realiza explicando los distintos elementos que aparecen en los escudos familiares. 

6.- Tractado con temática religiosa centrado en el dogma de María. 

7.- Crónica cumplida, cuya atribución aún no está aceptada. 

8.- De las reglas de como se debe trovar que también se ha perdido. 

9.- Libro del Caballero et del Escudero. Es un tratado sobre la caballería entendida con espíritu guerrero pero también político y religioso. Está escrita a la manera de El Conde Lucanor en el que el protagonista es un anciano sabio ya retirado que da consejos morales y didácticos a un joven escudero. 

10.- Libro de los Estados deja a un lado el didactismo para adentrarse de lleno en la literatura, en la ficción, sin perder ese carácter. En él se narra los avatares de un maestro (de nombre Turín) que debe ocultar la muerte a un príncipe. Como esto es harto difícil y el pupilo, de forma brutal, es consciente de este final, el anciano, junto con un sabio cristiano, lo adentran en los misterios cristianos del más allá.  

 

El Conde Lucanor o Libro de Patronio, la obra cumbre de Don Juan Manuel 

Forma parte del canon actual y no hay visos de que vaya a desaparecer. Está compuesta por cincuenta cuentos cortos distintos y sin conexión temática entre sí más allá de una estructura formal (en el plano lingüístico) determinada y fija. En ellos aparecen fábulas, moralejas, ejemplos… y todo está encaminado a dar una lección o enseñanza al Conde Lucanor que siempre pregunta por una problemática y este responde con una narración a modo de ilustración del asunto a tratar.  

Los hipotextos tienen origen diverso. Se han encontrado fuentes francesas, orientales, de Esopo…Todos ellos han sido seleccionados cuidadosamente para dar un ejemplo que sirva para la vida cotidiana, especialmente para los poderosos o con cargos políticos. En ellos no hay nada que se salga de la austeridad castellana siempre en lucha constante con los peligros de los instintos carnales y los pecados. 

Es una obra que no se queda aquí, quieta en el tiempo, ya que varios de sus personajes o tramas se encuentran en obras posteriores de literaturas diversas. Calderón, por poner un par de nombres de las letras españolas, recoge uno de estos apólogos para La vida es sueño. Mientras que Cervantes se vale para El retablo de las maravillas el engaño sufrido por el rey por parte de los burgueses. Shakespeare se basa en otro para La fierecilla domada

Estilo de la obra de Juan Manuel, el autor de los relatos El Conde Lucanor o Libro de Patronio 

Resumiendo mucho, el carácter de este corpus literario se puede sintetizar en lo siguiente:  

1.- Es un autor preocupado por el legado de su obra y no solo por la conservación (cuando los libros medievales no solo eran difíciles de realizar) sino también por dejar una versión filológicamente limpia y pulida. Por eso donó códices de su puño y letra  al Monasterio de Peñafiel, aunque el destino lo trató mal al incendiar esta biblioteca. Los textos escritos que se conservan de su obra se deben, por tanto, a copistas posteriores que, en algún caso, no pusieron tanto celo en la reproducción como nuestro autor.  

“Que si fallaran algunas palabras mal puesta, que non pongan la culpa a él fasta que vean el libro mismo que don Johan hizo, que es enmendado en muchos logares de su letra”.  

2.- Relacionado con lo anterior, Don Juan Manuel sometió toda su obra a ediciones intensas en un afán por un perfeccionamiento imposible en literatura. Sabedor de la importancia de las palabras y de utilizar el castellano para hacerse entender, escoge minuciosa y cuidadosamente cada vocablo. Las frases son limpias, sin adornos, sin concesión a los tropos. En este orden de cosas, es consciente de que el castellano, a veces, se mezcla con el latín y su afán era diferenciar ambas lenguas. 

3.- Aunque realizó literatura, la finalidad de su obra era moral o didáctica. Si utilizó fábulas, cuentos o ejemplos fue para hacerla más amena y acorde a los gustos de un público más amplio. 

4.- Algún crítico ha expuesto que la alta autoestima que se tenía Don Juan Manuel lo aleja del principio de autoridad que es una de las principales características de la literatura medieval. En ningún momento reconoce fuentes o hipotextos. Los libros aparecen como si no hubiera habido nada en literatura antes que él. 

5.- Sin embargo, no ha podido confundir a los investigadores que han llegado después. Hay críticos que ven influencia oriental y no solo de la cultura árabe (con una población amplia que aún vivía en la Península Ibérica) sino que estos llegan de más lejos, de Japón incluso. Con toda probabilidad, estos relatos desembarcaron en España a través de la labor de copia y traducción de la Escuela de Toledo. Así, en su obra se encuentra sustrato del Calila e Dimna,  o del   Barlaam y Josafat… Anotamos que el hecho de estructurar sus libros mediante pequeñas historias distintas con un nexo en común pertenece a la tradición árabe, un aspecto que llega, incluso, a Las mil y una noches 

6.- Las frases son sencillas sin subordinaciones más de ese “et” (y) que se repite tan constantemente aportando un ritmo especial a una prosa fresca, ligera y pulida al máximo. 

Don Juan Manuel, el autor de uno de los clásicos de la literatura de la Edad Media, El Conde Lucanor o Libro de Patronio, es, en definitiva, uno de los escritores más complejos y, a la par, consciente de su labor. Atrás queda el entretenimiento de los cantares de gesta e, incluso, la sobria religiosidad del mester de clerecía. Él es el primer autor en prosa castellana. 

Por Candela Vizcaíno | Doctora por la Universidad de Sevilla

[event] => stdClass Object ( [BeforeDisplay] => [AfterDisplay] => [AfterDisplayTitle] => [BeforeDisplayContent] => [AfterDisplayContent] => [K2BeforeDisplay] => [K2AfterDisplay] => [K2AfterDisplayTitle] => [K2BeforeDisplayContent] => [K2AfterDisplayContent] => ) )

stdClass Object
(
    [id] => 379
    [title] => El Libro de Buen Amor del Arcipreste de Hita | análisis crítico y literario
    [alias] => libro-buen-amor
    [catid] => 33
    [published] => 1
    [introtext] => 

Escrito a principios del siglo XIV, El Libro de Buen Amor de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita es una de las primeras obras fundamentales de la literatura en castellano.  

 

De su importancia da cuenta el hecho de que nos haya llegado tres manuscritos distintos cuando en la época solo se ponía blanco sobre negro textos religiosos, filosóficos, didácticos o considerados imprescindibles. Desgraciadamente, la creación artística no entraba en esta categoría. Por eso, se ha perdido la mayoría de las obras y son habas contadas los títulos que han llegado hasta nosotros: El Cantar del Mío Cid, cenit de los cantares de gesta, los Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo, ejemplo de mester de clerecía, El Conde Lucanor de Don Juan Manuel, un puñado de jarchas o la recopilación de cantigas realizadas por el rey Alfonso X el Sabio. Todo lo demás es oscuridad. Sin embargo, la luz es posible con el Libro de Buen Amor  de Juan Ruiz Arcipreste de Hita. De él nos han llegado tres códices manuscritos distintos. El más completo es el denominado de Salamanca. Tenemos también el de Gayoso y el de Toledo que solo recogen parte de la obra. Son suficientes para apreciarla en toda su belleza y contradicción. 

¿Quién fue el autor de El Libro de Buen Amor? Acercamiento a Juan Ruiz, Arcipreste de Hita 

Si pocas obras no han llegado de la época, menos son los nombres que han perdurado. Los autores de la literatura medieval se escudaban en el anonimato, simplemente movidos por un deseo de dejar el ego a un lado. Tanto el trabajo de creación como el de compilación, traducción o copia se hacía de manera anónima. Sin embargo, el autor de El Libro de Buen Amor, nos deja su nombre, unas cuantas líneas sobre su vida e, incluso, una burda descripción que a buena parte de la crítica se le antoja jocosa. Quizás fuera consciente de su talento y no quiso dejar a las brumas del tiempo una obra tan original y única como fue en la época (y lo sigue siendo). 

Hay unanimidad en situar la fecha de nacimiento de Juan Ruiz a finales del siglo XIII y dejó este mundo antes de 1351 ya que la archidiócesis de Hita estaba ocupada por otro clérigo en esa fecha. Según sus palabras, era natural de Alcalá de Henares y, con toda probabilidad cursó estudios en Toledo, donde estuvo bajo las órdenes del Cardenal Gil de Albornoz. Según se desprende de la copia conservada en Salamanca, Juan Ruiz sufrió cárcel, aunque la crítica no se ha puesto de acuerdo en la naturaleza de la misma. Si fue presidio físico o convencional o un exilio forzado, no lo podemos saber con los datos actuales.  

Hombre culto, viajó a Roma y a Aviñón junto con el citado cardenal Gil de Albornoz. Para los parámetros de la época puede catalogarse, incluso, de cosmopolita. En El Libro de Buen Amor reconoció parte de su carácter, el mismo que se regocijaba con la cultura popular, con los poemas del mester de juglaría, con la vida de la calle o las tabernas… Y también nos dice que él mismo compuso obras de esta índole, tantas que podían llenarse diez pliegos. De ellas nada nos ha llegado.  

Características generales de El Libro de Buen Amor 

Sea como fuere, solo nos ha sido legado este gran ejemplo de la literatura en castellano escrito de manera autobiográfica. En él se recogen una serie de narraciones en verso que nos van mostrando el mal amor mundano frente al buen amor divino. Al menos, en principio, porque la obra, como anoto más adelante, es contradictoria. Estas aventuras en las que el autor es el protagonista están encaminadas siempre a la conquista de alguna dama con la ayuda de una vieja alcahueta de nombre Trotaconventos, en la base de La Celestina. Todas estas andanzas terminan mal para el protagonista que no logra su objetivo las más de las veces. Cuando lo consigue la historia termina en tragedia y muerte de los protagonistas. Dicho así pudiera parecer una obra moralista y didáctica al estilo de los ejemplos medievales pero El Libro de Buen Amor está plagado de un humor pícaro, de una sutileza erótica y de una sensualidad que, a veces, roza lo pornográfico. Esto es, se sale de los parámetros y dictados impuestos por el  mester de clerecía

Entre estas aventuras nos encontramos coplillas, cantares o loores a la Virgen María la cual es reverenciada como la figura de amor supremo. Por si fuera poco todo esto, El Libro de Buen Amor, no sigue los dictados puros de la cuaderna vía. Aunque la gran mayoría de sus versos son alejandrinos, también nos encontramos con ejemplos de dieciséis sílabas divididos en un hemistiquio central de 8 + 8. No son errores del copista o del creador. Estos se utilizan para organizar varias voces o narrativas. Nos adentramos, así,  en una suerte de pre-teatro en el que cada uno de los protagonistas hace valer sus razones y estas se diferencian de forma estilística incluso.  La obra, además, es tan heterodoxa tanto en su concepción, temática o lingüística que sigue dando alegrías a los investigadores bien entrado el siglo XXI.  

Características general de El Libro de Buen Amor

1.- La temática y la intencionalidad 

La temática, como se ha anotado anteriormente, versa en la contraposición del buen amor (divino) al mal amor (profano, lujurioso o pasional). A pesar de que esta es la intención del autor (y así lo expresa), nos damos de bruces con una realidad literaria bien distinta. Y sucede esto porque la obra es irónica, de una suspicaz picardía, de una descripción detallada y certera de actos, tipos psicológicos o físicos que se hace difícil aceptar que ese conocimiento fuera meramente teórico por parte de su autor. Aunque así fuera, la narración no es expresamente didáctica (aunque se manifieste ese acierto en dar calabazas siempre al autor) y, a veces, se entretiene en un juego sutil (o no tanto) que pone de manifiesto la intención de su creador por la diversión y el disfrute de lo allí narrado. 

Por si esto no fuera suficiente, El Libro de Buen Amor tiene pasajes claramente críticos con algunas costumbres de su época. Es irónico con la élite eclesiástica tan dada a la hipocresía, a la par que se transparenta una no oculta misogenia (un mal que se ha extendido por siglos). En ella se mezclan cantos de arrobo místico dirigidos a la Virgen María con coplas populares subidas de tono, a la par que se describen de forma obscena a veces todos los pormenores de una pasión que se queda siempre en lo meramente carnal. Por eso, los estudiosos se dividen (en bandos enfrentados casi) entre los que opinan que Juan Ruiz se entretiene y solaza con la sensualidad y las pasiones de la carne contra los que lo tachan de moralista. Con certeza no es ni una cosa ni la otra. Es una obra compleja, heterodoxa y contradictoria. Y aquí reside parte de su grandeza.  

2.- En El Libro de Buen Amor se dinamitan las distinciones entre mester de clerecía y mester de juglaría 

Durante toda la Edad Media ambos menesteres estaban divididos. El mester de juglaría entretenía al pueblo con sus cantares de gesta a través de los sencillos romances. Por su parte, el de clerecía, utilizando la cuaderna vía, creaba una literatura culta alrededor de asuntos religiosos. Ni que decir tiene que las diferencias entre el mester de juglaría y el mester de clerecía no acaban aquí, pero sí había como una línea roja entre lo popular y lo culto que no se traspasaba. Sin embargo, el Arcipreste de Hita también se atreve con esto y, a pesar de que pertenece al mester de clerecía por estilo, uso de los metros y cultura, hace una obra del gusto del de juglaría, del pueblo, de las gentes de la calle con quien, al parecer, gustaba de mezclarse. 

Todo eso, hace aún más rica la obra, escrita, como he anotado, en una cuaderna vía que ya no es pura porque utiliza versos de dieciséis sílabas pero cuyos temas están muy lejos de los tratados en la literatura medieval culta. Tampoco está muy claro que la intencionalidad del autor fuera dejar su creación para su lectura privada (más o menos, que los libros eran bienes escasos). Y más bien entendemos que su intención era que fuera cantada por los juglares y que sirviera de diversión (o advertencia) a las gentes sencillas e incultas de la época.  

3.- El Libro de Buen Amor es una mezcla de estilos y fuentes 

No hay nada ortodoxo en la obra ya que todo en ella es una amalgama de estilos, narraciones y metros. Sin embargo, el conjunto rezuma unidad y armonía más allá de ese autor autobiográfico que va desgranando sus hazañas. En ella se combinan la ironía o la picardía más mundana con bellos poemas a la Virgen mientras su autor se entretiene en poner en evidencia todos los males de la época. Por El Libro de Buen Amor, en una suerte de Comedia Humana, aparecen todos los tipos de la sociedad medieval, desde la señora rica y estirada hasta la serrana hombruna e inculta. 

Otro aspecto que hace las delicias de los investigadores es el asunto de las fuentes. Una de las características de la literatura medieval es que no es original tal como lo entendemos hoy en día. Todos los textos se basan o son traducciones, glosas o interpretaciones de otros anteriores. En El Libro de Buen Amor, aunque se encuentran retazos de Ovidio y de otros autores de la literatura clásica nos topamos con pasajes plenamente originales o inventados. En el siglo XIV esto era una novedad casi. 

 

Análisis estilístico básico de El Libro de Buen Amor  

Resumiendo mucho anoto lo siguiente:  

1.- El personaje de Trotaconventos es la base para toda la pléyade de alcahuetas que vendrán más tarde, La Celestina incluida. Está descrita con acierto tanto en lo psicológico como en lo físico. 

2.- En la obra se encuentran elementos del nuevo paganismo que ya iba impregnando la sociedad del siglo XIV. Esto no quita para que se encuentren pasajes de una profunda y creíble religiosidad.  

3.- En el libro se describe de forma desvergonzada las artimañas del varón a la hora de conquistar a las damas, las cuales se zafan de estos embustes para, según el autor, el bien de ellas mismas. Críticos hay que han puesto en relación la obra con la literatura árabe en la línea de El Collar de la Paloma. 

4.- En El Libro de Buen Amor nos encontramos retazos de fábulas, ejemplos, coplillas y sátiras. A pesar de esta amalgama, todo apunta a que la obra estaba diseñada para ser cantada por un juglar con el fin de divertir a las gentes sencillas. 

5.- No hay alegoría ni mención al otro lado de las cosas, sea este religioso o meramente anímico. Todo en la obra se centra en el aquí y el ahora, en la vida terrenal cortada únicamente por la muerte, la cual el autor teme y huye llorando a los que caen en ella.  

6.- El poema tiene 1709 estrofas siguiendo la cuaderna vía aunque hemos anotados que algunos versos son irregulares.  

7.- Goza de un castellano sencillo, vital, fresco y, a la vez, complejo y rico tanto en vocabulario como en la sintaxis.  

8.- Llama la atención el uso de diminutivos que aportan cercanía a las andanzas de los personajes.  

9.- Toda la obra está vehiculada por un fino humor satírico a veces, picante otras, pero siempre acertado, brillante, original y único. 

10.- A pesar de su lenguaje culto y rico, la obra está plagada de dichos populares, refranes y frases realistas del pueblo llano. 

11.- Aunque es un largo poema, no responde a la narración pura y dura. Se alterna con acertadas descripciones de tipos y también con un diálogo que adelanta el teatro. Este está tan bien concebido que, incluso, se hace uso de la diferencia métrica para distinguir las distintas voces.  

En definitiva, El Libro de Buen Amor es una obra heterodoxa, original, brillante e, incluso, irrepetible en el canon literario español. Ha traspasado los muros del tiempo llegando incólume al siglo XXI donde es objeto de adaptaciones teatrales, cinematográficas y sigue siendo favorita de los estudiosos. A ello contribuye todas estas notas chocantes en apariencia que hacen muy difícil su encasillamiento literario. 

Por Candela Vizcaíno | Doctora por la Universidad de Sevilla

[fulltext] => [video] => [gallery] => [extra_fields] => [] [extra_fields_search] => [created] => 2020-06-09 19:06:19 [created_by] => 953 [created_by_alias] => [checked_out] => 0 [checked_out_time] => 0000-00-00 00:00:00 [modified] => 2021-10-09 17:51:14 [modified_by] => 953 [publish_up] => 2020-06-09 19:06:19 [publish_down] => 0000-00-00 00:00:00 [trash] => 0 [access] => 1 [ordering] => 68 [featured] => 1 [featured_ordering] => 190 [image_caption] => El Libro de Buen Amor [image_credits] => Candela Vizcaíno [video_caption] => [video_credits] => [hits] => 11950 [params] => Joomla\Registry\Registry Object ( [data:protected] => stdClass Object ( [enable_css] => 0 [jQueryHandling] => 1.8remote [backendJQueryHandling] => remote [userName] => 1 [userImage] => 1 [userDescription] => 1 [userURL] => 1 [userEmail] => 0 [userFeedLink] => 1 [userFeedIcon] => 1 [userItemCount] => 10 [userItemTitle] => 1 [userItemTitleLinked] => 1 [userItemDateCreated] => 1 [userItemImage] => 1 [userItemIntroText] => 1 [userItemCategory] => 1 [userItemTags] => 1 [userItemCommentsAnchor] => 1 [userItemReadMore] => 1 [userItemK2Plugins] => 1 [tagItemCount] => 10 [tagItemTitle] => 1 [tagItemTitleLinked] => 1 [tagItemDateCreated] => 1 [tagItemImage] => 1 [tagItemIntroText] => 1 [tagItemCategory] => 1 [tagItemReadMore] => 1 [tagItemExtraFields] => 0 [tagOrdering] => [tagFeedLink] => 1 [tagFeedIcon] => 1 [genericItemCount] => 10 [genericItemTitle] => 1 [genericItemTitleLinked] => 1 [genericItemDateCreated] => 1 [genericItemImage] => 1 [genericItemIntroText] => 1 [genericItemCategory] => 1 [genericItemReadMore] => 1 [genericItemExtraFields] => 0 [genericFeedLink] => 1 [genericFeedIcon] => 1 [feedLimit] => 10 [feedItemImage] => 1 [feedImgSize] => S [feedItemIntroText] => 1 [feedTextWordLimit] => [feedItemFullText] => 1 [feedItemTags] => 0 [feedItemVideo] => 0 [feedItemGallery] => 0 [feedItemAttachments] => 0 [feedBogusEmail] => [introTextCleanup] => 0 [introTextCleanupExcludeTags] => [introTextCleanupTagAttr] => [fullTextCleanup] => 0 [fullTextCleanupExcludeTags] => [fullTextCleanupTagAttr] => [xssFiltering] => 0 [linkPopupWidth] => 900 [linkPopupHeight] => 600 [imagesQuality] => 95 [itemImageXS] => 100 [itemImageS] => 200 [itemImageM] => 600 [itemImageL] => 800 [itemImageXL] => 1200 [itemImageGeneric] => 300 [catImageWidth] => 1200 [catImageDefault] => 1 [userImageWidth] => 100 [userImageDefault] => 1 [commenterImgWidth] => 48 [onlineImageEditor] => splashup [imageTimestamp] => 0 [imageMemoryLimit] => [socialButtonCode] => [twitterUsername] => [facebookImage] => Medium [comments] => 1 [commentsOrdering] => DESC [commentsLimit] => 10 [commentsFormPosition] => below [commentsPublishing] => 1 [commentsReporting] => 2 [commentsReportRecipient] => [inlineCommentsModeration] => 0 [gravatar] => 1 [antispam] => 0 [recaptchaForRegistered] => 1 [akismetForRegistered] => 1 [commentsFormNotes] => 1 [commentsFormNotesText] => [frontendEditing] => 1 [showImageTab] => 1 [showImageGalleryTab] => 1 [showVideoTab] => 1 [showExtraFieldsTab] => 1 [showAttachmentsTab] => 1 [showK2Plugins] => 1 [sideBarDisplayFrontend] => 0 [mergeEditors] => 1 [sideBarDisplay] => 1 [attachmentsFolder] => [hideImportButton] => 1 [googleSearch] => 0 [googleSearchContainer] => k2GoogleSearchContainer [K2UserProfile] => 0 [redirect] => 113 [adminSearch] => simple [cookieDomain] => [taggingSystem] => 1 [lockTags] => 0 [showTagFilter] => 0 [k2TagNorm] => 0 [k2TagNormCase] => lower [k2TagNormAdditionalReplacements] => [recaptcha_public_key] => [recaptcha_private_key] => [recaptcha_theme] => clean [recaptchaOnRegistration] => 0 [akismetApiKey] => [stopForumSpam] => 0 [stopForumSpamApiKey] => [showItemsCounterAdmin] => 1 [showChildCatItems] => 1 [disableCompactOrdering] => 0 [metaDescLimit] => 150 [enforceSEFReplacements] => 0 [SEFReplacements] => À|A, Á|A, Â|A, Ã|A, Ä|A, Å|A, à|a, á|a, â|a, ã|a, ä|a, å|a, Ā|A, ā|a, Ă|A, ă|a, Ą|A, ą|a, Ç|C, ç|c, Ć|C, ć|c, Ĉ|C, ĉ|c, Ċ|C, ċ|c, Č|C, č|c, Ð|D, ð|d, Ď|D, ď|d, Đ|D, đ|d, È|E, É|E, Ê|E, Ë|E, è|e, é|e, ê|e, ë|e, Ē|E, ē|e, Ĕ|E, ĕ|e, Ė|E, ė|e, Ę|E, ę|e, Ě|E, ě|e, Ĝ|G, ĝ|g, Ğ|G, ğ|g, Ġ|G, ġ|g, Ģ|G, ģ|g, Ĥ|H, ĥ|h, Ħ|H, ħ|h, Ì|I, Í|I, Î|I, Ï|I, ì|i, í|i, î|i, ï|i, Ĩ|I, ĩ|i, Ī|I, ī|i, Ĭ|I, ĭ|i, Į|I, į|i, İ|I, ı|i, Ĵ|J, ĵ|j, Ķ|K, ķ|k, ĸ|k, Ĺ|L, ĺ|l, Ļ|L, ļ|l, Ľ|L, ľ|l, Ŀ|L, ŀ|l, Ł|L, ł|l, Ñ|N, ñ|n, Ń|N, ń|n, Ņ|N, ņ|n, Ň|N, ň|n, ʼn|n, Ŋ|N, ŋ|n, Ò|O, Ó|O, Ô|O, Õ|O, Ö|O, Ø|O, ò|o, ó|o, ô|o, õ|o, ö|o, ø|o, Ō|O, ō|o, Ŏ|O, ŏ|o, Ő|O, ő|o, Ŕ|R, ŕ|r, Ŗ|R, ŗ|r, Ř|R, ř|r, Ś|S, ś|s, Ŝ|S, ŝ|s, Ş|S, ş|s, Š|S, š|s, ſ|s, Ţ|T, ţ|t, Ť|T, ť|t, Ŧ|T, ŧ|t, Ù|U, Ú|U, Û|U, Ü|U, ù|u, ú|u, û|u, ü|u, Ũ|U, ũ|u, Ū|U, ū|u, Ŭ|U, ŭ|u, Ů|U, ů|u, Ű|U, ű|u, Ų|U, ų|u, Ŵ|W, ŵ|w, Ý|Y, ý|y, ÿ|y, Ŷ|Y, ŷ|y, Ÿ|Y, Ź|Z, ź|z, Ż|Z, ż|z, Ž|Z, ž|z, α|a, β|b, γ|g, δ|d, ε|e, ζ|z, η|h, θ|th, ι|i, κ|k, λ|l, μ|m, ν|n, ξ|x, ο|o, π|p, ρ|r, σ|s, τ|t, υ|y, φ|f, χ|ch, ψ|ps, ω|w, Α|A, Β|B, Γ|G, Δ|D, Ε|E, Ζ|Z, Η|H, Θ|Th, Ι|I, Κ|K, Λ|L, Μ|M, Ξ|X, Ο|O, Π|P, Ρ|R, Σ|S, Τ|T, Υ|Y, Φ|F, Χ|Ch, Ψ|Ps, Ω|W, ά|a, έ|e, ή|h, ί|i, ό|o, ύ|y, ώ|w, Ά|A, Έ|E, Ή|H, Ί|I, Ό|O, Ύ|Y, Ώ|W, ϊ|i, ΐ|i, ϋ|y, ς|s, А|A, Ӑ|A, Ӓ|A, Ә|E, Ӛ|E, Ӕ|E, Б|B, В|V, Г|G, Ґ|G, Ѓ|G, Ғ|G, Ӷ|G, y|Y, Д|D, Е|E, Ѐ|E, Ё|YO, Ӗ|E, Ҽ|E, Ҿ|E, Є|YE, Ж|ZH, Ӂ|DZH, Җ|ZH, Ӝ|DZH, З|Z, Ҙ|Z, Ӟ|DZ, Ӡ|DZ, Ѕ|DZ, И|I, Ѝ|I, Ӥ|I, Ӣ|I, І|I, Ї|JI, Ӏ|I, Й|Y, Ҋ|Y, Ј|J, К|K, Қ|Q, Ҟ|Q, Ҡ|K, Ӄ|Q, Ҝ|K, Л|L, Ӆ|L, Љ|L, М|M, Ӎ|M, Н|N, Ӊ|N, Ң|N, Ӈ|N, Ҥ|N, Њ|N, О|O, Ӧ|O, Ө|O, Ӫ|O, Ҩ|O, П|P, Ҧ|PF, Р|P, Ҏ|P, С|S, Ҫ|S, Т|T, Ҭ|TH, Ћ|T, Ќ|K, У|U, Ў|U, Ӳ|U, Ӱ|U, Ӯ|U, Ү|U, Ұ|U, Ф|F, Х|H, Ҳ|H, Һ|H, Ц|TS, Ҵ|TS, Ч|CH, Ӵ|CH, Ҷ|CH, Ӌ|CH, Ҹ|CH, Џ|DZ, Ш|SH, Щ|SHT, Ъ|A, Ы|Y, Ӹ|Y, Ь|Y, Ҍ|Y, Э|E, Ӭ|E, Ю|YU, Я|YA, а|a, ӑ|a, ӓ|a, ә|e, ӛ|e, ӕ|e, б|b, в|v, г|g, ґ|g, ѓ|g, ғ|g, ӷ|g, y|y, д|d, е|e, ѐ|e, ё|yo, ӗ|e, ҽ|e, ҿ|e, є|ye, ж|zh, ӂ|dzh, җ|zh, ӝ|dzh, з|z, ҙ|z, ӟ|dz, ӡ|dz, ѕ|dz, и|i, ѝ|i, ӥ|i, ӣ|i, і|i, ї|ji, Ӏ|i, й|y, ҋ|y, ј|j, к|k, қ|q, ҟ|q, ҡ|k, ӄ|q, ҝ|k, л|l, ӆ|l, љ|l, м|m, ӎ|m, н|n, ӊ|n, ң|n, ӈ|n, ҥ|n, њ|n, о|o, ӧ|o, ө|o, ӫ|o, ҩ|o, п|p, ҧ|pf, р|p, ҏ|p, с|s, ҫ|s, т|t, ҭ|th, ћ|t, ќ|k, у|u, ў|u, ӳ|u, ӱ|u, ӯ|u, ү|u, ұ|u, ф|f, х|h, ҳ|h, һ|h, ц|ts, ҵ|ts, ч|ch, ӵ|ch, ҷ|ch, ӌ|ch, ҹ|ch, џ|dz, ш|sh, щ|sht, ъ|a, ы|y, ӹ|y, ь|y, ҍ|y, э|e, ӭ|e, ю|yu, я|ya [k2Sef] => 0 [k2SefLabelCat] => contenido [k2SefLabelTag] => etiqueta [k2SefLabelUser] => autor [k2SefLabelSearch] => buscar [k2SefLabelDate] => fecha [k2SefLabelItem] => 0 [k2SefLabelItemCustomPrefix] => [k2SefInsertItemId] => 1 [k2SefItemIdTitleAliasSep] => dash [k2SefUseItemTitleAlias] => 1 [k2SefInsertCatId] => 1 [k2SefCatIdTitleAliasSep] => dash [k2SefUseCatTitleAlias] => 1 [sh404SefLabelCat] => [sh404SefLabelUser] => autor [sh404SefLabelItem] => 2 [sh404SefTitleAlias] => alias [sh404SefModK2ContentFeedAlias] => rss [sh404SefInsertItemId] => 0 [sh404SefInsertUniqueItemId] => 0 [cbIntegration] => 0 [show_page_heading] => [categories] => Array ( [0] => 67 ) [menu_text] => 1 [menu_show] => 1 [menu-meta_description] => Artículos en los que se da cuenta de algún episodio de la historia [menu-meta_keywords] => historia, historia universal, cultura [secure] => 0 [page_title] => Historia [page_description] => Canal educativo con noticias sobre literatura, arte, feminismo, viajes, historia y vida sana. [page_rights] => Candela Vizcaíno [robots] => [vfolder] => [afolder] => [vwidth] => [vheight] => [autoplay] => [galleries_rootfolder] => [enabledownload] => [inheritFrom] => 0 [num_leading_items] => 0 [num_leading_columns] => 1 [leadingImgSize] => Small [num_primary_items] => 10 [num_primary_columns] => 1 [primaryImgSize] => Small [num_secondary_items] => 0 [num_secondary_columns] => 1 [secondaryImgSize] => Small [num_links] => 0 [num_links_columns] => 1 [linksImgSize] => XSmall [catCatalogMode] => 0 [catFeaturedItems] => 1 [catOrdering] => rdate [catPagination] => 2 [catPaginationResults] => 1 [catTitle] => 1 [catTitleItemCounter] => 0 [catDescription] => 1 [catImage] => 1 [catFeedLink] => 1 [catFeedIcon] => 1 [subCategories] => 0 [subCatColumns] => 2 [subCatOrdering] => alpha [subCatTitle] => 1 [subCatTitleItemCounter] => 0 [subCatDescription] => 1 [subCatImage] => 1 [catItemTitle] => 1 [catItemTitleLinked] => 1 [catItemFeaturedNotice] => 0 [catItemAuthor] => 1 [catItemDateCreated] => 1 [catItemRating] => 0 [catItemImage] => 1 [catItemIntroText] => 1 [catItemExtraFields] => 0 [catItemHits] => 0 [catItemCategory] => 1 [catItemTags] => 1 [catItemAttachments] => 0 [catItemAttachmentsCounter] => 0 [catItemVideo] => 0 [catItemVideoAutoPlay] => 0 [catItemImageGallery] => 0 [catItemDateModified] => 0 [catItemReadMore] => 1 [catItemCommentsAnchor] => 1 [catItemK2Plugins] => 1 [itemDateCreated] => 1 [itemTitle] => 1 [itemFeaturedNotice] => 0 [itemAuthor] => 1 [itemFontResizer] => 1 [itemPrintButton] => 1 [itemEmailButton] => 1 [itemSocialButton] => 1 [itemVideoAnchor] => 1 [itemImageGalleryAnchor] => 1 [itemCommentsAnchor] => 1 [itemRating] => 1 [itemImage] => 1 [itemImgSize] => Large [itemImageMainCaption] => 1 [itemImageMainCredits] => 1 [itemIntroText] => 1 [itemFullText] => 1 [itemExtraFields] => 1 [itemDateModified] => 0 [itemHits] => 0 [itemCategory] => 1 [itemTags] => 1 [itemAttachments] => 1 [itemAttachmentsCounter] => 1 [itemVideo] => 1 [itemVideoAutoPlay] => 0 [itemVideoCaption] => 1 [itemVideoCredits] => 1 [itemImageGallery] => 1 [itemNavigation] => 1 [itemComments] => 1 [itemTwitterButton] => 0 [itemFacebookButton] => 0 [itemGooglePlusOneButton] => 0 [itemAuthorBlock] => 0 [itemAuthorImage] => 0 [itemAuthorDescription] => 0 [itemAuthorURL] => 0 [itemAuthorEmail] => 0 [itemAuthorLatest] => 0 [itemAuthorLatestLimit] => 5 [itemRelated] => 1 [itemRelatedLimit] => 3 [itemRelatedTitle] => 1 [itemRelatedCategory] => 0 [itemRelatedImageSize] => Small [itemRelatedIntrotext] => 0 [itemRelatedFulltext] => 0 [itemRelatedAuthor] => 0 [itemRelatedMedia] => 1 [itemRelatedImageGallery] => 0 [itemK2Plugins] => 1 [catMetaDesc] => Información y consejos de viajes por España, Europa, Africa, Asia y América. [catMetaKey] => viajes, turismo, vacaciones, viajes por España, viajes Europa, viajes Asia, Viajes Africa, información viajes, qué ver y hacer en... viajes en familia, rutas naturaleza [catMetaAuthor] => Candela Vizcaíno ) [separator] => . ) [metadesc] => Introducción, crítica y análisis estilístico a El Libro de Buen Amor de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita. [metadata] => robots= author=Candela Vizcaíno [metakey] => Libro de Buen Amor, El Libro de Buen Amor, estilo del Libro de Buen Amor, crítica del Libro de Buen Amor, Libro de Buen Amor del Arcipreste de Hita, libros, literatura, [plugins] => [language] => * [acy_created] => 2020-06-09 21:24:59 [categoryname] => Literatura [categoryid] => 33 [categoryalias] => literatura [categoryparams] => {"inheritFrom":"1","theme":"","num_leading_items":"2","num_leading_columns":"1","leadingImgSize":"Large","num_primary_items":"4","num_primary_columns":"2","primaryImgSize":"Medium","num_secondary_items":"4","num_secondary_columns":"1","secondaryImgSize":"Small","num_links":"4","num_links_columns":"1","linksImgSize":"XSmall","catCatalogMode":"0","catFeaturedItems":"1","catOrdering":"","catPagination":"2","catPaginationResults":"1","catTitle":"1","catTitleItemCounter":"1","catDescription":"1","catImage":"1","catFeedLink":"1","catFeedIcon":"1","subCategories":"1","subCatColumns":"2","subCatOrdering":"","subCatTitle":"1","subCatTitleItemCounter":"1","subCatDescription":"1","subCatImage":"1","itemImageXS":"","itemImageS":"","itemImageM":"","itemImageL":"","itemImageXL":"","catItemTitle":"1","catItemTitleLinked":"1","catItemFeaturedNotice":"0","catItemAuthor":"1","catItemDateCreated":"1","catItemRating":"0","catItemImage":"1","catItemIntroText":"1","catItemIntroTextWordLimit":"","catItemExtraFields":"0","catItemHits":"0","catItemCategory":"1","catItemTags":"1","catItemAttachments":"0","catItemAttachmentsCounter":"0","catItemVideo":"0","catItemVideoWidth":"","catItemVideoHeight":"","catItemAudioWidth":"","catItemAudioHeight":"","catItemVideoAutoPlay":"0","catItemImageGallery":"0","catItemDateModified":"0","catItemReadMore":"1","catItemCommentsAnchor":"1","catItemK2Plugins":"1","itemDateCreated":"1","itemTitle":"1","itemFeaturedNotice":"1","itemAuthor":"1","itemFontResizer":"1","itemPrintButton":"1","itemEmailButton":"1","itemSocialButton":"1","itemVideoAnchor":"1","itemImageGalleryAnchor":"1","itemCommentsAnchor":"1","itemRating":"1","itemImage":"1","itemImgSize":"Large","itemImageMainCaption":"1","itemImageMainCredits":"1","itemIntroText":"1","itemFullText":"1","itemExtraFields":"1","itemDateModified":"1","itemHits":"1","itemCategory":"1","itemTags":"1","itemAttachments":"1","itemAttachmentsCounter":"1","itemVideo":"1","itemVideoWidth":"","itemVideoHeight":"","itemAudioWidth":"","itemAudioHeight":"","itemVideoAutoPlay":"0","itemVideoCaption":"1","itemVideoCredits":"1","itemImageGallery":"1","itemNavigation":"1","itemComments":"1","itemTwitterButton":"1","itemFacebookButton":"1","itemGooglePlusOneButton":"1","itemAuthorBlock":"1","itemAuthorImage":"1","itemAuthorDescription":"1","itemAuthorURL":"1","itemAuthorEmail":"0","itemAuthorLatest":"1","itemAuthorLatestLimit":"5","itemRelated":"1","itemRelatedLimit":"5","itemRelatedTitle":"1","itemRelatedCategory":"0","itemRelatedImageSize":"0","itemRelatedIntrotext":"0","itemRelatedFulltext":"0","itemRelatedAuthor":"0","itemRelatedMedia":"0","itemRelatedImageGallery":"0","itemK2Plugins":"1","catMetaDesc":"Un repaso a los movimientos, autores y obras de la literatura universal de todos los tiempos","catMetaKey":"literatura, obras literarias, literatura contemporanea, literatura medieval, poesía, literatura universal, literatura griega, literatura clásica, literatura barroca, libros, escritores, lengua y literatura","catMetaRobots":"","catMetaAuthor":"Candela Vizcaíno"} [itemGroup] => leading [category] => TableK2Category Object ( [id] => 33 [name] => Literatura [alias] => literatura [description] => [parent] => 0 [extraFieldsGroup] => 0 [published] => 1 [image] => 33.jpg [access] => 1 [ordering] => 3 [params] => {"inheritFrom":"1","theme":"","num_leading_items":"2","num_leading_columns":"1","leadingImgSize":"Large","num_primary_items":"4","num_primary_columns":"2","primaryImgSize":"Medium","num_secondary_items":"4","num_secondary_columns":"1","secondaryImgSize":"Small","num_links":"4","num_links_columns":"1","linksImgSize":"XSmall","catCatalogMode":"0","catFeaturedItems":"1","catOrdering":"","catPagination":"2","catPaginationResults":"1","catTitle":"1","catTitleItemCounter":"1","catDescription":"1","catImage":"1","catFeedLink":"1","catFeedIcon":"1","subCategories":"1","subCatColumns":"2","subCatOrdering":"","subCatTitle":"1","subCatTitleItemCounter":"1","subCatDescription":"1","subCatImage":"1","itemImageXS":"","itemImageS":"","itemImageM":"","itemImageL":"","itemImageXL":"","catItemTitle":"1","catItemTitleLinked":"1","catItemFeaturedNotice":"0","catItemAuthor":"1","catItemDateCreated":"1","catItemRating":"0","catItemImage":"1","catItemIntroText":"1","catItemIntroTextWordLimit":"","catItemExtraFields":"0","catItemHits":"0","catItemCategory":"1","catItemTags":"1","catItemAttachments":"0","catItemAttachmentsCounter":"0","catItemVideo":"0","catItemVideoWidth":"","catItemVideoHeight":"","catItemAudioWidth":"","catItemAudioHeight":"","catItemVideoAutoPlay":"0","catItemImageGallery":"0","catItemDateModified":"0","catItemReadMore":"1","catItemCommentsAnchor":"1","catItemK2Plugins":"1","itemDateCreated":"1","itemTitle":"1","itemFeaturedNotice":"1","itemAuthor":"1","itemFontResizer":"1","itemPrintButton":"1","itemEmailButton":"1","itemSocialButton":"1","itemVideoAnchor":"1","itemImageGalleryAnchor":"1","itemCommentsAnchor":"1","itemRating":"1","itemImage":"1","itemImgSize":"Large","itemImageMainCaption":"1","itemImageMainCredits":"1","itemIntroText":"1","itemFullText":"1","itemExtraFields":"1","itemDateModified":"1","itemHits":"1","itemCategory":"1","itemTags":"1","itemAttachments":"1","itemAttachmentsCounter":"1","itemVideo":"1","itemVideoWidth":"","itemVideoHeight":"","itemAudioWidth":"","itemAudioHeight":"","itemVideoAutoPlay":"0","itemVideoCaption":"1","itemVideoCredits":"1","itemImageGallery":"1","itemNavigation":"1","itemComments":"1","itemTwitterButton":"1","itemFacebookButton":"1","itemGooglePlusOneButton":"1","itemAuthorBlock":"1","itemAuthorImage":"1","itemAuthorDescription":"1","itemAuthorURL":"1","itemAuthorEmail":"0","itemAuthorLatest":"1","itemAuthorLatestLimit":"5","itemRelated":"1","itemRelatedLimit":"5","itemRelatedTitle":"1","itemRelatedCategory":"0","itemRelatedImageSize":"0","itemRelatedIntrotext":"0","itemRelatedFulltext":"0","itemRelatedAuthor":"0","itemRelatedMedia":"0","itemRelatedImageGallery":"0","itemK2Plugins":"1","catMetaDesc":"Un repaso a los movimientos, autores y obras de la literatura universal de todos los tiempos","catMetaKey":"literatura, obras literarias, literatura contemporanea, literatura medieval, poesía, literatura universal, literatura griega, literatura clásica, literatura barroca, libros, escritores, lengua y literatura","catMetaRobots":"","catMetaAuthor":"Candela Vizcaíno"} [trash] => 0 [plugins] => [language] => * [_tbl:protected] => #__k2_categories [_tbl_key:protected] => id [_tbl_keys:protected] => Array ( [0] => id ) [_db:protected] => JDatabaseDriverMysqli Object ( [name] => mysqli [serverType] => mysql [connection:protected] => mysqli Object ( [affected_rows] => -1 [client_info] => mysqlnd 5.0.12-dev - 20150407 - $Id: 7cc7cc96e675f6d72e5cf0f267f48e167c2abb23 $ [client_version] => 50012 [connect_errno] => 0 [connect_error] => [errno] => 0 [error] => [error_list] => Array ( ) [field_count] => 3 [host_info] => Localhost via UNIX socket [info] => [insert_id] => 0 [server_info] => 5.5.5-10.4.28-MariaDB-cll-lve [server_version] => 100428 [stat] => Uptime: 2503069 Threads: 16 Questions: 954052011 Slow queries: 598 Opens: 15337530 Flush tables: 1 Open tables: 4096 Queries per second avg: 381.152 [sqlstate] => 00000 [protocol_version] => 10 [thread_id] => 8545247 [warning_count] => 0 ) [nameQuote:protected] => ` [nullDate:protected] => 0000-00-00 00:00:00 [_database:JDatabaseDriver:private] => candelav_IDJWvC [count:protected] => 153 [cursor:protected] => [debug:protected] => [limit:protected] => 0 [log:protected] => Array ( ) [timings:protected] => Array ( ) [callStacks:protected] => Array ( ) [offset:protected] => 0 [options:protected] => Array ( [driver] => mysqli [host] => localhost [user] => candelav_IDJWvC [password] => eAvqxwu5GRDQ [database] => candelav_IDJWvC [prefix] => candv_ [select] => 1 [port] => 3306 [socket] => ) [sql:protected] => SELECT * FROM #__k2_tags WHERE name = 'Literaturamedieval' [tablePrefix:protected] => candv_ [utf:protected] => 1 [utf8mb4:protected] => 1 [errorNum:protected] => 0 [errorMsg:protected] => [transactionDepth:protected] => 0 [disconnectHandlers:protected] => Array ( ) ) [_trackAssets:protected] => [_rules:protected] => [_locked:protected] => [_autoincrement:protected] => 1 [_observers:protected] => JObserverUpdater Object ( [observers:protected] => Array ( ) [doCallObservers:protected] => 1 ) [_columnAlias:protected] => Array ( ) [_jsonEncode:protected] => Array ( ) [_errors:protected] => Array ( ) [link] => /literatura.html ) [link] => /literatura/libro-buen-amor.html [printLink] => /literatura/libro-buen-amor.html?print=1&tmpl=component [imageXSmall] => /media/k2/items/cache/eb9b7452cdc806568d2312ea5614a301_XS.jpg [imageSmall] => /media/k2/items/cache/eb9b7452cdc806568d2312ea5614a301_S.jpg [imageMedium] => /media/k2/items/cache/eb9b7452cdc806568d2312ea5614a301_M.jpg [imageLarge] => /media/k2/items/cache/eb9b7452cdc806568d2312ea5614a301_L.jpg [imageXLarge] => /media/k2/items/cache/eb9b7452cdc806568d2312ea5614a301_XL.jpg [imageGeneric] => /media/k2/items/cache/eb9b7452cdc806568d2312ea5614a301_Generic.jpg [cleanTitle] => El Libro de Buen Amor del Arcipreste de Hita | análisis crítico y literario [numOfComments] => 0 [text] =>

Escrito a principios del siglo XIV, El Libro de Buen Amor de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita es una de las primeras obras fundamentales de la literatura en castellano.  

 

De su importancia da cuenta el hecho de que nos haya llegado tres manuscritos distintos cuando en la época solo se ponía blanco sobre negro textos religiosos, filosóficos, didácticos o considerados imprescindibles. Desgraciadamente, la creación artística no entraba en esta categoría. Por eso, se ha perdido la mayoría de las obras y son habas contadas los títulos que han llegado hasta nosotros: El Cantar del Mío Cid, cenit de los cantares de gesta, los Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo, ejemplo de mester de clerecía, El Conde Lucanor de Don Juan Manuel, un puñado de jarchas o la recopilación de cantigas realizadas por el rey Alfonso X el Sabio. Todo lo demás es oscuridad. Sin embargo, la luz es posible con el Libro de Buen Amor  de Juan Ruiz Arcipreste de Hita. De él nos han llegado tres códices manuscritos distintos. El más completo es el denominado de Salamanca. Tenemos también el de Gayoso y el de Toledo que solo recogen parte de la obra. Son suficientes para apreciarla en toda su belleza y contradicción. 

¿Quién fue el autor de El Libro de Buen Amor? Acercamiento a Juan Ruiz, Arcipreste de Hita 

Si pocas obras no han llegado de la época, menos son los nombres que han perdurado. Los autores de la literatura medieval se escudaban en el anonimato, simplemente movidos por un deseo de dejar el ego a un lado. Tanto el trabajo de creación como el de compilación, traducción o copia se hacía de manera anónima. Sin embargo, el autor de El Libro de Buen Amor, nos deja su nombre, unas cuantas líneas sobre su vida e, incluso, una burda descripción que a buena parte de la crítica se le antoja jocosa. Quizás fuera consciente de su talento y no quiso dejar a las brumas del tiempo una obra tan original y única como fue en la época (y lo sigue siendo). 

Hay unanimidad en situar la fecha de nacimiento de Juan Ruiz a finales del siglo XIII y dejó este mundo antes de 1351 ya que la archidiócesis de Hita estaba ocupada por otro clérigo en esa fecha. Según sus palabras, era natural de Alcalá de Henares y, con toda probabilidad cursó estudios en Toledo, donde estuvo bajo las órdenes del Cardenal Gil de Albornoz. Según se desprende de la copia conservada en Salamanca, Juan Ruiz sufrió cárcel, aunque la crítica no se ha puesto de acuerdo en la naturaleza de la misma. Si fue presidio físico o convencional o un exilio forzado, no lo podemos saber con los datos actuales.  

Hombre culto, viajó a Roma y a Aviñón junto con el citado cardenal Gil de Albornoz. Para los parámetros de la época puede catalogarse, incluso, de cosmopolita. En El Libro de Buen Amor reconoció parte de su carácter, el mismo que se regocijaba con la cultura popular, con los poemas del mester de juglaría, con la vida de la calle o las tabernas… Y también nos dice que él mismo compuso obras de esta índole, tantas que podían llenarse diez pliegos. De ellas nada nos ha llegado.  

Características generales de El Libro de Buen Amor 

Sea como fuere, solo nos ha sido legado este gran ejemplo de la literatura en castellano escrito de manera autobiográfica. En él se recogen una serie de narraciones en verso que nos van mostrando el mal amor mundano frente al buen amor divino. Al menos, en principio, porque la obra, como anoto más adelante, es contradictoria. Estas aventuras en las que el autor es el protagonista están encaminadas siempre a la conquista de alguna dama con la ayuda de una vieja alcahueta de nombre Trotaconventos, en la base de La Celestina. Todas estas andanzas terminan mal para el protagonista que no logra su objetivo las más de las veces. Cuando lo consigue la historia termina en tragedia y muerte de los protagonistas. Dicho así pudiera parecer una obra moralista y didáctica al estilo de los ejemplos medievales pero El Libro de Buen Amor está plagado de un humor pícaro, de una sutileza erótica y de una sensualidad que, a veces, roza lo pornográfico. Esto es, se sale de los parámetros y dictados impuestos por el  mester de clerecía

Entre estas aventuras nos encontramos coplillas, cantares o loores a la Virgen María la cual es reverenciada como la figura de amor supremo. Por si fuera poco todo esto, El Libro de Buen Amor, no sigue los dictados puros de la cuaderna vía. Aunque la gran mayoría de sus versos son alejandrinos, también nos encontramos con ejemplos de dieciséis sílabas divididos en un hemistiquio central de 8 + 8. No son errores del copista o del creador. Estos se utilizan para organizar varias voces o narrativas. Nos adentramos, así,  en una suerte de pre-teatro en el que cada uno de los protagonistas hace valer sus razones y estas se diferencian de forma estilística incluso.  La obra, además, es tan heterodoxa tanto en su concepción, temática o lingüística que sigue dando alegrías a los investigadores bien entrado el siglo XXI.  

Características general de El Libro de Buen Amor

1.- La temática y la intencionalidad 

La temática, como se ha anotado anteriormente, versa en la contraposición del buen amor (divino) al mal amor (profano, lujurioso o pasional). A pesar de que esta es la intención del autor (y así lo expresa), nos damos de bruces con una realidad literaria bien distinta. Y sucede esto porque la obra es irónica, de una suspicaz picardía, de una descripción detallada y certera de actos, tipos psicológicos o físicos que se hace difícil aceptar que ese conocimiento fuera meramente teórico por parte de su autor. Aunque así fuera, la narración no es expresamente didáctica (aunque se manifieste ese acierto en dar calabazas siempre al autor) y, a veces, se entretiene en un juego sutil (o no tanto) que pone de manifiesto la intención de su creador por la diversión y el disfrute de lo allí narrado. 

Por si esto no fuera suficiente, El Libro de Buen Amor tiene pasajes claramente críticos con algunas costumbres de su época. Es irónico con la élite eclesiástica tan dada a la hipocresía, a la par que se transparenta una no oculta misogenia (un mal que se ha extendido por siglos). En ella se mezclan cantos de arrobo místico dirigidos a la Virgen María con coplas populares subidas de tono, a la par que se describen de forma obscena a veces todos los pormenores de una pasión que se queda siempre en lo meramente carnal. Por eso, los estudiosos se dividen (en bandos enfrentados casi) entre los que opinan que Juan Ruiz se entretiene y solaza con la sensualidad y las pasiones de la carne contra los que lo tachan de moralista. Con certeza no es ni una cosa ni la otra. Es una obra compleja, heterodoxa y contradictoria. Y aquí reside parte de su grandeza.  

2.- En El Libro de Buen Amor se dinamitan las distinciones entre mester de clerecía y mester de juglaría 

Durante toda la Edad Media ambos menesteres estaban divididos. El mester de juglaría entretenía al pueblo con sus cantares de gesta a través de los sencillos romances. Por su parte, el de clerecía, utilizando la cuaderna vía, creaba una literatura culta alrededor de asuntos religiosos. Ni que decir tiene que las diferencias entre el mester de juglaría y el mester de clerecía no acaban aquí, pero sí había como una línea roja entre lo popular y lo culto que no se traspasaba. Sin embargo, el Arcipreste de Hita también se atreve con esto y, a pesar de que pertenece al mester de clerecía por estilo, uso de los metros y cultura, hace una obra del gusto del de juglaría, del pueblo, de las gentes de la calle con quien, al parecer, gustaba de mezclarse. 

Todo eso, hace aún más rica la obra, escrita, como he anotado, en una cuaderna vía que ya no es pura porque utiliza versos de dieciséis sílabas pero cuyos temas están muy lejos de los tratados en la literatura medieval culta. Tampoco está muy claro que la intencionalidad del autor fuera dejar su creación para su lectura privada (más o menos, que los libros eran bienes escasos). Y más bien entendemos que su intención era que fuera cantada por los juglares y que sirviera de diversión (o advertencia) a las gentes sencillas e incultas de la época.  

3.- El Libro de Buen Amor es una mezcla de estilos y fuentes 

No hay nada ortodoxo en la obra ya que todo en ella es una amalgama de estilos, narraciones y metros. Sin embargo, el conjunto rezuma unidad y armonía más allá de ese autor autobiográfico que va desgranando sus hazañas. En ella se combinan la ironía o la picardía más mundana con bellos poemas a la Virgen mientras su autor se entretiene en poner en evidencia todos los males de la época. Por El Libro de Buen Amor, en una suerte de Comedia Humana, aparecen todos los tipos de la sociedad medieval, desde la señora rica y estirada hasta la serrana hombruna e inculta. 

Otro aspecto que hace las delicias de los investigadores es el asunto de las fuentes. Una de las características de la literatura medieval es que no es original tal como lo entendemos hoy en día. Todos los textos se basan o son traducciones, glosas o interpretaciones de otros anteriores. En El Libro de Buen Amor, aunque se encuentran retazos de Ovidio y de otros autores de la literatura clásica nos topamos con pasajes plenamente originales o inventados. En el siglo XIV esto era una novedad casi. 

 

Análisis estilístico básico de El Libro de Buen Amor  

Resumiendo mucho anoto lo siguiente:  

1.- El personaje de Trotaconventos es la base para toda la pléyade de alcahuetas que vendrán más tarde, La Celestina incluida. Está descrita con acierto tanto en lo psicológico como en lo físico. 

2.- En la obra se encuentran elementos del nuevo paganismo que ya iba impregnando la sociedad del siglo XIV. Esto no quita para que se encuentren pasajes de una profunda y creíble religiosidad.  

3.- En el libro se describe de forma desvergonzada las artimañas del varón a la hora de conquistar a las damas, las cuales se zafan de estos embustes para, según el autor, el bien de ellas mismas. Críticos hay que han puesto en relación la obra con la literatura árabe en la línea de El Collar de la Paloma. 

4.- En El Libro de Buen Amor nos encontramos retazos de fábulas, ejemplos, coplillas y sátiras. A pesar de esta amalgama, todo apunta a que la obra estaba diseñada para ser cantada por un juglar con el fin de divertir a las gentes sencillas. 

5.- No hay alegoría ni mención al otro lado de las cosas, sea este religioso o meramente anímico. Todo en la obra se centra en el aquí y el ahora, en la vida terrenal cortada únicamente por la muerte, la cual el autor teme y huye llorando a los que caen en ella.  

6.- El poema tiene 1709 estrofas siguiendo la cuaderna vía aunque hemos anotados que algunos versos son irregulares.  

7.- Goza de un castellano sencillo, vital, fresco y, a la vez, complejo y rico tanto en vocabulario como en la sintaxis.  

8.- Llama la atención el uso de diminutivos que aportan cercanía a las andanzas de los personajes.  

9.- Toda la obra está vehiculada por un fino humor satírico a veces, picante otras, pero siempre acertado, brillante, original y único. 

10.- A pesar de su lenguaje culto y rico, la obra está plagada de dichos populares, refranes y frases realistas del pueblo llano. 

11.- Aunque es un largo poema, no responde a la narración pura y dura. Se alterna con acertadas descripciones de tipos y también con un diálogo que adelanta el teatro. Este está tan bien concebido que, incluso, se hace uso de la diferencia métrica para distinguir las distintas voces.  

En definitiva, El Libro de Buen Amor es una obra heterodoxa, original, brillante e, incluso, irrepetible en el canon literario español. Ha traspasado los muros del tiempo llegando incólume al siglo XXI donde es objeto de adaptaciones teatrales, cinematográficas y sigue siendo favorita de los estudiosos. A ello contribuye todas estas notas chocantes en apariencia que hacen muy difícil su encasillamiento literario. 

Por Candela Vizcaíno | Doctora por la Universidad de Sevilla

[event] => stdClass Object ( [BeforeDisplay] => [AfterDisplay] => [AfterDisplayTitle] => [BeforeDisplayContent] => [AfterDisplayContent] => [K2BeforeDisplay] => [K2AfterDisplay] => [K2AfterDisplayTitle] => [K2BeforeDisplayContent] => [K2AfterDisplayContent] => ) )

stdClass Object
(
    [id] => 378
    [title] => Juan Ruiz Arcipreste de Hita, autor de El Libro de Buen Amor
    [alias] => arcipreste-hita
    [catid] => 33
    [published] => 1
    [introtext] => 

Gran fama y aceptación tuvo que cosechar Juan Ruiz  Arcipreste de Hita en su época y en las décadas posteriores. Y todo ello a tenor de algo tan baladí como que nos ha llegado un nombre y hasta una condición cuando los autores de la Edad Media (excepto habas contadas, tal cual pudiera ser Gonzalo de Berceo, Don Juan Manuel o Alfonso X el Sabio) se escudaban en el anonimato como una forma de alejarse de la soberbia y seguir los dictados de Dios. Sin embargo, este clérigo jocoso y vitalista no tuvo ningún empacho en firmar una obra original y única que hace saltar por los aires las diferencias entre el mester de juglaría y el mester de clerecía en el que se encajonaba a rajatabla la literatura medieval en castellano. Sin ánimo de sentar cátedra y hasta que la crítica especializada no diga lo contrario, El Libro de Buen Amor es la primera obra literaria cien por cien original en la incipiente lengua española (estamos en el siglo XIV recordemos).

Biografía de Juan Ruiz Arcipreste de Hita 

Estamos en el siglo XIV y la Edad Media comienza a dar sus últimos coletazos. Aún así, perdura toda la cosmovisión de antaño en lo cultural, artístico y religioso. Sin embargo, tímidamente en los reinos cristianos de España comienza a vislumbrarse algunos cambios. La burguesía va creciendo, aunque no con el empuje de otros países europeos. Aquí es más pobre y no tan culta. Dicho esto, es burguesía con su forma de entender la vida, el comercio, las relaciones sociales y el entretenimiento. Paralelamente, surgen las pequeñas ciudades y centros de estudios desligados de los monasterios. 

En este ambiente, nace Juan Ruiz, supuestamente en Alcalá de Henares a finales de siglo XIII. Poco o casi nada se sabe de su vida y hay que poner en cuarentena esa leyenda que lo hace descender de un aristócrata preso del rey moro de Granada. Sí es aceptado que estudió en Toledo, cuna de las tres culturas, donde el Rey Sabio apadrinó la Escuela de Traductores. Allí estuvo bajo las órdenes directas del arzobispo de Toledo, el Cardenal Gil de Albornoz, lo cual ya nos da una idea de su vasta cultura, la misma que se transparenta (a pesar de su estilo desenfadado) en su única obra conservada: El Libro de Buen Amor. Con este purpurado viajó a Aviñón y a Roma, lo cual lo convierte en una persona cosmopolita para los parámetros de la época. Fue Arcipreste de Hita, una pueblo (hoy prácticamente abandonado) al norte de la provincia de Guadalajara. 

La prisión en la biografía del Arcipreste de Hita

Aparte de su condición eclesiástica, de la zona donde se movió y de una burda descripción que hace de sí mismo auto retratándose como gordo y peludo (en vistas de su ironía también hay que ponerlo en cuarentena), poco más se sabe de su vida. Se reduce a lo aquí expuesto y a una supuesta prisión en la que fue recluido y que aprovechó para escribir la obra con la que ha pasado a la posteridad. Sin embargo, al contrario que sucedió con Fray Luis de León o San Juan de la Cruz, que sí fueron encarcelados y torturados duramente, la del Arcipreste de Hita no está clara que fuera una prisión física. Y críticos hay que aluden más bien a una cárcel espiritual, a un exilio obligado o retiro forzoso debido a una caída en desgracia. Los que afirman lo contrario se basan en las líneas finales del manuscrito de El Libro de Buen Amor conservado en Salamanca. Allí el copista (Alfonso de Paradinas) nos dice:  

“Éste es el libro del Arcipreste de Hita, el qual compuso seyendo preso por mandado del Cardenal don Gil, Arçobispo de Toledo”.  

No se sabe la fecha de su muerte que debió ser anterior a 1351, ya que el arciprestazgo de Hita estaba bajo otra dirección en ese año. 

Las obras del Arcipreste de Hita 

Uno de los problemas a la hora de conocer la literatura medieval estriba en los pocos textos escritos que nos han llegado. Los cantares de gesta que tanto gustaban al público se transmitían oralmente y no fueron recogidos blanco sobre negro por considerarlos meros entretenimientos sin importancia. Un tanto de lo mismo sucede con la producción del mester de clerecía, género literario del que también nos han llegado habas contadas: Los Milagros de Nuestra Señora de Berceo o el Conde Lucanor de don Juan Manuel. Casi todo lo demás se ha perdido en la bruma del tiempo. Dicho esto: ¿escribió algo más Juan Ruiz, Arcipreste de Hita aparte de su gran obra El Libro de Buen Amor? Según sus propias palabras, parece que sí. Es más, él mismo  se define como un autor más cercano al mester de juglaría que al de clerecía que le “corresponde” por su cultura y estilo literario. Reconoce que ha compuesto cantares para entretenimiento del pueblo o coplas para que formaran parte de los espectáculos de los juglares. Entonces, ¿qué ha pasado con esos poemas? Sencillamente que, como la gran mayoría de los ejemplos de cantares de gesta (a excepción del Cantar del Mío Cid), se han perdido, ya que solo se ponía por escrito aquello que se consideraba importante, normalmente asuntos religiosos, jurídicos o filosóficos. Como la literatura en la Edad Media era considerada mero entretenimiento, poco nos ha llegado. 

Sin embargo, si nos atenemos a sus palabras tenemos que considerar que escribió algo más. Dice así:  

   Después muchas cantigas      fiz, de danza e troteras 

para judías e moras           e para entendederas;

para en estrumentes,         comunales maneras;

el cantar que non sabes,    oil a cantaderas. 

 

   Cantares fiz algunos     de los que dicen ciegos

e para escolares              que andan nocherniegos,

e para otros muchos       por puertas andariegos. 

caçurros e de burlas;      non cabrién en diez pliegos. 

  

Según los versos del Arcipreste de Hita, compuso bastante obras populares siguiendo las características del mester de clerecía. Fueron tantos que podían escribirse en diez pliegos que no han llegado hasta nosotros. Vamos a más, el hecho de que del Libro de Buen Amor se conserven hasta tres códices (cuando los libros medievales eran escasos y un lujo al alcance de pocos), nos dice del éxito abrumador de la obra y, con todo probabilidad, de su autor: un clérigo que no tenía empacho en “descender” y disfrutar con juglares. Aunque, con sus altibajos a lo largo de la historia, al día de hoy es un imprescindible del canon literario en español. 

Qué hace que la obra de Juan Ruiz Arcipreste de Hita sea un clásico

Aunque El Libro de Buen Amor merece un estudio detallado, independientemente de la biografía de su autor, destaco aquí algunas de las características que lo hace único. 

1.- Es una obra de clerecía atípica  

Y lo es por muchas razones. La primera de ellas es porque está escrito en primera persona. El autor nos narra las distintas aventuras amorosas que ha sufrido para aprendizaje del lector. Todas ellas están movidas por la pasión carnal, por la conquista y por el flirteo (entendido en los parámetros culturales de la época) y ninguna llega a consumarse. Cuando se hace, se cierra con una tragedia: la muerte. Con estas narraciones distintas y conectadas por este hilo autobiográfico el Arcipreste de Hita nos muestra el camino del mal amor en contraposición al buen amor que es el de entrega a Dios. 

Sin embargo,  este supuesto fin didáctico está vertebrado con un lenguaje irónico, con escenas picantes, con descripciones prolijas (a veces hasta pornográficas) que nos hacen sospechar del conocimiento profundo de este tipo de amor por parte de su autor. Por si esto fuera poco, además, la obra es crítica con los vicios de la iglesia de la época, con las costumbres atolondradas y exalta las virtudes de las damas que dan calabaza al protagonista.  

A pesar de ser una obra del mester de clerecía no tiene empacho en afirmar que sus poemas están compuestos para ser cantados, para regocijo del pueblo y de todo aquel que quiera disfrutar de los placeres de la vida. Porque aquí reside otra supuesta contradicción de la obra, ya que Juan Ruiz es un vividor en el buen sentido de la palabra. No es el moralista que azuza con las penas del infierno. Para el autor la vida está para gozarla, disfrutarla y aprovecharla antes de que la muerte (la verdadera enemiga) nos alcance. Eso sí, eso no significa alejarse del buen juicio que pregona en su obra.   

2.- El Libro de Buen Amor es una obra original 

Tanto que no es una mera copia, versión o transformación de otra anterior como es frecuente en la literatura medieval. De hecho, la crítica no se pone de acuerdo en las fuentes de las que bebe la misma y estas son distintas, diferentes y de tradiciones alejadas. Se han encontrado hipotextos que recuerdan a Ovidio, a relatos franceses, a la tradición cristiana… Y otros que no pueden localizarse. El personaje de Trotaconventos, la alcahueta origen de La Celestina, está descrito con maestría ahondado en un carácter psicológico que no se da en la literatura de la época. 

Además, el Arcipreste de Hita utiliza varios registros estilísticos desde el jocoso para describir las aventuras pasionales hasta el arrobo casi místico de sus cantos a la Virgen, modelo de vida. Por si fuera poco, la cuaderna vía en la que está escrita la obra no es pura y se combinan los alejandrinos con versos de dieciséis sílabas. Estos no están realizados al azar sino que se ha encontrado una especie de patrón por el cual  se pretende diferenciar las distintas voces.  

3.- La crítica aún no se ha puesto de acuerdo en la finalidad didáctica de El Libro de Buen Amor

En un poema de 1709 estrofas (larguísimo) con tal temática nos encontramos de todo: versos que son de un erotismo físico evidente hasta fragmentos de arrobo místico casi. Esta mezcla (en todos los sentidos) de la obra (y que la convierte en única por otro lado) es la que divide a los estudiosos. Por un lado, están los que defienden el carácter moralista de la obra. Esto es, su finalidad sería educativa. Y por el otro, los que apuntan a un autor juguetón que gusta de confundir al público (y a la posteridad) con un saber vivir impropio en la época. 

4.- Es el espejo donde se mira La Celestina

El Libro de Buen Amor no solo pertenece al canon sino que es, también, la base de otra obra cumbre: La Celestina. Y lo es no solo por el personaje de Trotaconventos sino por la temática misma y por la forma de abordarla. 

La personalidad de Juan Ruiz Arcipreste de Hita y autor de El Libro de Buen Amor es, por tanto, harto compleja y ella se transparenta en su obra. Hombre culto, no tiene empacho de disfrutar de la poesía popular e, incluso, colaborar con ella. Clérigo instruido y viajado, muestra en su obra un conocimiento de los placeres terrenales que es incompatible con el carácter 100 por 100 moralista de la época. Crítico, jocoso, histriónico y burlón,  solo se pone serio cuando se tiene que enfrentar a la muerte. Todo lo demás es vida y esta ha sido dada por Dios para disfrutarla. Con él nos encontramos en la puerta, en la bisagra, en el cambio, de la literatura medieval hacia el Renacimiento literario.  

Por Candela Vizcaíno | Doctora en Comunicación por la Universidad de Sevilla

[fulltext] => [video] => [gallery] => [extra_fields] => [] [extra_fields_search] => [created] => 2020-06-09 15:57:28 [created_by] => 953 [created_by_alias] => [checked_out] => 0 [checked_out_time] => 0000-00-00 00:00:00 [modified] => 2021-10-09 17:52:38 [modified_by] => 953 [publish_up] => 2020-06-09 15:57:28 [publish_down] => 0000-00-00 00:00:00 [trash] => 0 [access] => 1 [ordering] => 67 [featured] => 1 [featured_ordering] => 189 [image_caption] => Arcipreste de Hita [image_credits] => Candela Vizcaíno [video_caption] => [video_credits] => [hits] => 2840 [params] => Joomla\Registry\Registry Object ( [data:protected] => stdClass Object ( [enable_css] => 0 [jQueryHandling] => 1.8remote [backendJQueryHandling] => remote [userName] => 1 [userImage] => 1 [userDescription] => 1 [userURL] => 1 [userEmail] => 0 [userFeedLink] => 1 [userFeedIcon] => 1 [userItemCount] => 10 [userItemTitle] => 1 [userItemTitleLinked] => 1 [userItemDateCreated] => 1 [userItemImage] => 1 [userItemIntroText] => 1 [userItemCategory] => 1 [userItemTags] => 1 [userItemCommentsAnchor] => 1 [userItemReadMore] => 1 [userItemK2Plugins] => 1 [tagItemCount] => 10 [tagItemTitle] => 1 [tagItemTitleLinked] => 1 [tagItemDateCreated] => 1 [tagItemImage] => 1 [tagItemIntroText] => 1 [tagItemCategory] => 1 [tagItemReadMore] => 1 [tagItemExtraFields] => 0 [tagOrdering] => [tagFeedLink] => 1 [tagFeedIcon] => 1 [genericItemCount] => 10 [genericItemTitle] => 1 [genericItemTitleLinked] => 1 [genericItemDateCreated] => 1 [genericItemImage] => 1 [genericItemIntroText] => 1 [genericItemCategory] => 1 [genericItemReadMore] => 1 [genericItemExtraFields] => 0 [genericFeedLink] => 1 [genericFeedIcon] => 1 [feedLimit] => 10 [feedItemImage] => 1 [feedImgSize] => S [feedItemIntroText] => 1 [feedTextWordLimit] => [feedItemFullText] => 1 [feedItemTags] => 0 [feedItemVideo] => 0 [feedItemGallery] => 0 [feedItemAttachments] => 0 [feedBogusEmail] => [introTextCleanup] => 0 [introTextCleanupExcludeTags] => [introTextCleanupTagAttr] => [fullTextCleanup] => 0 [fullTextCleanupExcludeTags] => [fullTextCleanupTagAttr] => [xssFiltering] => 0 [linkPopupWidth] => 900 [linkPopupHeight] => 600 [imagesQuality] => 95 [itemImageXS] => 100 [itemImageS] => 200 [itemImageM] => 600 [itemImageL] => 800 [itemImageXL] => 1200 [itemImageGeneric] => 300 [catImageWidth] => 1200 [catImageDefault] => 1 [userImageWidth] => 100 [userImageDefault] => 1 [commenterImgWidth] => 48 [onlineImageEditor] => splashup [imageTimestamp] => 0 [imageMemoryLimit] => [socialButtonCode] => [twitterUsername] => [facebookImage] => Medium [comments] => 1 [commentsOrdering] => DESC [commentsLimit] => 10 [commentsFormPosition] => below [commentsPublishing] => 1 [commentsReporting] => 2 [commentsReportRecipient] => [inlineCommentsModeration] => 0 [gravatar] => 1 [antispam] => 0 [recaptchaForRegistered] => 1 [akismetForRegistered] => 1 [commentsFormNotes] => 1 [commentsFormNotesText] => [frontendEditing] => 1 [showImageTab] => 1 [showImageGalleryTab] => 1 [showVideoTab] => 1 [showExtraFieldsTab] => 1 [showAttachmentsTab] => 1 [showK2Plugins] => 1 [sideBarDisplayFrontend] => 0 [mergeEditors] => 1 [sideBarDisplay] => 1 [attachmentsFolder] => [hideImportButton] => 1 [googleSearch] => 0 [googleSearchContainer] => k2GoogleSearchContainer [K2UserProfile] => 0 [redirect] => 113 [adminSearch] => simple [cookieDomain] => [taggingSystem] => 1 [lockTags] => 0 [showTagFilter] => 0 [k2TagNorm] => 0 [k2TagNormCase] => lower [k2TagNormAdditionalReplacements] => [recaptcha_public_key] => [recaptcha_private_key] => [recaptcha_theme] => clean [recaptchaOnRegistration] => 0 [akismetApiKey] => [stopForumSpam] => 0 [stopForumSpamApiKey] => [showItemsCounterAdmin] => 1 [showChildCatItems] => 1 [disableCompactOrdering] => 0 [metaDescLimit] => 150 [enforceSEFReplacements] => 0 [SEFReplacements] => À|A, Á|A, Â|A, Ã|A, Ä|A, Å|A, à|a, á|a, â|a, ã|a, ä|a, å|a, Ā|A, ā|a, Ă|A, ă|a, Ą|A, ą|a, Ç|C, ç|c, Ć|C, ć|c, Ĉ|C, ĉ|c, Ċ|C, ċ|c, Č|C, č|c, Ð|D, ð|d, Ď|D, ď|d, Đ|D, đ|d, È|E, É|E, Ê|E, Ë|E, è|e, é|e, ê|e, ë|e, Ē|E, ē|e, Ĕ|E, ĕ|e, Ė|E, ė|e, Ę|E, ę|e, Ě|E, ě|e, Ĝ|G, ĝ|g, Ğ|G, ğ|g, Ġ|G, ġ|g, Ģ|G, ģ|g, Ĥ|H, ĥ|h, Ħ|H, ħ|h, Ì|I, Í|I, Î|I, Ï|I, ì|i, í|i, î|i, ï|i, Ĩ|I, ĩ|i, Ī|I, ī|i, Ĭ|I, ĭ|i, Į|I, į|i, İ|I, ı|i, Ĵ|J, ĵ|j, Ķ|K, ķ|k, ĸ|k, Ĺ|L, ĺ|l, Ļ|L, ļ|l, Ľ|L, ľ|l, Ŀ|L, ŀ|l, Ł|L, ł|l, Ñ|N, ñ|n, Ń|N, ń|n, Ņ|N, ņ|n, Ň|N, ň|n, ʼn|n, Ŋ|N, ŋ|n, Ò|O, Ó|O, Ô|O, Õ|O, Ö|O, Ø|O, ò|o, ó|o, ô|o, õ|o, ö|o, ø|o, Ō|O, ō|o, Ŏ|O, ŏ|o, Ő|O, ő|o, Ŕ|R, ŕ|r, Ŗ|R, ŗ|r, Ř|R, ř|r, Ś|S, ś|s, Ŝ|S, ŝ|s, Ş|S, ş|s, Š|S, š|s, ſ|s, Ţ|T, ţ|t, Ť|T, ť|t, Ŧ|T, ŧ|t, Ù|U, Ú|U, Û|U, Ü|U, ù|u, ú|u, û|u, ü|u, Ũ|U, ũ|u, Ū|U, ū|u, Ŭ|U, ŭ|u, Ů|U, ů|u, Ű|U, ű|u, Ų|U, ų|u, Ŵ|W, ŵ|w, Ý|Y, ý|y, ÿ|y, Ŷ|Y, ŷ|y, Ÿ|Y, Ź|Z, ź|z, Ż|Z, ż|z, Ž|Z, ž|z, α|a, β|b, γ|g, δ|d, ε|e, ζ|z, η|h, θ|th, ι|i, κ|k, λ|l, μ|m, ν|n, ξ|x, ο|o, π|p, ρ|r, σ|s, τ|t, υ|y, φ|f, χ|ch, ψ|ps, ω|w, Α|A, Β|B, Γ|G, Δ|D, Ε|E, Ζ|Z, Η|H, Θ|Th, Ι|I, Κ|K, Λ|L, Μ|M, Ξ|X, Ο|O, Π|P, Ρ|R, Σ|S, Τ|T, Υ|Y, Φ|F, Χ|Ch, Ψ|Ps, Ω|W, ά|a, έ|e, ή|h, ί|i, ό|o, ύ|y, ώ|w, Ά|A, Έ|E, Ή|H, Ί|I, Ό|O, Ύ|Y, Ώ|W, ϊ|i, ΐ|i, ϋ|y, ς|s, А|A, Ӑ|A, Ӓ|A, Ә|E, Ӛ|E, Ӕ|E, Б|B, В|V, Г|G, Ґ|G, Ѓ|G, Ғ|G, Ӷ|G, y|Y, Д|D, Е|E, Ѐ|E, Ё|YO, Ӗ|E, Ҽ|E, Ҿ|E, Є|YE, Ж|ZH, Ӂ|DZH, Җ|ZH, Ӝ|DZH, З|Z, Ҙ|Z, Ӟ|DZ, Ӡ|DZ, Ѕ|DZ, И|I, Ѝ|I, Ӥ|I, Ӣ|I, І|I, Ї|JI, Ӏ|I, Й|Y, Ҋ|Y, Ј|J, К|K, Қ|Q, Ҟ|Q, Ҡ|K, Ӄ|Q, Ҝ|K, Л|L, Ӆ|L, Љ|L, М|M, Ӎ|M, Н|N, Ӊ|N, Ң|N, Ӈ|N, Ҥ|N, Њ|N, О|O, Ӧ|O, Ө|O, Ӫ|O, Ҩ|O, П|P, Ҧ|PF, Р|P, Ҏ|P, С|S, Ҫ|S, Т|T, Ҭ|TH, Ћ|T, Ќ|K, У|U, Ў|U, Ӳ|U, Ӱ|U, Ӯ|U, Ү|U, Ұ|U, Ф|F, Х|H, Ҳ|H, Һ|H, Ц|TS, Ҵ|TS, Ч|CH, Ӵ|CH, Ҷ|CH, Ӌ|CH, Ҹ|CH, Џ|DZ, Ш|SH, Щ|SHT, Ъ|A, Ы|Y, Ӹ|Y, Ь|Y, Ҍ|Y, Э|E, Ӭ|E, Ю|YU, Я|YA, а|a, ӑ|a, ӓ|a, ә|e, ӛ|e, ӕ|e, б|b, в|v, г|g, ґ|g, ѓ|g, ғ|g, ӷ|g, y|y, д|d, е|e, ѐ|e, ё|yo, ӗ|e, ҽ|e, ҿ|e, є|ye, ж|zh, ӂ|dzh, җ|zh, ӝ|dzh, з|z, ҙ|z, ӟ|dz, ӡ|dz, ѕ|dz, и|i, ѝ|i, ӥ|i, ӣ|i, і|i, ї|ji, Ӏ|i, й|y, ҋ|y, ј|j, к|k, қ|q, ҟ|q, ҡ|k, ӄ|q, ҝ|k, л|l, ӆ|l, љ|l, м|m, ӎ|m, н|n, ӊ|n, ң|n, ӈ|n, ҥ|n, њ|n, о|o, ӧ|o, ө|o, ӫ|o, ҩ|o, п|p, ҧ|pf, р|p, ҏ|p, с|s, ҫ|s, т|t, ҭ|th, ћ|t, ќ|k, у|u, ў|u, ӳ|u, ӱ|u, ӯ|u, ү|u, ұ|u, ф|f, х|h, ҳ|h, һ|h, ц|ts, ҵ|ts, ч|ch, ӵ|ch, ҷ|ch, ӌ|ch, ҹ|ch, џ|dz, ш|sh, щ|sht, ъ|a, ы|y, ӹ|y, ь|y, ҍ|y, э|e, ӭ|e, ю|yu, я|ya [k2Sef] => 0 [k2SefLabelCat] => contenido [k2SefLabelTag] => etiqueta [k2SefLabelUser] => autor [k2SefLabelSearch] => buscar [k2SefLabelDate] => fecha [k2SefLabelItem] => 0 [k2SefLabelItemCustomPrefix] => [k2SefInsertItemId] => 1 [k2SefItemIdTitleAliasSep] => dash [k2SefUseItemTitleAlias] => 1 [k2SefInsertCatId] => 1 [k2SefCatIdTitleAliasSep] => dash [k2SefUseCatTitleAlias] => 1 [sh404SefLabelCat] => [sh404SefLabelUser] => autor [sh404SefLabelItem] => 2 [sh404SefTitleAlias] => alias [sh404SefModK2ContentFeedAlias] => rss [sh404SefInsertItemId] => 0 [sh404SefInsertUniqueItemId] => 0 [cbIntegration] => 0 [show_page_heading] => [categories] => Array ( [0] => 67 ) [menu_text] => 1 [menu_show] => 1 [menu-meta_description] => Artículos en los que se da cuenta de algún episodio de la historia [menu-meta_keywords] => historia, historia universal, cultura [secure] => 0 [page_title] => Historia [page_description] => Canal educativo con noticias sobre literatura, arte, feminismo, viajes, historia y vida sana. [page_rights] => Candela Vizcaíno [robots] => [vfolder] => [afolder] => [vwidth] => [vheight] => [autoplay] => [galleries_rootfolder] => [enabledownload] => [inheritFrom] => 0 [num_leading_items] => 0 [num_leading_columns] => 1 [leadingImgSize] => Small [num_primary_items] => 10 [num_primary_columns] => 1 [primaryImgSize] => Small [num_secondary_items] => 0 [num_secondary_columns] => 1 [secondaryImgSize] => Small [num_links] => 0 [num_links_columns] => 1 [linksImgSize] => XSmall [catCatalogMode] => 0 [catFeaturedItems] => 1 [catOrdering] => rdate [catPagination] => 2 [catPaginationResults] => 1 [catTitle] => 1 [catTitleItemCounter] => 0 [catDescription] => 1 [catImage] => 1 [catFeedLink] => 1 [catFeedIcon] => 1 [subCategories] => 0 [subCatColumns] => 2 [subCatOrdering] => alpha [subCatTitle] => 1 [subCatTitleItemCounter] => 0 [subCatDescription] => 1 [subCatImage] => 1 [catItemTitle] => 1 [catItemTitleLinked] => 1 [catItemFeaturedNotice] => 0 [catItemAuthor] => 1 [catItemDateCreated] => 1 [catItemRating] => 0 [catItemImage] => 1 [catItemIntroText] => 1 [catItemExtraFields] => 0 [catItemHits] => 0 [catItemCategory] => 1 [catItemTags] => 1 [catItemAttachments] => 0 [catItemAttachmentsCounter] => 0 [catItemVideo] => 0 [catItemVideoAutoPlay] => 0 [catItemImageGallery] => 0 [catItemDateModified] => 0 [catItemReadMore] => 1 [catItemCommentsAnchor] => 1 [catItemK2Plugins] => 1 [itemDateCreated] => 1 [itemTitle] => 1 [itemFeaturedNotice] => 0 [itemAuthor] => 1 [itemFontResizer] => 1 [itemPrintButton] => 1 [itemEmailButton] => 1 [itemSocialButton] => 1 [itemVideoAnchor] => 1 [itemImageGalleryAnchor] => 1 [itemCommentsAnchor] => 1 [itemRating] => 1 [itemImage] => 1 [itemImgSize] => Large [itemImageMainCaption] => 1 [itemImageMainCredits] => 1 [itemIntroText] => 1 [itemFullText] => 1 [itemExtraFields] => 1 [itemDateModified] => 0 [itemHits] => 0 [itemCategory] => 1 [itemTags] => 1 [itemAttachments] => 1 [itemAttachmentsCounter] => 1 [itemVideo] => 1 [itemVideoAutoPlay] => 0 [itemVideoCaption] => 1 [itemVideoCredits] => 1 [itemImageGallery] => 1 [itemNavigation] => 1 [itemComments] => 1 [itemTwitterButton] => 0 [itemFacebookButton] => 0 [itemGooglePlusOneButton] => 0 [itemAuthorBlock] => 0 [itemAuthorImage] => 0 [itemAuthorDescription] => 0 [itemAuthorURL] => 0 [itemAuthorEmail] => 0 [itemAuthorLatest] => 0 [itemAuthorLatestLimit] => 5 [itemRelated] => 1 [itemRelatedLimit] => 3 [itemRelatedTitle] => 1 [itemRelatedCategory] => 0 [itemRelatedImageSize] => Small [itemRelatedIntrotext] => 0 [itemRelatedFulltext] => 0 [itemRelatedAuthor] => 0 [itemRelatedMedia] => 1 [itemRelatedImageGallery] => 0 [itemK2Plugins] => 1 [catMetaDesc] => Información y consejos de viajes por España, Europa, Africa, Asia y América. [catMetaKey] => viajes, turismo, vacaciones, viajes por España, viajes Europa, viajes Asia, Viajes Africa, información viajes, qué ver y hacer en... viajes en familia, rutas naturaleza [catMetaAuthor] => Candela Vizcaíno ) [separator] => . ) [metadesc] => Acercamiento a la figura literaria de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita y autor de El Libro de Buen Amor. [metadata] => robots= author=Candela Vizcaíno [metakey] => Juan Ruiz Arcipreste de Hita, Arcipreste de Hita, biografia del Arcipreste de Hita, Arcipreste de Hita biografia, obras del Arcipreste de Hita, Arcipreste de Hita obras, Juan Ruiz, El Libro de Buen Amor, literatura, libros, [plugins] => [language] => * [acy_created] => 2020-06-09 18:20:16 [categoryname] => Literatura [categoryid] => 33 [categoryalias] => literatura [categoryparams] => {"inheritFrom":"1","theme":"","num_leading_items":"2","num_leading_columns":"1","leadingImgSize":"Large","num_primary_items":"4","num_primary_columns":"2","primaryImgSize":"Medium","num_secondary_items":"4","num_secondary_columns":"1","secondaryImgSize":"Small","num_links":"4","num_links_columns":"1","linksImgSize":"XSmall","catCatalogMode":"0","catFeaturedItems":"1","catOrdering":"","catPagination":"2","catPaginationResults":"1","catTitle":"1","catTitleItemCounter":"1","catDescription":"1","catImage":"1","catFeedLink":"1","catFeedIcon":"1","subCategories":"1","subCatColumns":"2","subCatOrdering":"","subCatTitle":"1","subCatTitleItemCounter":"1","subCatDescription":"1","subCatImage":"1","itemImageXS":"","itemImageS":"","itemImageM":"","itemImageL":"","itemImageXL":"","catItemTitle":"1","catItemTitleLinked":"1","catItemFeaturedNotice":"0","catItemAuthor":"1","catItemDateCreated":"1","catItemRating":"0","catItemImage":"1","catItemIntroText":"1","catItemIntroTextWordLimit":"","catItemExtraFields":"0","catItemHits":"0","catItemCategory":"1","catItemTags":"1","catItemAttachments":"0","catItemAttachmentsCounter":"0","catItemVideo":"0","catItemVideoWidth":"","catItemVideoHeight":"","catItemAudioWidth":"","catItemAudioHeight":"","catItemVideoAutoPlay":"0","catItemImageGallery":"0","catItemDateModified":"0","catItemReadMore":"1","catItemCommentsAnchor":"1","catItemK2Plugins":"1","itemDateCreated":"1","itemTitle":"1","itemFeaturedNotice":"1","itemAuthor":"1","itemFontResizer":"1","itemPrintButton":"1","itemEmailButton":"1","itemSocialButton":"1","itemVideoAnchor":"1","itemImageGalleryAnchor":"1","itemCommentsAnchor":"1","itemRating":"1","itemImage":"1","itemImgSize":"Large","itemImageMainCaption":"1","itemImageMainCredits":"1","itemIntroText":"1","itemFullText":"1","itemExtraFields":"1","itemDateModified":"1","itemHits":"1","itemCategory":"1","itemTags":"1","itemAttachments":"1","itemAttachmentsCounter":"1","itemVideo":"1","itemVideoWidth":"","itemVideoHeight":"","itemAudioWidth":"","itemAudioHeight":"","itemVideoAutoPlay":"0","itemVideoCaption":"1","itemVideoCredits":"1","itemImageGallery":"1","itemNavigation":"1","itemComments":"1","itemTwitterButton":"1","itemFacebookButton":"1","itemGooglePlusOneButton":"1","itemAuthorBlock":"1","itemAuthorImage":"1","itemAuthorDescription":"1","itemAuthorURL":"1","itemAuthorEmail":"0","itemAuthorLatest":"1","itemAuthorLatestLimit":"5","itemRelated":"1","itemRelatedLimit":"5","itemRelatedTitle":"1","itemRelatedCategory":"0","itemRelatedImageSize":"0","itemRelatedIntrotext":"0","itemRelatedFulltext":"0","itemRelatedAuthor":"0","itemRelatedMedia":"0","itemRelatedImageGallery":"0","itemK2Plugins":"1","catMetaDesc":"Un repaso a los movimientos, autores y obras de la literatura universal de todos los tiempos","catMetaKey":"literatura, obras literarias, literatura contemporanea, literatura medieval, poesía, literatura universal, literatura griega, literatura clásica, literatura barroca, libros, escritores, lengua y literatura","catMetaRobots":"","catMetaAuthor":"Candela Vizcaíno"} [itemGroup] => leading [category] => TableK2Category Object ( [id] => 33 [name] => Literatura [alias] => literatura [description] => [parent] => 0 [extraFieldsGroup] => 0 [published] => 1 [image] => 33.jpg [access] => 1 [ordering] => 3 [params] => {"inheritFrom":"1","theme":"","num_leading_items":"2","num_leading_columns":"1","leadingImgSize":"Large","num_primary_items":"4","num_primary_columns":"2","primaryImgSize":"Medium","num_secondary_items":"4","num_secondary_columns":"1","secondaryImgSize":"Small","num_links":"4","num_links_columns":"1","linksImgSize":"XSmall","catCatalogMode":"0","catFeaturedItems":"1","catOrdering":"","catPagination":"2","catPaginationResults":"1","catTitle":"1","catTitleItemCounter":"1","catDescription":"1","catImage":"1","catFeedLink":"1","catFeedIcon":"1","subCategories":"1","subCatColumns":"2","subCatOrdering":"","subCatTitle":"1","subCatTitleItemCounter":"1","subCatDescription":"1","subCatImage":"1","itemImageXS":"","itemImageS":"","itemImageM":"","itemImageL":"","itemImageXL":"","catItemTitle":"1","catItemTitleLinked":"1","catItemFeaturedNotice":"0","catItemAuthor":"1","catItemDateCreated":"1","catItemRating":"0","catItemImage":"1","catItemIntroText":"1","catItemIntroTextWordLimit":"","catItemExtraFields":"0","catItemHits":"0","catItemCategory":"1","catItemTags":"1","catItemAttachments":"0","catItemAttachmentsCounter":"0","catItemVideo":"0","catItemVideoWidth":"","catItemVideoHeight":"","catItemAudioWidth":"","catItemAudioHeight":"","catItemVideoAutoPlay":"0","catItemImageGallery":"0","catItemDateModified":"0","catItemReadMore":"1","catItemCommentsAnchor":"1","catItemK2Plugins":"1","itemDateCreated":"1","itemTitle":"1","itemFeaturedNotice":"1","itemAuthor":"1","itemFontResizer":"1","itemPrintButton":"1","itemEmailButton":"1","itemSocialButton":"1","itemVideoAnchor":"1","itemImageGalleryAnchor":"1","itemCommentsAnchor":"1","itemRating":"1","itemImage":"1","itemImgSize":"Large","itemImageMainCaption":"1","itemImageMainCredits":"1","itemIntroText":"1","itemFullText":"1","itemExtraFields":"1","itemDateModified":"1","itemHits":"1","itemCategory":"1","itemTags":"1","itemAttachments":"1","itemAttachmentsCounter":"1","itemVideo":"1","itemVideoWidth":"","itemVideoHeight":"","itemAudioWidth":"","itemAudioHeight":"","itemVideoAutoPlay":"0","itemVideoCaption":"1","itemVideoCredits":"1","itemImageGallery":"1","itemNavigation":"1","itemComments":"1","itemTwitterButton":"1","itemFacebookButton":"1","itemGooglePlusOneButton":"1","itemAuthorBlock":"1","itemAuthorImage":"1","itemAuthorDescription":"1","itemAuthorURL":"1","itemAuthorEmail":"0","itemAuthorLatest":"1","itemAuthorLatestLimit":"5","itemRelated":"1","itemRelatedLimit":"5","itemRelatedTitle":"1","itemRelatedCategory":"0","itemRelatedImageSize":"0","itemRelatedIntrotext":"0","itemRelatedFulltext":"0","itemRelatedAuthor":"0","itemRelatedMedia":"0","itemRelatedImageGallery":"0","itemK2Plugins":"1","catMetaDesc":"Un repaso a los movimientos, autores y obras de la literatura universal de todos los tiempos","catMetaKey":"literatura, obras literarias, literatura contemporanea, literatura medieval, poesía, literatura universal, literatura griega, literatura clásica, literatura barroca, libros, escritores, lengua y literatura","catMetaRobots":"","catMetaAuthor":"Candela Vizcaíno"} [trash] => 0 [plugins] => [language] => * [_tbl:protected] => #__k2_categories [_tbl_key:protected] => id [_tbl_keys:protected] => Array ( [0] => id ) [_db:protected] => JDatabaseDriverMysqli Object ( [name] => mysqli [serverType] => mysql [connection:protected] => mysqli Object ( [affected_rows] => -1 [client_info] => mysqlnd 5.0.12-dev - 20150407 - $Id: 7cc7cc96e675f6d72e5cf0f267f48e167c2abb23 $ [client_version] => 50012 [connect_errno] => 0 [connect_error] => [errno] => 0 [error] => [error_list] => Array ( ) [field_count] => 3 [host_info] => Localhost via UNIX socket [info] => [insert_id] => 0 [server_info] => 5.5.5-10.4.28-MariaDB-cll-lve [server_version] => 100428 [stat] => Uptime: 2503069 Threads: 16 Questions: 954052011 Slow queries: 598 Opens: 15337530 Flush tables: 1 Open tables: 4096 Queries per second avg: 381.152 [sqlstate] => 00000 [protocol_version] => 10 [thread_id] => 8545247 [warning_count] => 0 ) [nameQuote:protected] => ` [nullDate:protected] => 0000-00-00 00:00:00 [_database:JDatabaseDriver:private] => candelav_IDJWvC [count:protected] => 153 [cursor:protected] => [debug:protected] => [limit:protected] => 0 [log:protected] => Array ( ) [timings:protected] => Array ( ) [callStacks:protected] => Array ( ) [offset:protected] => 0 [options:protected] => Array ( [driver] => mysqli [host] => localhost [user] => candelav_IDJWvC [password] => eAvqxwu5GRDQ [database] => candelav_IDJWvC [prefix] => candv_ [select] => 1 [port] => 3306 [socket] => ) [sql:protected] => SELECT * FROM #__k2_tags WHERE name = 'Literaturamedieval' [tablePrefix:protected] => candv_ [utf:protected] => 1 [utf8mb4:protected] => 1 [errorNum:protected] => 0 [errorMsg:protected] => [transactionDepth:protected] => 0 [disconnectHandlers:protected] => Array ( ) ) [_trackAssets:protected] => [_rules:protected] => [_locked:protected] => [_autoincrement:protected] => 1 [_observers:protected] => JObserverUpdater Object ( [observers:protected] => Array ( ) [doCallObservers:protected] => 1 ) [_columnAlias:protected] => Array ( ) [_jsonEncode:protected] => Array ( ) [_errors:protected] => Array ( ) [link] => /literatura.html ) [link] => /literatura/arcipreste-hita.html [printLink] => /literatura/arcipreste-hita.html?print=1&tmpl=component [imageXSmall] => /media/k2/items/cache/24051f1a73d7ccf80aa0e781a6178da9_XS.jpg [imageSmall] => /media/k2/items/cache/24051f1a73d7ccf80aa0e781a6178da9_S.jpg [imageMedium] => /media/k2/items/cache/24051f1a73d7ccf80aa0e781a6178da9_M.jpg [imageLarge] => /media/k2/items/cache/24051f1a73d7ccf80aa0e781a6178da9_L.jpg [imageXLarge] => /media/k2/items/cache/24051f1a73d7ccf80aa0e781a6178da9_XL.jpg [imageGeneric] => /media/k2/items/cache/24051f1a73d7ccf80aa0e781a6178da9_Generic.jpg [cleanTitle] => Juan Ruiz Arcipreste de Hita, autor de El Libro de Buen Amor [numOfComments] => 0 [text] =>

Gran fama y aceptación tuvo que cosechar Juan Ruiz  Arcipreste de Hita en su época y en las décadas posteriores. Y todo ello a tenor de algo tan baladí como que nos ha llegado un nombre y hasta una condición cuando los autores de la Edad Media (excepto habas contadas, tal cual pudiera ser Gonzalo de Berceo, Don Juan Manuel o Alfonso X el Sabio) se escudaban en el anonimato como una forma de alejarse de la soberbia y seguir los dictados de Dios. Sin embargo, este clérigo jocoso y vitalista no tuvo ningún empacho en firmar una obra original y única que hace saltar por los aires las diferencias entre el mester de juglaría y el mester de clerecía en el que se encajonaba a rajatabla la literatura medieval en castellano. Sin ánimo de sentar cátedra y hasta que la crítica especializada no diga lo contrario, El Libro de Buen Amor es la primera obra literaria cien por cien original en la incipiente lengua española (estamos en el siglo XIV recordemos).

Biografía de Juan Ruiz Arcipreste de Hita 

Estamos en el siglo XIV y la Edad Media comienza a dar sus últimos coletazos. Aún así, perdura toda la cosmovisión de antaño en lo cultural, artístico y religioso. Sin embargo, tímidamente en los reinos cristianos de España comienza a vislumbrarse algunos cambios. La burguesía va creciendo, aunque no con el empuje de otros países europeos. Aquí es más pobre y no tan culta. Dicho esto, es burguesía con su forma de entender la vida, el comercio, las relaciones sociales y el entretenimiento. Paralelamente, surgen las pequeñas ciudades y centros de estudios desligados de los monasterios. 

En este ambiente, nace Juan Ruiz, supuestamente en Alcalá de Henares a finales de siglo XIII. Poco o casi nada se sabe de su vida y hay que poner en cuarentena esa leyenda que lo hace descender de un aristócrata preso del rey moro de Granada. Sí es aceptado que estudió en Toledo, cuna de las tres culturas, donde el Rey Sabio apadrinó la Escuela de Traductores. Allí estuvo bajo las órdenes directas del arzobispo de Toledo, el Cardenal Gil de Albornoz, lo cual ya nos da una idea de su vasta cultura, la misma que se transparenta (a pesar de su estilo desenfadado) en su única obra conservada: El Libro de Buen Amor. Con este purpurado viajó a Aviñón y a Roma, lo cual lo convierte en una persona cosmopolita para los parámetros de la época. Fue Arcipreste de Hita, una pueblo (hoy prácticamente abandonado) al norte de la provincia de Guadalajara. 

La prisión en la biografía del Arcipreste de Hita

Aparte de su condición eclesiástica, de la zona donde se movió y de una burda descripción que hace de sí mismo auto retratándose como gordo y peludo (en vistas de su ironía también hay que ponerlo en cuarentena), poco más se sabe de su vida. Se reduce a lo aquí expuesto y a una supuesta prisión en la que fue recluido y que aprovechó para escribir la obra con la que ha pasado a la posteridad. Sin embargo, al contrario que sucedió con Fray Luis de León o San Juan de la Cruz, que sí fueron encarcelados y torturados duramente, la del Arcipreste de Hita no está clara que fuera una prisión física. Y críticos hay que aluden más bien a una cárcel espiritual, a un exilio obligado o retiro forzoso debido a una caída en desgracia. Los que afirman lo contrario se basan en las líneas finales del manuscrito de El Libro de Buen Amor conservado en Salamanca. Allí el copista (Alfonso de Paradinas) nos dice:  

“Éste es el libro del Arcipreste de Hita, el qual compuso seyendo preso por mandado del Cardenal don Gil, Arçobispo de Toledo”.  

No se sabe la fecha de su muerte que debió ser anterior a 1351, ya que el arciprestazgo de Hita estaba bajo otra dirección en ese año. 

Las obras del Arcipreste de Hita 

Uno de los problemas a la hora de conocer la literatura medieval estriba en los pocos textos escritos que nos han llegado. Los cantares de gesta que tanto gustaban al público se transmitían oralmente y no fueron recogidos blanco sobre negro por considerarlos meros entretenimientos sin importancia. Un tanto de lo mismo sucede con la producción del mester de clerecía, género literario del que también nos han llegado habas contadas: Los Milagros de Nuestra Señora de Berceo o el Conde Lucanor de don Juan Manuel. Casi todo lo demás se ha perdido en la bruma del tiempo. Dicho esto: ¿escribió algo más Juan Ruiz, Arcipreste de Hita aparte de su gran obra El Libro de Buen Amor? Según sus propias palabras, parece que sí. Es más, él mismo  se define como un autor más cercano al mester de juglaría que al de clerecía que le “corresponde” por su cultura y estilo literario. Reconoce que ha compuesto cantares para entretenimiento del pueblo o coplas para que formaran parte de los espectáculos de los juglares. Entonces, ¿qué ha pasado con esos poemas? Sencillamente que, como la gran mayoría de los ejemplos de cantares de gesta (a excepción del Cantar del Mío Cid), se han perdido, ya que solo se ponía por escrito aquello que se consideraba importante, normalmente asuntos religiosos, jurídicos o filosóficos. Como la literatura en la Edad Media era considerada mero entretenimiento, poco nos ha llegado. 

Sin embargo, si nos atenemos a sus palabras tenemos que considerar que escribió algo más. Dice así:  

   Después muchas cantigas      fiz, de danza e troteras 

para judías e moras           e para entendederas;

para en estrumentes,         comunales maneras;

el cantar que non sabes,    oil a cantaderas. 

 

   Cantares fiz algunos     de los que dicen ciegos

e para escolares              que andan nocherniegos,

e para otros muchos       por puertas andariegos. 

caçurros e de burlas;      non cabrién en diez pliegos. 

  

Según los versos del Arcipreste de Hita, compuso bastante obras populares siguiendo las características del mester de clerecía. Fueron tantos que podían escribirse en diez pliegos que no han llegado hasta nosotros. Vamos a más, el hecho de que del Libro de Buen Amor se conserven hasta tres códices (cuando los libros medievales eran escasos y un lujo al alcance de pocos), nos dice del éxito abrumador de la obra y, con todo probabilidad, de su autor: un clérigo que no tenía empacho en “descender” y disfrutar con juglares. Aunque, con sus altibajos a lo largo de la historia, al día de hoy es un imprescindible del canon literario en español. 

Qué hace que la obra de Juan Ruiz Arcipreste de Hita sea un clásico

Aunque El Libro de Buen Amor merece un estudio detallado, independientemente de la biografía de su autor, destaco aquí algunas de las características que lo hace único. 

1.- Es una obra de clerecía atípica  

Y lo es por muchas razones. La primera de ellas es porque está escrito en primera persona. El autor nos narra las distintas aventuras amorosas que ha sufrido para aprendizaje del lector. Todas ellas están movidas por la pasión carnal, por la conquista y por el flirteo (entendido en los parámetros culturales de la época) y ninguna llega a consumarse. Cuando se hace, se cierra con una tragedia: la muerte. Con estas narraciones distintas y conectadas por este hilo autobiográfico el Arcipreste de Hita nos muestra el camino del mal amor en contraposición al buen amor que es el de entrega a Dios. 

Sin embargo,  este supuesto fin didáctico está vertebrado con un lenguaje irónico, con escenas picantes, con descripciones prolijas (a veces hasta pornográficas) que nos hacen sospechar del conocimiento profundo de este tipo de amor por parte de su autor. Por si esto fuera poco, además, la obra es crítica con los vicios de la iglesia de la época, con las costumbres atolondradas y exalta las virtudes de las damas que dan calabaza al protagonista.  

A pesar de ser una obra del mester de clerecía no tiene empacho en afirmar que sus poemas están compuestos para ser cantados, para regocijo del pueblo y de todo aquel que quiera disfrutar de los placeres de la vida. Porque aquí reside otra supuesta contradicción de la obra, ya que Juan Ruiz es un vividor en el buen sentido de la palabra. No es el moralista que azuza con las penas del infierno. Para el autor la vida está para gozarla, disfrutarla y aprovecharla antes de que la muerte (la verdadera enemiga) nos alcance. Eso sí, eso no significa alejarse del buen juicio que pregona en su obra.   

2.- El Libro de Buen Amor es una obra original 

Tanto que no es una mera copia, versión o transformación de otra anterior como es frecuente en la literatura medieval. De hecho, la crítica no se pone de acuerdo en las fuentes de las que bebe la misma y estas son distintas, diferentes y de tradiciones alejadas. Se han encontrado hipotextos que recuerdan a Ovidio, a relatos franceses, a la tradición cristiana… Y otros que no pueden localizarse. El personaje de Trotaconventos, la alcahueta origen de La Celestina, está descrito con maestría ahondado en un carácter psicológico que no se da en la literatura de la época. 

Además, el Arcipreste de Hita utiliza varios registros estilísticos desde el jocoso para describir las aventuras pasionales hasta el arrobo casi místico de sus cantos a la Virgen, modelo de vida. Por si fuera poco, la cuaderna vía en la que está escrita la obra no es pura y se combinan los alejandrinos con versos de dieciséis sílabas. Estos no están realizados al azar sino que se ha encontrado una especie de patrón por el cual  se pretende diferenciar las distintas voces.  

3.- La crítica aún no se ha puesto de acuerdo en la finalidad didáctica de El Libro de Buen Amor

En un poema de 1709 estrofas (larguísimo) con tal temática nos encontramos de todo: versos que son de un erotismo físico evidente hasta fragmentos de arrobo místico casi. Esta mezcla (en todos los sentidos) de la obra (y que la convierte en única por otro lado) es la que divide a los estudiosos. Por un lado, están los que defienden el carácter moralista de la obra. Esto es, su finalidad sería educativa. Y por el otro, los que apuntan a un autor juguetón que gusta de confundir al público (y a la posteridad) con un saber vivir impropio en la época. 

4.- Es el espejo donde se mira La Celestina

El Libro de Buen Amor no solo pertenece al canon sino que es, también, la base de otra obra cumbre: La Celestina. Y lo es no solo por el personaje de Trotaconventos sino por la temática misma y por la forma de abordarla. 

La personalidad de Juan Ruiz Arcipreste de Hita y autor de El Libro de Buen Amor es, por tanto, harto compleja y ella se transparenta en su obra. Hombre culto, no tiene empacho de disfrutar de la poesía popular e, incluso, colaborar con ella. Clérigo instruido y viajado, muestra en su obra un conocimiento de los placeres terrenales que es incompatible con el carácter 100 por 100 moralista de la época. Crítico, jocoso, histriónico y burlón,  solo se pone serio cuando se tiene que enfrentar a la muerte. Todo lo demás es vida y esta ha sido dada por Dios para disfrutarla. Con él nos encontramos en la puerta, en la bisagra, en el cambio, de la literatura medieval hacia el Renacimiento literario.  

Por Candela Vizcaíno | Doctora en Comunicación por la Universidad de Sevilla

[event] => stdClass Object ( [BeforeDisplay] => [AfterDisplay] => [AfterDisplayTitle] => [BeforeDisplayContent] => [AfterDisplayContent] => [K2BeforeDisplay] => [K2AfterDisplay] => [K2AfterDisplayTitle] => [K2BeforeDisplayContent] => [K2AfterDisplayContent] => ) )

stdClass Object
(
    [id] => 376
    [title] => Auto de los Reyes Magos | Estudio crítico de la obra
    [alias] => auto-reyes-magos
    [catid] => 33
    [published] => 1
    [introtext] => 

 

El conocido como Auto de los Reyes Magos es la primera obra de carácter teatral de la literatura española. 

Ha llegado hasta nosotros parcialmente y se considera que pertenece a la primera mitad del siglo XII. Como sucede con buena parte de los autores de la literatura medieval en castellano, no conocemos quienes fueron sus redactores o creadores. Aparte de este pequeño fragmento encontrado en el archivo de la Catedral de Toledo en un códice manuscrito que (entre otros textos) describían como debía realizarse esa representación, las fuentes de este género literario en lengua castellana son nulas y los extremos acordados por la crítica se basan en textos referenciales. Recordemos que los libros medievales eran objetos de lujo casi,  dirigidos a una escasa población alfabetizada, mínimamente a veces. Como eran difíciles de elaborar, solo se ponía negro sobre blanco aquello que se consideraba importante e imprescindible de ser legado a la posteridad. 

Desafortunadamente, los textos literarios no entraban en esa categoría, ya que eran considerados como entretenimiento para un vulgo iletrado que demandaba historias que nada o poco podían aportar para la salvación del alma. En este orden de cosas, de la ingente labor del mester de juglaría únicamente nos ha llegado un solo poema, el Cantar del Mío Cid. Si esto ha ocurrido con una literatura que se supone vasta, amplia y común en todos los siglos medievales, entendemos lo que ha podido suceder con estas pequeñas historias teatralizadas que no llegaron a tener el favor y el fervor de los cantares de gesta. Aún así, la crítica se ha puesto de acuerdo en algunos extremos. 

 

Auto de los Reyes Magos y el origen del teatro en español: los problemas con las fuentes 

Como solo nos ha llegado este retazo rescatado a mitad del siglo XVIII por el canónigo de la Catedral de Toledo (Felipe Fernando Vallejo) que, a su vez, lo copia de un texto anterior, hay quienes afirman que el teatro medieval en castellano prácticamente no existió durante estos siglos. Sin embargo, conociendo la problemática de las fuentes escritas, los últimos estudios más bien sostienen todo lo contrario. ¿Por qué? Porque, con toda probabilidad, estos auto sacramentales en potencia no llegaron a escribirse como obras completas o que debían ser legadas sino anotadas en legajos sueltos que han sucumbido a los recovecos del tiempo.  

Además, una de las características de la literatura medieval es su difusión oral y estas obras dramáticas no iban a ser distintas. Al no haber sido recogidas de manera escrita en algún momento, se perdieron. Si esto ha sucedido, por recordar únicamente otra época, con buena parte de las representaciones teatrales del Siglo de Oro, ¿qué no pudo pasar en la Edad Media?  

Pero, ¿qué eran los autos sacramentales medievales en los que se encuadran en Auto de los Reyes Magos?  

En esencia, eran pequeñas representaciones en lengua vulgar que se incorporaban a los oficios religiosos en fechas importantes. Al parecer, se redujeron a la Navidad y a la Pasión de Cristo. En ellas, se dramatizan muy someramente de manera literaria los hechos recogidos en las Sagradas Escrituras en un castellano sencillo que se entendía por todo el público. Por lo poco escrito que ha llegado hasta nosotros, se infiere que se colocaban unos decorados básicos (muy simbólicos y elementales) y, también, que se hacía alguna concesión sencilla al atrezzo.  

¿De dónde se ha sacado que tal cosa existiera? Como no han llegado los textos, la crítica deduce que eran populares precisamente por una prohibición y una regulación. Esta se encuentra en las Siete Partidas de Alfonso X, el Sabio. Si se hay un norma para aceptar estas representaciones en el mayor texto legislativo de la época, se puede dilucidar que existían y eran frecuentes. Por poner un símil, estas obras podían encontrar un paralelo (con todas las salvedades) con  las series de televisión o conciertos multitudinarios contemporáneos que tienen que acatar una normativa. En la mayor texto legislativo de la Edad Media de España se recoge lo siguiente: 

“Pero representación ay que pueden los clérigos fazer, así como de la nascencia de Nuestro Señor Jesú Christo, en que muestra cómo el ángel vino a los pastores e cómo les dio cómo era Jesú Christo nacido. E otrosí de su aparición, cómo los tres Reyes Magos lo vinieron a adorar . E de su Resurrección, que muestra que fue crucificado e resucitado al tercer día: tales cosas éstas que mueven al ome a fazer bien e a aver devoción en la fe, pueden fazer…”

Y aún hay más. En el Concilio de Aranda, celebrado en 1473, se intenta poner coto a estas representaciones por haberse “corrompido” en su función primigenia educativa llegando a ser impropia de la labor de la iglesia. No se puede prohibir (y además con justificación) algo que no llegó a existir. 

Y, ¿de dónde salió tal idea? ¿Cómo nació este pre-teatro religioso vinculado a los grandes hitos del paso por la tierra de Jesucristo? Aquí sí es la crítica unánime y se basan en Peregrinatio Aetheriae. Es este una especie de diario de una dama aristocrática gallega de nombre Aetheria en peregrinación a Tierra Santa a mediados del siglo IV. A llegar a Jerusalén, se encontró que en los Santos Lugares se realizaban una serie de representaciones sobre la Natividad y la Pasión de Cristo que recogió en sus diarios. Al tiempo, se instaba a copiarlos en los templos europeos. Si, a esto se une, que se han encontrado obras europeas (especialmente francesas) de esta línea literaria, no hay ningún motivo para negar la existencia en tierras españolas.  

Descripción del Auto de los Reyes Magos

Muy resumidamente la obra se caracteriza por lo siguiente:  

1.- La crítica ha acordado que esta pequeña obra que nos ha llegado incompleta está fechada a mediados del siglo XII. Esto es, puede ser coetánea con los Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo y, con toda probabilidad, posterior al Poema del Mío Cid

2.- Nos ha llegado incompleta, ya que solo se conservan 147 versos y la narración termina abruptamente. 

3.- Por las mismas descripciones del texto, se infiere que existían trozos que eran ampliamente conocidos y que se sabían de memoria. 

4.- Hay también acuerdo en considerarla una adaptación castellana de un original francés anterior. Para afirmar tal cosa se basan en los galicismos, en el avance del teatro de esas tierras y en el hecho de que la  originalidad (como la entendemos actualmente) en la literatura medieval brilla por su ausencia. Solo se escribía o representaba lo que era un éxito de público o lo que estaba rubricado con el marchamo de la autoridad. 

5.- Está escrito en versos de siete, nueve y catorce sílabas con rimas anómalas en un castellano muy sencillo, básico, fresco e, incluso, inocente. 

6.- El nombre de Auto fue asignado por Menéndez Pidal en el año 1900 quien estudió y publicó la obra. 

7.- El Auto de los Reyes Magos comienza con un monólogo de cada uno de los sabios al ver la Estrella de Navidad. Continúa con el encuentro de las tres comitivas para preguntarse cómo saber si el niño nacido en Belén es el Mesías. Es Baltasar el que proponer la prueba: será si elige el incienso, símbolo de su divinidad. Continúa con la visita de Herodes que manda a sus huestes a informarse para terminar abruptamente. 

8.- A pesar de ser una obra de carácter religiosa, se representa a los seguidores de Herodes con una punto irónico, cómico y ridículo. La crítica supone que el Auto de los Reyes Magos continúa con la intervención angélica y la adoración de los pastores. 

9.- La obra, con toda probabilidad, se representó en la Catedral de Toledo en distintos puntos como si fueran decorados diferentes en un espectáculo que fuera edificante para el público. En un emplazamiento estaría el portal, en otro el palacio de Herodes, en otro, el lugar de procedencia de uno de los magos… E irían moviéndose por todo el templo. 

10.- Nos encontramos con algunas pinceladas realistas, las mismas que van a impregnar toda la literatura castellana, muy poco dada a despegarse del aquí y ahora terrenal.  

Y, por último, se entiende que los juglares que iban de pueblo en pueblo con sus espectáculos variopintos en los que se mezclaban malabares o números con animales de, alguna manera u otra, intervinieron en estas representaciones. Especialmente se considera que tuvieron un papel fundamental cuando abandonaron los muros de las iglesias para copar calles y plazas. Fueron ellos los que llevaron a un publico analfabeto (que no tenía otro tipo de diversión) no solo el Auto de los Reyes Magos, sino también todos esos ejemplos de cantares de gesta que han

llegado hasta nosotros únicamente (y desgraciadamente) por referencias. 

 

Por Candela Vizcaíno | Doctora por la Universidad de Sevilla

[fulltext] => [video] => [gallery] => [extra_fields] => [] [extra_fields_search] => [created] => 2020-06-04 11:37:51 [created_by] => 953 [created_by_alias] => [checked_out] => 0 [checked_out_time] => 0000-00-00 00:00:00 [modified] => 2021-10-09 17:55:19 [modified_by] => 953 [publish_up] => 2020-06-04 11:37:51 [publish_down] => 0000-00-00 00:00:00 [trash] => 0 [access] => 1 [ordering] => 66 [featured] => 1 [featured_ordering] => 188 [image_caption] => Auto de los Reyes Magos [image_credits] => Candela Vizcaíno [video_caption] => [video_credits] => [hits] => 3756 [params] => Joomla\Registry\Registry Object ( [data:protected] => stdClass Object ( [enable_css] => 0 [jQueryHandling] => 1.8remote [backendJQueryHandling] => remote [userName] => 1 [userImage] => 1 [userDescription] => 1 [userURL] => 1 [userEmail] => 0 [userFeedLink] => 1 [userFeedIcon] => 1 [userItemCount] => 10 [userItemTitle] => 1 [userItemTitleLinked] => 1 [userItemDateCreated] => 1 [userItemImage] => 1 [userItemIntroText] => 1 [userItemCategory] => 1 [userItemTags] => 1 [userItemCommentsAnchor] => 1 [userItemReadMore] => 1 [userItemK2Plugins] => 1 [tagItemCount] => 10 [tagItemTitle] => 1 [tagItemTitleLinked] => 1 [tagItemDateCreated] => 1 [tagItemImage] => 1 [tagItemIntroText] => 1 [tagItemCategory] => 1 [tagItemReadMore] => 1 [tagItemExtraFields] => 0 [tagOrdering] => [tagFeedLink] => 1 [tagFeedIcon] => 1 [genericItemCount] => 10 [genericItemTitle] => 1 [genericItemTitleLinked] => 1 [genericItemDateCreated] => 1 [genericItemImage] => 1 [genericItemIntroText] => 1 [genericItemCategory] => 1 [genericItemReadMore] => 1 [genericItemExtraFields] => 0 [genericFeedLink] => 1 [genericFeedIcon] => 1 [feedLimit] => 10 [feedItemImage] => 1 [feedImgSize] => S [feedItemIntroText] => 1 [feedTextWordLimit] => [feedItemFullText] => 1 [feedItemTags] => 0 [feedItemVideo] => 0 [feedItemGallery] => 0 [feedItemAttachments] => 0 [feedBogusEmail] => [introTextCleanup] => 0 [introTextCleanupExcludeTags] => [introTextCleanupTagAttr] => [fullTextCleanup] => 0 [fullTextCleanupExcludeTags] => [fullTextCleanupTagAttr] => [xssFiltering] => 0 [linkPopupWidth] => 900 [linkPopupHeight] => 600 [imagesQuality] => 95 [itemImageXS] => 100 [itemImageS] => 200 [itemImageM] => 600 [itemImageL] => 800 [itemImageXL] => 1200 [itemImageGeneric] => 300 [catImageWidth] => 1200 [catImageDefault] => 1 [userImageWidth] => 100 [userImageDefault] => 1 [commenterImgWidth] => 48 [onlineImageEditor] => splashup [imageTimestamp] => 0 [imageMemoryLimit] => [socialButtonCode] => [twitterUsername] => [facebookImage] => Medium [comments] => 1 [commentsOrdering] => DESC [commentsLimit] => 10 [commentsFormPosition] => below [commentsPublishing] => 1 [commentsReporting] => 2 [commentsReportRecipient] => [inlineCommentsModeration] => 0 [gravatar] => 1 [antispam] => 0 [recaptchaForRegistered] => 1 [akismetForRegistered] => 1 [commentsFormNotes] => 1 [commentsFormNotesText] => [frontendEditing] => 1 [showImageTab] => 1 [showImageGalleryTab] => 1 [showVideoTab] => 1 [showExtraFieldsTab] => 1 [showAttachmentsTab] => 1 [showK2Plugins] => 1 [sideBarDisplayFrontend] => 0 [mergeEditors] => 1 [sideBarDisplay] => 1 [attachmentsFolder] => [hideImportButton] => 1 [googleSearch] => 0 [googleSearchContainer] => k2GoogleSearchContainer [K2UserProfile] => 0 [redirect] => 113 [adminSearch] => simple [cookieDomain] => [taggingSystem] => 1 [lockTags] => 0 [showTagFilter] => 0 [k2TagNorm] => 0 [k2TagNormCase] => lower [k2TagNormAdditionalReplacements] => [recaptcha_public_key] => [recaptcha_private_key] => [recaptcha_theme] => clean [recaptchaOnRegistration] => 0 [akismetApiKey] => [stopForumSpam] => 0 [stopForumSpamApiKey] => [showItemsCounterAdmin] => 1 [showChildCatItems] => 1 [disableCompactOrdering] => 0 [metaDescLimit] => 150 [enforceSEFReplacements] => 0 [SEFReplacements] => À|A, Á|A, Â|A, Ã|A, Ä|A, Å|A, à|a, á|a, â|a, ã|a, ä|a, å|a, Ā|A, ā|a, Ă|A, ă|a, Ą|A, ą|a, Ç|C, ç|c, Ć|C, ć|c, Ĉ|C, ĉ|c, Ċ|C, ċ|c, Č|C, č|c, Ð|D, ð|d, Ď|D, ď|d, Đ|D, đ|d, È|E, É|E, Ê|E, Ë|E, è|e, é|e, ê|e, ë|e, Ē|E, ē|e, Ĕ|E, ĕ|e, Ė|E, ė|e, Ę|E, ę|e, Ě|E, ě|e, Ĝ|G, ĝ|g, Ğ|G, ğ|g, Ġ|G, ġ|g, Ģ|G, ģ|g, Ĥ|H, ĥ|h, Ħ|H, ħ|h, Ì|I, Í|I, Î|I, Ï|I, ì|i, í|i, î|i, ï|i, Ĩ|I, ĩ|i, Ī|I, ī|i, Ĭ|I, ĭ|i, Į|I, į|i, İ|I, ı|i, Ĵ|J, ĵ|j, Ķ|K, ķ|k, ĸ|k, Ĺ|L, ĺ|l, Ļ|L, ļ|l, Ľ|L, ľ|l, Ŀ|L, ŀ|l, Ł|L, ł|l, Ñ|N, ñ|n, Ń|N, ń|n, Ņ|N, ņ|n, Ň|N, ň|n, ʼn|n, Ŋ|N, ŋ|n, Ò|O, Ó|O, Ô|O, Õ|O, Ö|O, Ø|O, ò|o, ó|o, ô|o, õ|o, ö|o, ø|o, Ō|O, ō|o, Ŏ|O, ŏ|o, Ő|O, ő|o, Ŕ|R, ŕ|r, Ŗ|R, ŗ|r, Ř|R, ř|r, Ś|S, ś|s, Ŝ|S, ŝ|s, Ş|S, ş|s, Š|S, š|s, ſ|s, Ţ|T, ţ|t, Ť|T, ť|t, Ŧ|T, ŧ|t, Ù|U, Ú|U, Û|U, Ü|U, ù|u, ú|u, û|u, ü|u, Ũ|U, ũ|u, Ū|U, ū|u, Ŭ|U, ŭ|u, Ů|U, ů|u, Ű|U, ű|u, Ų|U, ų|u, Ŵ|W, ŵ|w, Ý|Y, ý|y, ÿ|y, Ŷ|Y, ŷ|y, Ÿ|Y, Ź|Z, ź|z, Ż|Z, ż|z, Ž|Z, ž|z, α|a, β|b, γ|g, δ|d, ε|e, ζ|z, η|h, θ|th, ι|i, κ|k, λ|l, μ|m, ν|n, ξ|x, ο|o, π|p, ρ|r, σ|s, τ|t, υ|y, φ|f, χ|ch, ψ|ps, ω|w, Α|A, Β|B, Γ|G, Δ|D, Ε|E, Ζ|Z, Η|H, Θ|Th, Ι|I, Κ|K, Λ|L, Μ|M, Ξ|X, Ο|O, Π|P, Ρ|R, Σ|S, Τ|T, Υ|Y, Φ|F, Χ|Ch, Ψ|Ps, Ω|W, ά|a, έ|e, ή|h, ί|i, ό|o, ύ|y, ώ|w, Ά|A, Έ|E, Ή|H, Ί|I, Ό|O, Ύ|Y, Ώ|W, ϊ|i, ΐ|i, ϋ|y, ς|s, А|A, Ӑ|A, Ӓ|A, Ә|E, Ӛ|E, Ӕ|E, Б|B, В|V, Г|G, Ґ|G, Ѓ|G, Ғ|G, Ӷ|G, y|Y, Д|D, Е|E, Ѐ|E, Ё|YO, Ӗ|E, Ҽ|E, Ҿ|E, Є|YE, Ж|ZH, Ӂ|DZH, Җ|ZH, Ӝ|DZH, З|Z, Ҙ|Z, Ӟ|DZ, Ӡ|DZ, Ѕ|DZ, И|I, Ѝ|I, Ӥ|I, Ӣ|I, І|I, Ї|JI, Ӏ|I, Й|Y, Ҋ|Y, Ј|J, К|K, Қ|Q, Ҟ|Q, Ҡ|K, Ӄ|Q, Ҝ|K, Л|L, Ӆ|L, Љ|L, М|M, Ӎ|M, Н|N, Ӊ|N, Ң|N, Ӈ|N, Ҥ|N, Њ|N, О|O, Ӧ|O, Ө|O, Ӫ|O, Ҩ|O, П|P, Ҧ|PF, Р|P, Ҏ|P, С|S, Ҫ|S, Т|T, Ҭ|TH, Ћ|T, Ќ|K, У|U, Ў|U, Ӳ|U, Ӱ|U, Ӯ|U, Ү|U, Ұ|U, Ф|F, Х|H, Ҳ|H, Һ|H, Ц|TS, Ҵ|TS, Ч|CH, Ӵ|CH, Ҷ|CH, Ӌ|CH, Ҹ|CH, Џ|DZ, Ш|SH, Щ|SHT, Ъ|A, Ы|Y, Ӹ|Y, Ь|Y, Ҍ|Y, Э|E, Ӭ|E, Ю|YU, Я|YA, а|a, ӑ|a, ӓ|a, ә|e, ӛ|e, ӕ|e, б|b, в|v, г|g, ґ|g, ѓ|g, ғ|g, ӷ|g, y|y, д|d, е|e, ѐ|e, ё|yo, ӗ|e, ҽ|e, ҿ|e, є|ye, ж|zh, ӂ|dzh, җ|zh, ӝ|dzh, з|z, ҙ|z, ӟ|dz, ӡ|dz, ѕ|dz, и|i, ѝ|i, ӥ|i, ӣ|i, і|i, ї|ji, Ӏ|i, й|y, ҋ|y, ј|j, к|k, қ|q, ҟ|q, ҡ|k, ӄ|q, ҝ|k, л|l, ӆ|l, љ|l, м|m, ӎ|m, н|n, ӊ|n, ң|n, ӈ|n, ҥ|n, њ|n, о|o, ӧ|o, ө|o, ӫ|o, ҩ|o, п|p, ҧ|pf, р|p, ҏ|p, с|s, ҫ|s, т|t, ҭ|th, ћ|t, ќ|k, у|u, ў|u, ӳ|u, ӱ|u, ӯ|u, ү|u, ұ|u, ф|f, х|h, ҳ|h, һ|h, ц|ts, ҵ|ts, ч|ch, ӵ|ch, ҷ|ch, ӌ|ch, ҹ|ch, џ|dz, ш|sh, щ|sht, ъ|a, ы|y, ӹ|y, ь|y, ҍ|y, э|e, ӭ|e, ю|yu, я|ya [k2Sef] => 0 [k2SefLabelCat] => contenido [k2SefLabelTag] => etiqueta [k2SefLabelUser] => autor [k2SefLabelSearch] => buscar [k2SefLabelDate] => fecha [k2SefLabelItem] => 0 [k2SefLabelItemCustomPrefix] => [k2SefInsertItemId] => 1 [k2SefItemIdTitleAliasSep] => dash [k2SefUseItemTitleAlias] => 1 [k2SefInsertCatId] => 1 [k2SefCatIdTitleAliasSep] => dash [k2SefUseCatTitleAlias] => 1 [sh404SefLabelCat] => [sh404SefLabelUser] => autor [sh404SefLabelItem] => 2 [sh404SefTitleAlias] => alias [sh404SefModK2ContentFeedAlias] => rss [sh404SefInsertItemId] => 0 [sh404SefInsertUniqueItemId] => 0 [cbIntegration] => 0 [show_page_heading] => [categories] => Array ( [0] => 67 ) [menu_text] => 1 [menu_show] => 1 [menu-meta_description] => Artículos en los que se da cuenta de algún episodio de la historia [menu-meta_keywords] => historia, historia universal, cultura [secure] => 0 [page_title] => Historia [page_description] => Canal educativo con noticias sobre literatura, arte, feminismo, viajes, historia y vida sana. [page_rights] => Candela Vizcaíno [robots] => [vfolder] => [afolder] => [vwidth] => [vheight] => [autoplay] => [galleries_rootfolder] => [enabledownload] => [inheritFrom] => 0 [num_leading_items] => 0 [num_leading_columns] => 1 [leadingImgSize] => Small [num_primary_items] => 10 [num_primary_columns] => 1 [primaryImgSize] => Small [num_secondary_items] => 0 [num_secondary_columns] => 1 [secondaryImgSize] => Small [num_links] => 0 [num_links_columns] => 1 [linksImgSize] => XSmall [catCatalogMode] => 0 [catFeaturedItems] => 1 [catOrdering] => rdate [catPagination] => 2 [catPaginationResults] => 1 [catTitle] => 1 [catTitleItemCounter] => 0 [catDescription] => 1 [catImage] => 1 [catFeedLink] => 1 [catFeedIcon] => 1 [subCategories] => 0 [subCatColumns] => 2 [subCatOrdering] => alpha [subCatTitle] => 1 [subCatTitleItemCounter] => 0 [subCatDescription] => 1 [subCatImage] => 1 [catItemTitle] => 1 [catItemTitleLinked] => 1 [catItemFeaturedNotice] => 0 [catItemAuthor] => 1 [catItemDateCreated] => 1 [catItemRating] => 0 [catItemImage] => 1 [catItemIntroText] => 1 [catItemExtraFields] => 0 [catItemHits] => 0 [catItemCategory] => 1 [catItemTags] => 1 [catItemAttachments] => 0 [catItemAttachmentsCounter] => 0 [catItemVideo] => 0 [catItemVideoAutoPlay] => 0 [catItemImageGallery] => 0 [catItemDateModified] => 0 [catItemReadMore] => 1 [catItemCommentsAnchor] => 1 [catItemK2Plugins] => 1 [itemDateCreated] => 1 [itemTitle] => 1 [itemFeaturedNotice] => 0 [itemAuthor] => 1 [itemFontResizer] => 1 [itemPrintButton] => 1 [itemEmailButton] => 1 [itemSocialButton] => 1 [itemVideoAnchor] => 1 [itemImageGalleryAnchor] => 1 [itemCommentsAnchor] => 1 [itemRating] => 1 [itemImage] => 1 [itemImgSize] => Large [itemImageMainCaption] => 1 [itemImageMainCredits] => 1 [itemIntroText] => 1 [itemFullText] => 1 [itemExtraFields] => 1 [itemDateModified] => 0 [itemHits] => 0 [itemCategory] => 1 [itemTags] => 1 [itemAttachments] => 1 [itemAttachmentsCounter] => 1 [itemVideo] => 1 [itemVideoAutoPlay] => 0 [itemVideoCaption] => 1 [itemVideoCredits] => 1 [itemImageGallery] => 1 [itemNavigation] => 1 [itemComments] => 1 [itemTwitterButton] => 0 [itemFacebookButton] => 0 [itemGooglePlusOneButton] => 0 [itemAuthorBlock] => 0 [itemAuthorImage] => 0 [itemAuthorDescription] => 0 [itemAuthorURL] => 0 [itemAuthorEmail] => 0 [itemAuthorLatest] => 0 [itemAuthorLatestLimit] => 5 [itemRelated] => 1 [itemRelatedLimit] => 3 [itemRelatedTitle] => 1 [itemRelatedCategory] => 0 [itemRelatedImageSize] => Small [itemRelatedIntrotext] => 0 [itemRelatedFulltext] => 0 [itemRelatedAuthor] => 0 [itemRelatedMedia] => 1 [itemRelatedImageGallery] => 0 [itemK2Plugins] => 1 [catMetaDesc] => Información y consejos de viajes por España, Europa, Africa, Asia y América. [catMetaKey] => viajes, turismo, vacaciones, viajes por España, viajes Europa, viajes Asia, Viajes Africa, información viajes, qué ver y hacer en... viajes en familia, rutas naturaleza [catMetaAuthor] => Candela Vizcaíno ) [separator] => . ) [metadesc] => Análisis literario y estilístico del Auto de los Reyes Magos. [metadata] => robots= author=Candela Vizcaíno [metakey] => Auto de los reyes magos, el auto de los reyes magos, libros, literatura, teatro, [plugins] => [language] => * [acy_created] => 2020-06-04 13:52:28 [categoryname] => Literatura [categoryid] => 33 [categoryalias] => literatura [categoryparams] => {"inheritFrom":"1","theme":"","num_leading_items":"2","num_leading_columns":"1","leadingImgSize":"Large","num_primary_items":"4","num_primary_columns":"2","primaryImgSize":"Medium","num_secondary_items":"4","num_secondary_columns":"1","secondaryImgSize":"Small","num_links":"4","num_links_columns":"1","linksImgSize":"XSmall","catCatalogMode":"0","catFeaturedItems":"1","catOrdering":"","catPagination":"2","catPaginationResults":"1","catTitle":"1","catTitleItemCounter":"1","catDescription":"1","catImage":"1","catFeedLink":"1","catFeedIcon":"1","subCategories":"1","subCatColumns":"2","subCatOrdering":"","subCatTitle":"1","subCatTitleItemCounter":"1","subCatDescription":"1","subCatImage":"1","itemImageXS":"","itemImageS":"","itemImageM":"","itemImageL":"","itemImageXL":"","catItemTitle":"1","catItemTitleLinked":"1","catItemFeaturedNotice":"0","catItemAuthor":"1","catItemDateCreated":"1","catItemRating":"0","catItemImage":"1","catItemIntroText":"1","catItemIntroTextWordLimit":"","catItemExtraFields":"0","catItemHits":"0","catItemCategory":"1","catItemTags":"1","catItemAttachments":"0","catItemAttachmentsCounter":"0","catItemVideo":"0","catItemVideoWidth":"","catItemVideoHeight":"","catItemAudioWidth":"","catItemAudioHeight":"","catItemVideoAutoPlay":"0","catItemImageGallery":"0","catItemDateModified":"0","catItemReadMore":"1","catItemCommentsAnchor":"1","catItemK2Plugins":"1","itemDateCreated":"1","itemTitle":"1","itemFeaturedNotice":"1","itemAuthor":"1","itemFontResizer":"1","itemPrintButton":"1","itemEmailButton":"1","itemSocialButton":"1","itemVideoAnchor":"1","itemImageGalleryAnchor":"1","itemCommentsAnchor":"1","itemRating":"1","itemImage":"1","itemImgSize":"Large","itemImageMainCaption":"1","itemImageMainCredits":"1","itemIntroText":"1","itemFullText":"1","itemExtraFields":"1","itemDateModified":"1","itemHits":"1","itemCategory":"1","itemTags":"1","itemAttachments":"1","itemAttachmentsCounter":"1","itemVideo":"1","itemVideoWidth":"","itemVideoHeight":"","itemAudioWidth":"","itemAudioHeight":"","itemVideoAutoPlay":"0","itemVideoCaption":"1","itemVideoCredits":"1","itemImageGallery":"1","itemNavigation":"1","itemComments":"1","itemTwitterButton":"1","itemFacebookButton":"1","itemGooglePlusOneButton":"1","itemAuthorBlock":"1","itemAuthorImage":"1","itemAuthorDescription":"1","itemAuthorURL":"1","itemAuthorEmail":"0","itemAuthorLatest":"1","itemAuthorLatestLimit":"5","itemRelated":"1","itemRelatedLimit":"5","itemRelatedTitle":"1","itemRelatedCategory":"0","itemRelatedImageSize":"0","itemRelatedIntrotext":"0","itemRelatedFulltext":"0","itemRelatedAuthor":"0","itemRelatedMedia":"0","itemRelatedImageGallery":"0","itemK2Plugins":"1","catMetaDesc":"Un repaso a los movimientos, autores y obras de la literatura universal de todos los tiempos","catMetaKey":"literatura, obras literarias, literatura contemporanea, literatura medieval, poesía, literatura universal, literatura griega, literatura clásica, literatura barroca, libros, escritores, lengua y literatura","catMetaRobots":"","catMetaAuthor":"Candela Vizcaíno"} [itemGroup] => leading [category] => TableK2Category Object ( [id] => 33 [name] => Literatura [alias] => literatura [description] => [parent] => 0 [extraFieldsGroup] => 0 [published] => 1 [image] => 33.jpg [access] => 1 [ordering] => 3 [params] => {"inheritFrom":"1","theme":"","num_leading_items":"2","num_leading_columns":"1","leadingImgSize":"Large","num_primary_items":"4","num_primary_columns":"2","primaryImgSize":"Medium","num_secondary_items":"4","num_secondary_columns":"1","secondaryImgSize":"Small","num_links":"4","num_links_columns":"1","linksImgSize":"XSmall","catCatalogMode":"0","catFeaturedItems":"1","catOrdering":"","catPagination":"2","catPaginationResults":"1","catTitle":"1","catTitleItemCounter":"1","catDescription":"1","catImage":"1","catFeedLink":"1","catFeedIcon":"1","subCategories":"1","subCatColumns":"2","subCatOrdering":"","subCatTitle":"1","subCatTitleItemCounter":"1","subCatDescription":"1","subCatImage":"1","itemImageXS":"","itemImageS":"","itemImageM":"","itemImageL":"","itemImageXL":"","catItemTitle":"1","catItemTitleLinked":"1","catItemFeaturedNotice":"0","catItemAuthor":"1","catItemDateCreated":"1","catItemRating":"0","catItemImage":"1","catItemIntroText":"1","catItemIntroTextWordLimit":"","catItemExtraFields":"0","catItemHits":"0","catItemCategory":"1","catItemTags":"1","catItemAttachments":"0","catItemAttachmentsCounter":"0","catItemVideo":"0","catItemVideoWidth":"","catItemVideoHeight":"","catItemAudioWidth":"","catItemAudioHeight":"","catItemVideoAutoPlay":"0","catItemImageGallery":"0","catItemDateModified":"0","catItemReadMore":"1","catItemCommentsAnchor":"1","catItemK2Plugins":"1","itemDateCreated":"1","itemTitle":"1","itemFeaturedNotice":"1","itemAuthor":"1","itemFontResizer":"1","itemPrintButton":"1","itemEmailButton":"1","itemSocialButton":"1","itemVideoAnchor":"1","itemImageGalleryAnchor":"1","itemCommentsAnchor":"1","itemRating":"1","itemImage":"1","itemImgSize":"Large","itemImageMainCaption":"1","itemImageMainCredits":"1","itemIntroText":"1","itemFullText":"1","itemExtraFields":"1","itemDateModified":"1","itemHits":"1","itemCategory":"1","itemTags":"1","itemAttachments":"1","itemAttachmentsCounter":"1","itemVideo":"1","itemVideoWidth":"","itemVideoHeight":"","itemAudioWidth":"","itemAudioHeight":"","itemVideoAutoPlay":"0","itemVideoCaption":"1","itemVideoCredits":"1","itemImageGallery":"1","itemNavigation":"1","itemComments":"1","itemTwitterButton":"1","itemFacebookButton":"1","itemGooglePlusOneButton":"1","itemAuthorBlock":"1","itemAuthorImage":"1","itemAuthorDescription":"1","itemAuthorURL":"1","itemAuthorEmail":"0","itemAuthorLatest":"1","itemAuthorLatestLimit":"5","itemRelated":"1","itemRelatedLimit":"5","itemRelatedTitle":"1","itemRelatedCategory":"0","itemRelatedImageSize":"0","itemRelatedIntrotext":"0","itemRelatedFulltext":"0","itemRelatedAuthor":"0","itemRelatedMedia":"0","itemRelatedImageGallery":"0","itemK2Plugins":"1","catMetaDesc":"Un repaso a los movimientos, autores y obras de la literatura universal de todos los tiempos","catMetaKey":"literatura, obras literarias, literatura contemporanea, literatura medieval, poesía, literatura universal, literatura griega, literatura clásica, literatura barroca, libros, escritores, lengua y literatura","catMetaRobots":"","catMetaAuthor":"Candela Vizcaíno"} [trash] => 0 [plugins] => [language] => * [_tbl:protected] => #__k2_categories [_tbl_key:protected] => id [_tbl_keys:protected] => Array ( [0] => id ) [_db:protected] => JDatabaseDriverMysqli Object ( [name] => mysqli [serverType] => mysql [connection:protected] => mysqli Object ( [affected_rows] => -1 [client_info] => mysqlnd 5.0.12-dev - 20150407 - $Id: 7cc7cc96e675f6d72e5cf0f267f48e167c2abb23 $ [client_version] => 50012 [connect_errno] => 0 [connect_error] => [errno] => 0 [error] => [error_list] => Array ( ) [field_count] => 3 [host_info] => Localhost via UNIX socket [info] => [insert_id] => 0 [server_info] => 5.5.5-10.4.28-MariaDB-cll-lve [server_version] => 100428 [stat] => Uptime: 2503069 Threads: 16 Questions: 954052011 Slow queries: 598 Opens: 15337530 Flush tables: 1 Open tables: 4096 Queries per second avg: 381.152 [sqlstate] => 00000 [protocol_version] => 10 [thread_id] => 8545247 [warning_count] => 0 ) [nameQuote:protected] => ` [nullDate:protected] => 0000-00-00 00:00:00 [_database:JDatabaseDriver:private] => candelav_IDJWvC [count:protected] => 153 [cursor:protected] => [debug:protected] => [limit:protected] => 0 [log:protected] => Array ( ) [timings:protected] => Array ( ) [callStacks:protected] => Array ( ) [offset:protected] => 0 [options:protected] => Array ( [driver] => mysqli [host] => localhost [user] => candelav_IDJWvC [password] => eAvqxwu5GRDQ [database] => candelav_IDJWvC [prefix] => candv_ [select] => 1 [port] => 3306 [socket] => ) [sql:protected] => SELECT * FROM #__k2_tags WHERE name = 'Literaturamedieval' [tablePrefix:protected] => candv_ [utf:protected] => 1 [utf8mb4:protected] => 1 [errorNum:protected] => 0 [errorMsg:protected] => [transactionDepth:protected] => 0 [disconnectHandlers:protected] => Array ( ) ) [_trackAssets:protected] => [_rules:protected] => [_locked:protected] => [_autoincrement:protected] => 1 [_observers:protected] => JObserverUpdater Object ( [observers:protected] => Array ( ) [doCallObservers:protected] => 1 ) [_columnAlias:protected] => Array ( ) [_jsonEncode:protected] => Array ( ) [_errors:protected] => Array ( ) [link] => /literatura.html ) [link] => /literatura/auto-reyes-magos.html [printLink] => /literatura/auto-reyes-magos.html?print=1&tmpl=component [imageXSmall] => /media/k2/items/cache/983fb56032c1ac1b726360eae9dd3d18_XS.jpg [imageSmall] => /media/k2/items/cache/983fb56032c1ac1b726360eae9dd3d18_S.jpg [imageMedium] => /media/k2/items/cache/983fb56032c1ac1b726360eae9dd3d18_M.jpg [imageLarge] => /media/k2/items/cache/983fb56032c1ac1b726360eae9dd3d18_L.jpg [imageXLarge] => /media/k2/items/cache/983fb56032c1ac1b726360eae9dd3d18_XL.jpg [imageGeneric] => /media/k2/items/cache/983fb56032c1ac1b726360eae9dd3d18_Generic.jpg [cleanTitle] => Auto de los Reyes Magos | Estudio crítico de la obra [numOfComments] => 0 [text] =>

 

El conocido como Auto de los Reyes Magos es la primera obra de carácter teatral de la literatura española. 

Ha llegado hasta nosotros parcialmente y se considera que pertenece a la primera mitad del siglo XII. Como sucede con buena parte de los autores de la literatura medieval en castellano, no conocemos quienes fueron sus redactores o creadores. Aparte de este pequeño fragmento encontrado en el archivo de la Catedral de Toledo en un códice manuscrito que (entre otros textos) describían como debía realizarse esa representación, las fuentes de este género literario en lengua castellana son nulas y los extremos acordados por la crítica se basan en textos referenciales. Recordemos que los libros medievales eran objetos de lujo casi,  dirigidos a una escasa población alfabetizada, mínimamente a veces. Como eran difíciles de elaborar, solo se ponía negro sobre blanco aquello que se consideraba importante e imprescindible de ser legado a la posteridad. 

Desafortunadamente, los textos literarios no entraban en esa categoría, ya que eran considerados como entretenimiento para un vulgo iletrado que demandaba historias que nada o poco podían aportar para la salvación del alma. En este orden de cosas, de la ingente labor del mester de juglaría únicamente nos ha llegado un solo poema, el Cantar del Mío Cid. Si esto ha ocurrido con una literatura que se supone vasta, amplia y común en todos los siglos medievales, entendemos lo que ha podido suceder con estas pequeñas historias teatralizadas que no llegaron a tener el favor y el fervor de los cantares de gesta. Aún así, la crítica se ha puesto de acuerdo en algunos extremos. 

 

Auto de los Reyes Magos y el origen del teatro en español: los problemas con las fuentes 

Como solo nos ha llegado este retazo rescatado a mitad del siglo XVIII por el canónigo de la Catedral de Toledo (Felipe Fernando Vallejo) que, a su vez, lo copia de un texto anterior, hay quienes afirman que el teatro medieval en castellano prácticamente no existió durante estos siglos. Sin embargo, conociendo la problemática de las fuentes escritas, los últimos estudios más bien sostienen todo lo contrario. ¿Por qué? Porque, con toda probabilidad, estos auto sacramentales en potencia no llegaron a escribirse como obras completas o que debían ser legadas sino anotadas en legajos sueltos que han sucumbido a los recovecos del tiempo.  

Además, una de las características de la literatura medieval es su difusión oral y estas obras dramáticas no iban a ser distintas. Al no haber sido recogidas de manera escrita en algún momento, se perdieron. Si esto ha sucedido, por recordar únicamente otra época, con buena parte de las representaciones teatrales del Siglo de Oro, ¿qué no pudo pasar en la Edad Media?  

Pero, ¿qué eran los autos sacramentales medievales en los que se encuadran en Auto de los Reyes Magos?  

En esencia, eran pequeñas representaciones en lengua vulgar que se incorporaban a los oficios religiosos en fechas importantes. Al parecer, se redujeron a la Navidad y a la Pasión de Cristo. En ellas, se dramatizan muy someramente de manera literaria los hechos recogidos en las Sagradas Escrituras en un castellano sencillo que se entendía por todo el público. Por lo poco escrito que ha llegado hasta nosotros, se infiere que se colocaban unos decorados básicos (muy simbólicos y elementales) y, también, que se hacía alguna concesión sencilla al atrezzo.  

¿De dónde se ha sacado que tal cosa existiera? Como no han llegado los textos, la crítica deduce que eran populares precisamente por una prohibición y una regulación. Esta se encuentra en las Siete Partidas de Alfonso X, el Sabio. Si se hay un norma para aceptar estas representaciones en el mayor texto legislativo de la época, se puede dilucidar que existían y eran frecuentes. Por poner un símil, estas obras podían encontrar un paralelo (con todas las salvedades) con  las series de televisión o conciertos multitudinarios contemporáneos que tienen que acatar una normativa. En la mayor texto legislativo de la Edad Media de España se recoge lo siguiente: 

“Pero representación ay que pueden los clérigos fazer, así como de la nascencia de Nuestro Señor Jesú Christo, en que muestra cómo el ángel vino a los pastores e cómo les dio cómo era Jesú Christo nacido. E otrosí de su aparición, cómo los tres Reyes Magos lo vinieron a adorar . E de su Resurrección, que muestra que fue crucificado e resucitado al tercer día: tales cosas éstas que mueven al ome a fazer bien e a aver devoción en la fe, pueden fazer…”

Y aún hay más. En el Concilio de Aranda, celebrado en 1473, se intenta poner coto a estas representaciones por haberse “corrompido” en su función primigenia educativa llegando a ser impropia de la labor de la iglesia. No se puede prohibir (y además con justificación) algo que no llegó a existir. 

Y, ¿de dónde salió tal idea? ¿Cómo nació este pre-teatro religioso vinculado a los grandes hitos del paso por la tierra de Jesucristo? Aquí sí es la crítica unánime y se basan en Peregrinatio Aetheriae. Es este una especie de diario de una dama aristocrática gallega de nombre Aetheria en peregrinación a Tierra Santa a mediados del siglo IV. A llegar a Jerusalén, se encontró que en los Santos Lugares se realizaban una serie de representaciones sobre la Natividad y la Pasión de Cristo que recogió en sus diarios. Al tiempo, se instaba a copiarlos en los templos europeos. Si, a esto se une, que se han encontrado obras europeas (especialmente francesas) de esta línea literaria, no hay ningún motivo para negar la existencia en tierras españolas.  

Descripción del Auto de los Reyes Magos

Muy resumidamente la obra se caracteriza por lo siguiente:  

1.- La crítica ha acordado que esta pequeña obra que nos ha llegado incompleta está fechada a mediados del siglo XII. Esto es, puede ser coetánea con los Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo y, con toda probabilidad, posterior al Poema del Mío Cid

2.- Nos ha llegado incompleta, ya que solo se conservan 147 versos y la narración termina abruptamente. 

3.- Por las mismas descripciones del texto, se infiere que existían trozos que eran ampliamente conocidos y que se sabían de memoria. 

4.- Hay también acuerdo en considerarla una adaptación castellana de un original francés anterior. Para afirmar tal cosa se basan en los galicismos, en el avance del teatro de esas tierras y en el hecho de que la  originalidad (como la entendemos actualmente) en la literatura medieval brilla por su ausencia. Solo se escribía o representaba lo que era un éxito de público o lo que estaba rubricado con el marchamo de la autoridad. 

5.- Está escrito en versos de siete, nueve y catorce sílabas con rimas anómalas en un castellano muy sencillo, básico, fresco e, incluso, inocente. 

6.- El nombre de Auto fue asignado por Menéndez Pidal en el año 1900 quien estudió y publicó la obra. 

7.- El Auto de los Reyes Magos comienza con un monólogo de cada uno de los sabios al ver la Estrella de Navidad. Continúa con el encuentro de las tres comitivas para preguntarse cómo saber si el niño nacido en Belén es el Mesías. Es Baltasar el que proponer la prueba: será si elige el incienso, símbolo de su divinidad. Continúa con la visita de Herodes que manda a sus huestes a informarse para terminar abruptamente. 

8.- A pesar de ser una obra de carácter religiosa, se representa a los seguidores de Herodes con una punto irónico, cómico y ridículo. La crítica supone que el Auto de los Reyes Magos continúa con la intervención angélica y la adoración de los pastores. 

9.- La obra, con toda probabilidad, se representó en la Catedral de Toledo en distintos puntos como si fueran decorados diferentes en un espectáculo que fuera edificante para el público. En un emplazamiento estaría el portal, en otro el palacio de Herodes, en otro, el lugar de procedencia de uno de los magos… E irían moviéndose por todo el templo. 

10.- Nos encontramos con algunas pinceladas realistas, las mismas que van a impregnar toda la literatura castellana, muy poco dada a despegarse del aquí y ahora terrenal.  

Y, por último, se entiende que los juglares que iban de pueblo en pueblo con sus espectáculos variopintos en los que se mezclaban malabares o números con animales de, alguna manera u otra, intervinieron en estas representaciones. Especialmente se considera que tuvieron un papel fundamental cuando abandonaron los muros de las iglesias para copar calles y plazas. Fueron ellos los que llevaron a un publico analfabeto (que no tenía otro tipo de diversión) no solo el Auto de los Reyes Magos, sino también todos esos ejemplos de cantares de gesta que han

llegado hasta nosotros únicamente (y desgraciadamente) por referencias. 

 

Por Candela Vizcaíno | Doctora por la Universidad de Sevilla

[event] => stdClass Object ( [BeforeDisplay] => [AfterDisplay] => [AfterDisplayTitle] => [BeforeDisplayContent] => [AfterDisplayContent] => [K2BeforeDisplay] => [K2AfterDisplay] => [K2AfterDisplayTitle] => [K2BeforeDisplayContent] => [K2AfterDisplayContent] => ) )

stdClass Object
(
    [id] => 374
    [title] => Alfonso X el Sabio y Las Siete Partidas
    [alias] => alfonso-x-el-sabio
    [catid] => 33
    [published] => 1
    [introtext] => 

 

Decir qué Alfonso X el Sabio, rey de Castilla es uno de los autores de la Edad Media más influyentes es quizás reducir mucho su papel en la historia de la cultura española. Sin miedo a equivocarme, el monarca fue, con toda probabilidad el primer intelectual de nuestras letras. De él conocemos no solo su fecha y lugar de nacimiento (Toledo, 23 de noviembre de 1221) o muerte (Sevilla, 4 de abril de 1284) sino pormenores de su biografía y de su quehacer en las escasas letras del panorama cultural medieval. Las Siete Partidas, y voy adelantando datos, es el código legislativo más importante desde la dominación romana y fue el texto legal de referencia durante varios siglos más. Vamos por partes.

Biografía de Alfonso X el Sabio

Injustamente considerado, durante largo tiempo, un rey indolente para los asuntos terrenales aparcados por el quehacer literario, reinó largo tiempo en Castilla: desde 1252 hasta 1284, fecha de su muerte. Esta odiosa comparación se basa en el espíritu intelectual del rey, chocante con el carácter guerrero de la época adobado con los fracasos bélicos en su vejez. Sin embargo, esta consideración no es del todo acertada ya que conquistó algunas plazas para la causa cristiana. Primero fue Murcia junto a su padre Fernando III, el Santo. Luego Cartagena, Cádiz o Niebla. El éxito, sin embargo, le duró poco y fue derrotado por el rey de Portugal en su intento por apropiarse del Algarve, por el rey Navarro o el ducado de Gascuña.  

El desgaste definitivo llegó con el intento de ceñirse la corona de Emperador de Alemania a la que tenía acceso por línea materna. Para ello dejó las arcas reales vacías y su hijo, Sancho IV, en su ansia por hacerse con el trono, comenzó a rebelarse. De resultas de estos desacatos filiales comenzó una cruenta guerra civil en la que Alfonso X iba perdiendo progresivamente apoyos hasta verse acorralado (literal y anímicamente) en Sevilla donde murió y está enterrado junto a sus padres. Así narran las crónicas sus últimas horas:

E desque esto ovo acabado e librado, recibió el cuerpo de Dios muy devotamente, e a poca de hora dio el alma a Dios. E el infante Don Juan e todos los ricos omes, e la reina de Portogal, su fija, e los otros infantes sus fijos, ficieron muy grand llanto por él: e después enterraronlo en Santa Maria de Sevilla, cerca del rey Don Fernando su padre, e de la reina Doña Beatriz su madre.

Importancia de la obra de Alfonso X el Sabio

Su poca pericia guerrera y política se compensó con su trabajo cultural, el más importante y grande de toda la ciencia, historia, jurisprudencia y literatura medieval. Fue tal su tarea que su legado traspasó las fronteras de Castilla expandiéndose por media Europa. Alrededor suyo congregó a poetas, científicos, traductores, expertos en historia o leyes de cualquier raza o religión. Habría que remontarse a la labor investigadora y de divulgación de la Antigua Biblioteca de Alejandría para encontrar un proyecto semejante. 

Bajo su reinado se impulsó la denominada Escuela de Traductores de Toledo mientras se afianzó, acendró y aquilató la prosa castellana. Hasta la labor cultural de Alfonso X el sabio, la lengua de cultura era el latín (y aún seguiría siéndolo siglos después). Sin embargo, con su mecenazgo, el nuevo idioma romance abandona  las fronteras de la poesía, la de los cantares de gesta y las nuevas composiciones del mester de clerecía.  El castellano comienza así su andadura como lengua de cultura, de los libros de historia, de astronomía o de farmacia relegando cada vez más al latín que, por entonces, solo se conocía en los monasterios para terminar arrinconándolo en las obras teológicas.  

Alfonso X el sabio fue el primer monarca en darse cuenta de la importancia de la unidad lingüística a la hora de afianzar un reino. La crítica ha señalado que fue hábil e inteligente a la hora de comparar, el primer paso para entender y comprender el mundo. Conforme las huestes castellanas iban conquistando y ocupando territorios a los musulmanes el asunto se hacía más evidente. Los árabes poseían un idioma rico, vivo y en constante transformación que era el mismo que utilizaban los sabios para sus escritos y el pueblo llano para la vida cotidiana. Sin embargo, los libros medievales de la parte cristiana estaban recluidos bajo siete llaves (literal) entre los muros de los monasterios y estos redactados en un latín que muy pocos conocían. Con este sistema, el conocimiento no avanzaba y contra esto luchó (con un éxito mucho mayor que si hubiera conquistado tierras y castillos) el rey Alfonso X, el mismo que ha pasado a la posteridad como el Sabio. 

Método de trabajo de la Escuela de Traductores de Toledo 

Primero había que recopilar las obras que recogían el conocimiento disperso. A veces, se encontraban libros de la literatura griega o de la filosofía romana o de la astronomía árabe o de la historia hebrea. Cada sabio traducía desde el idioma de origen al latín que, por entonces, era el idioma franco de la Edad Media y, posteriormente, al castellano. El mismo rey se encargó de algunos títulos y, a veces, delegaba en otros. Esta ardua y lenta tarea acababa,  a veces, en errores de interpretación o sencillamente filológicos. Lo negativo no puede eclipsar lo positivo que fue proporcionalmente mucho mayor, ya que se recuperaron textos que, de otra forma, se habrían perdido y, además, se crearon o se recopilaron información o conocimiento esencial para el progreso de la época.  

Se recogieron títulos de derecho, historia, astronomía, poesía e incluso juegos. Menéndez Pidal nos aclara la importancia del monarca en la cultura de la época no solo de Castilla sino de todas las cortes cristianas de Europa: 

“No fue un escritor particular, un Villehardouin, un Gautier de Metz, sino un rey con todos los recursos de que un rey dispone: prestigio, autoridad, colaboradores, recursos pecuniarios; un rey apasionado por la ciencia, empeñado en renovarla y en libertarla de su envoltura latina para que pudieran participar de ella gentes de todas las capas sociales de su reino.”

Obras de Alfonso X el Sabio 

Por su importancia, estudiamos Las Siete Partidas aparte, la cual habría que sumar a la siguiente lista: 

1.- Crónica General de España

Es una historia de la Península Ibérica que continuó bajo el reinado de su hijo Sancho IV y que ha llegado en códices parciales y dispersos. Esto ha traído de cabeza a los investigadores que ni siquiera se han puesto de acuerdo a la hora de fechar la obra o de ordenar los legajos que nos han llegado. Contrariamente a las historias medievales que circulaban en la época, la del rey sabio se remontaba a romanos y cartagineses y no tuvo empacho en buscar fuentes alternativas como manuscritos árabes o mapas griegos para su realización. 

Probablamente se compuso por capítulos encargados a distintos sabios. De aquí el aparente desorden que nos ha llegado. La importancia de la obra va más allá a la utilización de fuentes de autoridad procedentes de distintas lenguas o culturas. También (y así se hace saber) se basan en los ejemplos de cantares de gesta que, de forma oral, circularon por toda la Edad Media a través de la labor del conocido como mester de juglaría. Gracias a esta tarea no nos han llegado los poemas de los Siete Infante de Lara o de distintos héroes pero sí el contenido de sus hazañas. Estas pasaron del verso romance a la prosa limpia del taller de Alfonso X el Sabio.

2.- Grande e General Estoria, una de las más ambiciosas obras de Alfonso X el Sabio

Es una suerte de historia universal y es la primera escrita en lengua romance. Para ello tuvo que realizar una ingente labor de recopilación de todos los textos de la cultura griega, latina, hebrea o árabe que estuvo al alcance de este rey sabio que tanto hizo por el conocimiento de su pueblo y de la cultura europea. Además, recoge las mitologías y el conocimiento de los dioses paganos con sus aventuras mundanas entre los hombres. La crítica ha encontrado en esta obra repeticiones o amplificaciones. Esto es, se baja al detalle y a una explicación didáctica tan minuciosa que distorsiona a veces la lectura. El rey ordenó que no se olvidara cualquier recoveco de los azares del tiempo en un deseo por dejar un legado lo más detallado posible. 

3.- Las Cantigas de Alfonso X el Sabio 

En la Península Ibérica, a partir del siglo VIII comienzan a desligarse, por evolución del latín, una serie de lenguas romances. Si el castellano acabó conquistando pueblos y tribus hasta llegar a ser el segundo idioma más hablado del mundo, en la Edad Media el gallego competía como lengua literaria. Fue el escogido por el rey por su musicalidad y dulzura para los 420 poemas que conforman las Cantigas. Mucho éxito tuvo que tener ya que se conservan códices con unas. miniaturas de gran belleza y en una época en la que un libro era un bien escaso solo recibía tal honor el que se convertía prácticamente en un bestseller. Lo mismo sucedió con los denominados Beatos y con los codiciados (por la alta aristocracia) Libros de Horas.  

Las Cantigas recogen poemas religiosos especialmente pero también amorosos (en línea con la corriente provenzal), satíricos o con hipotexto histórico. La gran mayoría, como los Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo, están dedicados a la Virgen que intercede por un mortal para la salvación de su cuerpo terrenal o de su alma eterna. 

Obras de Alfonso X el Sabio de carácter científico 

4.- Libros del Saber de Astronomía 

Que recogía las enseñanzas de Ptolomeo que permanecían en los códices hebreos y árabes. Aparte de su estudio, traducción y explicación, se construyeron aparatos elementales para la observación de los cielos.  

5.- Tablas Alfonsíes

Recogen las investigaciones astronómicas propias y originales que se llevaron a cabo en el Castillo de San Servando de Toledo.  

6.- Lapidario de Alfonso X el Sabio

Recoge las propiedades medicinales y virtudes de las rocas, piedras y minerales.  

7.- Stenario  

Es una recopilación del conocimiento medieval del trivium y quatrivium adobado con algunos textos legales.  

8.- Libros de açedrex, dados e tablas  

El cual aún sigue editándose en bellas ediciones ilustradas.  

Las Siete Partidas de Alfonso X el Sabio, rey de Castilla 

Sería la novena obra salida de la mano del rey o de su taller y una de las mayor importancia de todo su corpus científico, divulgativo, histórico o literario. Hay que remontarse a los grandes trabajos del Imperio Romano en materia legal para encontrar una síntesis de tal calado. Para realizarla no dudó en reclutar a notarios, juristas, copistas, traductores y consejeros reales. Están divididas en siete capítulos o temas, los mismos que dan lugar a su nombre. Son los que siguen: 

1.- Leyes de la Iglesia. 

2.- Leyes que rigen la monarquía. 

3.- Leyes internas del sistema judicial. 

4.- Derecho civil o familiar con especial hincapié en el matrimonio. 

5.- Derecho mercantil e hipotecario. 

6.- Derecho civil referido a los testamentos. 

7.- Derecho penal.  

La importancia de Las Siete Partidas de Alfonso X el Sabio estriba no solo en el ingente material recogido y recapitulado sino en el deseo de ser una norma flexible, justa y liberal para los parámetros de su época. En ella se regulan libertades de las minorías (judíos y musulmanes) como de la vida cotidiana. Por este texto que se ha conservado íntegro conocemos pormenores de la época en lo que se refiere a las costumbres, fiestas, juegos, comercio o relaciones conyugales y familiares.  

Por Candela Vizcaíno | Doctora por la Universidad de Sevilla

[fulltext] => [video] => [gallery] => [extra_fields] => [] [extra_fields_search] => [created] => 2020-06-02 14:16:37 [created_by] => 953 [created_by_alias] => [checked_out] => 0 [checked_out_time] => 0000-00-00 00:00:00 [modified] => 2021-10-09 17:57:46 [modified_by] => 953 [publish_up] => 2020-06-02 14:16:37 [publish_down] => 0000-00-00 00:00:00 [trash] => 0 [access] => 1 [ordering] => 65 [featured] => 1 [featured_ordering] => 187 [image_caption] => Alfonso X el Sabio [image_credits] => Candela Vizcaíno [video_caption] => [video_credits] => [hits] => 2069 [params] => Joomla\Registry\Registry Object ( [data:protected] => stdClass Object ( [enable_css] => 0 [jQueryHandling] => 1.8remote [backendJQueryHandling] => remote [userName] => 1 [userImage] => 1 [userDescription] => 1 [userURL] => 1 [userEmail] => 0 [userFeedLink] => 1 [userFeedIcon] => 1 [userItemCount] => 10 [userItemTitle] => 1 [userItemTitleLinked] => 1 [userItemDateCreated] => 1 [userItemImage] => 1 [userItemIntroText] => 1 [userItemCategory] => 1 [userItemTags] => 1 [userItemCommentsAnchor] => 1 [userItemReadMore] => 1 [userItemK2Plugins] => 1 [tagItemCount] => 10 [tagItemTitle] => 1 [tagItemTitleLinked] => 1 [tagItemDateCreated] => 1 [tagItemImage] => 1 [tagItemIntroText] => 1 [tagItemCategory] => 1 [tagItemReadMore] => 1 [tagItemExtraFields] => 0 [tagOrdering] => [tagFeedLink] => 1 [tagFeedIcon] => 1 [genericItemCount] => 10 [genericItemTitle] => 1 [genericItemTitleLinked] => 1 [genericItemDateCreated] => 1 [genericItemImage] => 1 [genericItemIntroText] => 1 [genericItemCategory] => 1 [genericItemReadMore] => 1 [genericItemExtraFields] => 0 [genericFeedLink] => 1 [genericFeedIcon] => 1 [feedLimit] => 10 [feedItemImage] => 1 [feedImgSize] => S [feedItemIntroText] => 1 [feedTextWordLimit] => [feedItemFullText] => 1 [feedItemTags] => 0 [feedItemVideo] => 0 [feedItemGallery] => 0 [feedItemAttachments] => 0 [feedBogusEmail] => [introTextCleanup] => 0 [introTextCleanupExcludeTags] => [introTextCleanupTagAttr] => [fullTextCleanup] => 0 [fullTextCleanupExcludeTags] => [fullTextCleanupTagAttr] => [xssFiltering] => 0 [linkPopupWidth] => 900 [linkPopupHeight] => 600 [imagesQuality] => 95 [itemImageXS] => 100 [itemImageS] => 200 [itemImageM] => 600 [itemImageL] => 800 [itemImageXL] => 1200 [itemImageGeneric] => 300 [catImageWidth] => 1200 [catImageDefault] => 1 [userImageWidth] => 100 [userImageDefault] => 1 [commenterImgWidth] => 48 [onlineImageEditor] => splashup [imageTimestamp] => 0 [imageMemoryLimit] => [socialButtonCode] => [twitterUsername] => [facebookImage] => Medium [comments] => 1 [commentsOrdering] => DESC [commentsLimit] => 10 [commentsFormPosition] => below [commentsPublishing] => 1 [commentsReporting] => 2 [commentsReportRecipient] => [inlineCommentsModeration] => 0 [gravatar] => 1 [antispam] => 0 [recaptchaForRegistered] => 1 [akismetForRegistered] => 1 [commentsFormNotes] => 1 [commentsFormNotesText] => [frontendEditing] => 1 [showImageTab] => 1 [showImageGalleryTab] => 1 [showVideoTab] => 1 [showExtraFieldsTab] => 1 [showAttachmentsTab] => 1 [showK2Plugins] => 1 [sideBarDisplayFrontend] => 0 [mergeEditors] => 1 [sideBarDisplay] => 1 [attachmentsFolder] => [hideImportButton] => 1 [googleSearch] => 0 [googleSearchContainer] => k2GoogleSearchContainer [K2UserProfile] => 0 [redirect] => 113 [adminSearch] => simple [cookieDomain] => [taggingSystem] => 1 [lockTags] => 0 [showTagFilter] => 0 [k2TagNorm] => 0 [k2TagNormCase] => lower [k2TagNormAdditionalReplacements] => [recaptcha_public_key] => [recaptcha_private_key] => [recaptcha_theme] => clean [recaptchaOnRegistration] => 0 [akismetApiKey] => [stopForumSpam] => 0 [stopForumSpamApiKey] => [showItemsCounterAdmin] => 1 [showChildCatItems] => 1 [disableCompactOrdering] => 0 [metaDescLimit] => 150 [enforceSEFReplacements] => 0 [SEFReplacements] => À|A, Á|A, Â|A, Ã|A, Ä|A, Å|A, à|a, á|a, â|a, ã|a, ä|a, å|a, Ā|A, ā|a, Ă|A, ă|a, Ą|A, ą|a, Ç|C, ç|c, Ć|C, ć|c, Ĉ|C, ĉ|c, Ċ|C, ċ|c, Č|C, č|c, Ð|D, ð|d, Ď|D, ď|d, Đ|D, đ|d, È|E, É|E, Ê|E, Ë|E, è|e, é|e, ê|e, ë|e, Ē|E, ē|e, Ĕ|E, ĕ|e, Ė|E, ė|e, Ę|E, ę|e, Ě|E, ě|e, Ĝ|G, ĝ|g, Ğ|G, ğ|g, Ġ|G, ġ|g, Ģ|G, ģ|g, Ĥ|H, ĥ|h, Ħ|H, ħ|h, Ì|I, Í|I, Î|I, Ï|I, ì|i, í|i, î|i, ï|i, Ĩ|I, ĩ|i, Ī|I, ī|i, Ĭ|I, ĭ|i, Į|I, į|i, İ|I, ı|i, Ĵ|J, ĵ|j, Ķ|K, ķ|k, ĸ|k, Ĺ|L, ĺ|l, Ļ|L, ļ|l, Ľ|L, ľ|l, Ŀ|L, ŀ|l, Ł|L, ł|l, Ñ|N, ñ|n, Ń|N, ń|n, Ņ|N, ņ|n, Ň|N, ň|n, ʼn|n, Ŋ|N, ŋ|n, Ò|O, Ó|O, Ô|O, Õ|O, Ö|O, Ø|O, ò|o, ó|o, ô|o, õ|o, ö|o, ø|o, Ō|O, ō|o, Ŏ|O, ŏ|o, Ő|O, ő|o, Ŕ|R, ŕ|r, Ŗ|R, ŗ|r, Ř|R, ř|r, Ś|S, ś|s, Ŝ|S, ŝ|s, Ş|S, ş|s, Š|S, š|s, ſ|s, Ţ|T, ţ|t, Ť|T, ť|t, Ŧ|T, ŧ|t, Ù|U, Ú|U, Û|U, Ü|U, ù|u, ú|u, û|u, ü|u, Ũ|U, ũ|u, Ū|U, ū|u, Ŭ|U, ŭ|u, Ů|U, ů|u, Ű|U, ű|u, Ų|U, ų|u, Ŵ|W, ŵ|w, Ý|Y, ý|y, ÿ|y, Ŷ|Y, ŷ|y, Ÿ|Y, Ź|Z, ź|z, Ż|Z, ż|z, Ž|Z, ž|z, α|a, β|b, γ|g, δ|d, ε|e, ζ|z, η|h, θ|th, ι|i, κ|k, λ|l, μ|m, ν|n, ξ|x, ο|o, π|p, ρ|r, σ|s, τ|t, υ|y, φ|f, χ|ch, ψ|ps, ω|w, Α|A, Β|B, Γ|G, Δ|D, Ε|E, Ζ|Z, Η|H, Θ|Th, Ι|I, Κ|K, Λ|L, Μ|M, Ξ|X, Ο|O, Π|P, Ρ|R, Σ|S, Τ|T, Υ|Y, Φ|F, Χ|Ch, Ψ|Ps, Ω|W, ά|a, έ|e, ή|h, ί|i, ό|o, ύ|y, ώ|w, Ά|A, Έ|E, Ή|H, Ί|I, Ό|O, Ύ|Y, Ώ|W, ϊ|i, ΐ|i, ϋ|y, ς|s, А|A, Ӑ|A, Ӓ|A, Ә|E, Ӛ|E, Ӕ|E, Б|B, В|V, Г|G, Ґ|G, Ѓ|G, Ғ|G, Ӷ|G, y|Y, Д|D, Е|E, Ѐ|E, Ё|YO, Ӗ|E, Ҽ|E, Ҿ|E, Є|YE, Ж|ZH, Ӂ|DZH, Җ|ZH, Ӝ|DZH, З|Z, Ҙ|Z, Ӟ|DZ, Ӡ|DZ, Ѕ|DZ, И|I, Ѝ|I, Ӥ|I, Ӣ|I, І|I, Ї|JI, Ӏ|I, Й|Y, Ҋ|Y, Ј|J, К|K, Қ|Q, Ҟ|Q, Ҡ|K, Ӄ|Q, Ҝ|K, Л|L, Ӆ|L, Љ|L, М|M, Ӎ|M, Н|N, Ӊ|N, Ң|N, Ӈ|N, Ҥ|N, Њ|N, О|O, Ӧ|O, Ө|O, Ӫ|O, Ҩ|O, П|P, Ҧ|PF, Р|P, Ҏ|P, С|S, Ҫ|S, Т|T, Ҭ|TH, Ћ|T, Ќ|K, У|U, Ў|U, Ӳ|U, Ӱ|U, Ӯ|U, Ү|U, Ұ|U, Ф|F, Х|H, Ҳ|H, Һ|H, Ц|TS, Ҵ|TS, Ч|CH, Ӵ|CH, Ҷ|CH, Ӌ|CH, Ҹ|CH, Џ|DZ, Ш|SH, Щ|SHT, Ъ|A, Ы|Y, Ӹ|Y, Ь|Y, Ҍ|Y, Э|E, Ӭ|E, Ю|YU, Я|YA, а|a, ӑ|a, ӓ|a, ә|e, ӛ|e, ӕ|e, б|b, в|v, г|g, ґ|g, ѓ|g, ғ|g, ӷ|g, y|y, д|d, е|e, ѐ|e, ё|yo, ӗ|e, ҽ|e, ҿ|e, є|ye, ж|zh, ӂ|dzh, җ|zh, ӝ|dzh, з|z, ҙ|z, ӟ|dz, ӡ|dz, ѕ|dz, и|i, ѝ|i, ӥ|i, ӣ|i, і|i, ї|ji, Ӏ|i, й|y, ҋ|y, ј|j, к|k, қ|q, ҟ|q, ҡ|k, ӄ|q, ҝ|k, л|l, ӆ|l, љ|l, м|m, ӎ|m, н|n, ӊ|n, ң|n, ӈ|n, ҥ|n, њ|n, о|o, ӧ|o, ө|o, ӫ|o, ҩ|o, п|p, ҧ|pf, р|p, ҏ|p, с|s, ҫ|s, т|t, ҭ|th, ћ|t, ќ|k, у|u, ў|u, ӳ|u, ӱ|u, ӯ|u, ү|u, ұ|u, ф|f, х|h, ҳ|h, һ|h, ц|ts, ҵ|ts, ч|ch, ӵ|ch, ҷ|ch, ӌ|ch, ҹ|ch, џ|dz, ш|sh, щ|sht, ъ|a, ы|y, ӹ|y, ь|y, ҍ|y, э|e, ӭ|e, ю|yu, я|ya [k2Sef] => 0 [k2SefLabelCat] => contenido [k2SefLabelTag] => etiqueta [k2SefLabelUser] => autor [k2SefLabelSearch] => buscar [k2SefLabelDate] => fecha [k2SefLabelItem] => 0 [k2SefLabelItemCustomPrefix] => [k2SefInsertItemId] => 1 [k2SefItemIdTitleAliasSep] => dash [k2SefUseItemTitleAlias] => 1 [k2SefInsertCatId] => 1 [k2SefCatIdTitleAliasSep] => dash [k2SefUseCatTitleAlias] => 1 [sh404SefLabelCat] => [sh404SefLabelUser] => autor [sh404SefLabelItem] => 2 [sh404SefTitleAlias] => alias [sh404SefModK2ContentFeedAlias] => rss [sh404SefInsertItemId] => 0 [sh404SefInsertUniqueItemId] => 0 [cbIntegration] => 0 [show_page_heading] => [categories] => Array ( [0] => 67 ) [menu_text] => 1 [menu_show] => 1 [menu-meta_description] => Artículos en los que se da cuenta de algún episodio de la historia [menu-meta_keywords] => historia, historia universal, cultura [secure] => 0 [page_title] => Historia [page_description] => Canal educativo con noticias sobre literatura, arte, feminismo, viajes, historia y vida sana. [page_rights] => Candela Vizcaíno [robots] => [vfolder] => [afolder] => [vwidth] => [vheight] => [autoplay] => [galleries_rootfolder] => [enabledownload] => [inheritFrom] => 0 [num_leading_items] => 0 [num_leading_columns] => 1 [leadingImgSize] => Small [num_primary_items] => 10 [num_primary_columns] => 1 [primaryImgSize] => Small [num_secondary_items] => 0 [num_secondary_columns] => 1 [secondaryImgSize] => Small [num_links] => 0 [num_links_columns] => 1 [linksImgSize] => XSmall [catCatalogMode] => 0 [catFeaturedItems] => 1 [catOrdering] => rdate [catPagination] => 2 [catPaginationResults] => 1 [catTitle] => 1 [catTitleItemCounter] => 0 [catDescription] => 1 [catImage] => 1 [catFeedLink] => 1 [catFeedIcon] => 1 [subCategories] => 0 [subCatColumns] => 2 [subCatOrdering] => alpha [subCatTitle] => 1 [subCatTitleItemCounter] => 0 [subCatDescription] => 1 [subCatImage] => 1 [catItemTitle] => 1 [catItemTitleLinked] => 1 [catItemFeaturedNotice] => 0 [catItemAuthor] => 1 [catItemDateCreated] => 1 [catItemRating] => 0 [catItemImage] => 1 [catItemIntroText] => 1 [catItemExtraFields] => 0 [catItemHits] => 0 [catItemCategory] => 1 [catItemTags] => 1 [catItemAttachments] => 0 [catItemAttachmentsCounter] => 0 [catItemVideo] => 0 [catItemVideoAutoPlay] => 0 [catItemImageGallery] => 0 [catItemDateModified] => 0 [catItemReadMore] => 1 [catItemCommentsAnchor] => 1 [catItemK2Plugins] => 1 [itemDateCreated] => 1 [itemTitle] => 1 [itemFeaturedNotice] => 0 [itemAuthor] => 1 [itemFontResizer] => 1 [itemPrintButton] => 1 [itemEmailButton] => 1 [itemSocialButton] => 1 [itemVideoAnchor] => 1 [itemImageGalleryAnchor] => 1 [itemCommentsAnchor] => 1 [itemRating] => 1 [itemImage] => 1 [itemImgSize] => Large [itemImageMainCaption] => 1 [itemImageMainCredits] => 1 [itemIntroText] => 1 [itemFullText] => 1 [itemExtraFields] => 1 [itemDateModified] => 0 [itemHits] => 0 [itemCategory] => 1 [itemTags] => 1 [itemAttachments] => 1 [itemAttachmentsCounter] => 1 [itemVideo] => 1 [itemVideoAutoPlay] => 0 [itemVideoCaption] => 1 [itemVideoCredits] => 1 [itemImageGallery] => 1 [itemNavigation] => 1 [itemComments] => 1 [itemTwitterButton] => 0 [itemFacebookButton] => 0 [itemGooglePlusOneButton] => 0 [itemAuthorBlock] => 0 [itemAuthorImage] => 0 [itemAuthorDescription] => 0 [itemAuthorURL] => 0 [itemAuthorEmail] => 0 [itemAuthorLatest] => 0 [itemAuthorLatestLimit] => 5 [itemRelated] => 1 [itemRelatedLimit] => 3 [itemRelatedTitle] => 1 [itemRelatedCategory] => 0 [itemRelatedImageSize] => Small [itemRelatedIntrotext] => 0 [itemRelatedFulltext] => 0 [itemRelatedAuthor] => 0 [itemRelatedMedia] => 1 [itemRelatedImageGallery] => 0 [itemK2Plugins] => 1 [catMetaDesc] => Información y consejos de viajes por España, Europa, Africa, Asia y América. [catMetaKey] => viajes, turismo, vacaciones, viajes por España, viajes Europa, viajes Asia, Viajes Africa, información viajes, qué ver y hacer en... viajes en familia, rutas naturaleza [catMetaAuthor] => Candela Vizcaíno ) [separator] => . ) [metadesc] => Análisis de la importancia histórica de Alfonso X el Sabio, rey de Castilla y de su obra magna Las Siete Partidas. [metadata] => robots= author=Candela Vizcaíno [metakey] => Alfonso X el Sabio, Alfonso X de Castilla, Alfonso X, Alfonso X biografia, Alfonso X obras, Siete Partidas, obras de Alfonso X el sabio, biografía de Alfonso X el sabio, libros, literatura, cultura, literatura medieval [plugins] => [language] => * [acy_created] => 2020-06-02 16:34:50 [categoryname] => Literatura [categoryid] => 33 [categoryalias] => literatura [categoryparams] => {"inheritFrom":"1","theme":"","num_leading_items":"2","num_leading_columns":"1","leadingImgSize":"Large","num_primary_items":"4","num_primary_columns":"2","primaryImgSize":"Medium","num_secondary_items":"4","num_secondary_columns":"1","secondaryImgSize":"Small","num_links":"4","num_links_columns":"1","linksImgSize":"XSmall","catCatalogMode":"0","catFeaturedItems":"1","catOrdering":"","catPagination":"2","catPaginationResults":"1","catTitle":"1","catTitleItemCounter":"1","catDescription":"1","catImage":"1","catFeedLink":"1","catFeedIcon":"1","subCategories":"1","subCatColumns":"2","subCatOrdering":"","subCatTitle":"1","subCatTitleItemCounter":"1","subCatDescription":"1","subCatImage":"1","itemImageXS":"","itemImageS":"","itemImageM":"","itemImageL":"","itemImageXL":"","catItemTitle":"1","catItemTitleLinked":"1","catItemFeaturedNotice":"0","catItemAuthor":"1","catItemDateCreated":"1","catItemRating":"0","catItemImage":"1","catItemIntroText":"1","catItemIntroTextWordLimit":"","catItemExtraFields":"0","catItemHits":"0","catItemCategory":"1","catItemTags":"1","catItemAttachments":"0","catItemAttachmentsCounter":"0","catItemVideo":"0","catItemVideoWidth":"","catItemVideoHeight":"","catItemAudioWidth":"","catItemAudioHeight":"","catItemVideoAutoPlay":"0","catItemImageGallery":"0","catItemDateModified":"0","catItemReadMore":"1","catItemCommentsAnchor":"1","catItemK2Plugins":"1","itemDateCreated":"1","itemTitle":"1","itemFeaturedNotice":"1","itemAuthor":"1","itemFontResizer":"1","itemPrintButton":"1","itemEmailButton":"1","itemSocialButton":"1","itemVideoAnchor":"1","itemImageGalleryAnchor":"1","itemCommentsAnchor":"1","itemRating":"1","itemImage":"1","itemImgSize":"Large","itemImageMainCaption":"1","itemImageMainCredits":"1","itemIntroText":"1","itemFullText":"1","itemExtraFields":"1","itemDateModified":"1","itemHits":"1","itemCategory":"1","itemTags":"1","itemAttachments":"1","itemAttachmentsCounter":"1","itemVideo":"1","itemVideoWidth":"","itemVideoHeight":"","itemAudioWidth":"","itemAudioHeight":"","itemVideoAutoPlay":"0","itemVideoCaption":"1","itemVideoCredits":"1","itemImageGallery":"1","itemNavigation":"1","itemComments":"1","itemTwitterButton":"1","itemFacebookButton":"1","itemGooglePlusOneButton":"1","itemAuthorBlock":"1","itemAuthorImage":"1","itemAuthorDescription":"1","itemAuthorURL":"1","itemAuthorEmail":"0","itemAuthorLatest":"1","itemAuthorLatestLimit":"5","itemRelated":"1","itemRelatedLimit":"5","itemRelatedTitle":"1","itemRelatedCategory":"0","itemRelatedImageSize":"0","itemRelatedIntrotext":"0","itemRelatedFulltext":"0","itemRelatedAuthor":"0","itemRelatedMedia":"0","itemRelatedImageGallery":"0","itemK2Plugins":"1","catMetaDesc":"Un repaso a los movimientos, autores y obras de la literatura universal de todos los tiempos","catMetaKey":"literatura, obras literarias, literatura contemporanea, literatura medieval, poesía, literatura universal, literatura griega, literatura clásica, literatura barroca, libros, escritores, lengua y literatura","catMetaRobots":"","catMetaAuthor":"Candela Vizcaíno"} [itemGroup] => leading [category] => TableK2Category Object ( [id] => 33 [name] => Literatura [alias] => literatura [description] => [parent] => 0 [extraFieldsGroup] => 0 [published] => 1 [image] => 33.jpg [access] => 1 [ordering] => 3 [params] => {"inheritFrom":"1","theme":"","num_leading_items":"2","num_leading_columns":"1","leadingImgSize":"Large","num_primary_items":"4","num_primary_columns":"2","primaryImgSize":"Medium","num_secondary_items":"4","num_secondary_columns":"1","secondaryImgSize":"Small","num_links":"4","num_links_columns":"1","linksImgSize":"XSmall","catCatalogMode":"0","catFeaturedItems":"1","catOrdering":"","catPagination":"2","catPaginationResults":"1","catTitle":"1","catTitleItemCounter":"1","catDescription":"1","catImage":"1","catFeedLink":"1","catFeedIcon":"1","subCategories":"1","subCatColumns":"2","subCatOrdering":"","subCatTitle":"1","subCatTitleItemCounter":"1","subCatDescription":"1","subCatImage":"1","itemImageXS":"","itemImageS":"","itemImageM":"","itemImageL":"","itemImageXL":"","catItemTitle":"1","catItemTitleLinked":"1","catItemFeaturedNotice":"0","catItemAuthor":"1","catItemDateCreated":"1","catItemRating":"0","catItemImage":"1","catItemIntroText":"1","catItemIntroTextWordLimit":"","catItemExtraFields":"0","catItemHits":"0","catItemCategory":"1","catItemTags":"1","catItemAttachments":"0","catItemAttachmentsCounter":"0","catItemVideo":"0","catItemVideoWidth":"","catItemVideoHeight":"","catItemAudioWidth":"","catItemAudioHeight":"","catItemVideoAutoPlay":"0","catItemImageGallery":"0","catItemDateModified":"0","catItemReadMore":"1","catItemCommentsAnchor":"1","catItemK2Plugins":"1","itemDateCreated":"1","itemTitle":"1","itemFeaturedNotice":"1","itemAuthor":"1","itemFontResizer":"1","itemPrintButton":"1","itemEmailButton":"1","itemSocialButton":"1","itemVideoAnchor":"1","itemImageGalleryAnchor":"1","itemCommentsAnchor":"1","itemRating":"1","itemImage":"1","itemImgSize":"Large","itemImageMainCaption":"1","itemImageMainCredits":"1","itemIntroText":"1","itemFullText":"1","itemExtraFields":"1","itemDateModified":"1","itemHits":"1","itemCategory":"1","itemTags":"1","itemAttachments":"1","itemAttachmentsCounter":"1","itemVideo":"1","itemVideoWidth":"","itemVideoHeight":"","itemAudioWidth":"","itemAudioHeight":"","itemVideoAutoPlay":"0","itemVideoCaption":"1","itemVideoCredits":"1","itemImageGallery":"1","itemNavigation":"1","itemComments":"1","itemTwitterButton":"1","itemFacebookButton":"1","itemGooglePlusOneButton":"1","itemAuthorBlock":"1","itemAuthorImage":"1","itemAuthorDescription":"1","itemAuthorURL":"1","itemAuthorEmail":"0","itemAuthorLatest":"1","itemAuthorLatestLimit":"5","itemRelated":"1","itemRelatedLimit":"5","itemRelatedTitle":"1","itemRelatedCategory":"0","itemRelatedImageSize":"0","itemRelatedIntrotext":"0","itemRelatedFulltext":"0","itemRelatedAuthor":"0","itemRelatedMedia":"0","itemRelatedImageGallery":"0","itemK2Plugins":"1","catMetaDesc":"Un repaso a los movimientos, autores y obras de la literatura universal de todos los tiempos","catMetaKey":"literatura, obras literarias, literatura contemporanea, literatura medieval, poesía, literatura universal, literatura griega, literatura clásica, literatura barroca, libros, escritores, lengua y literatura","catMetaRobots":"","catMetaAuthor":"Candela Vizcaíno"} [trash] => 0 [plugins] => [language] => * [_tbl:protected] => #__k2_categories [_tbl_key:protected] => id [_tbl_keys:protected] => Array ( [0] => id ) [_db:protected] => JDatabaseDriverMysqli Object ( [name] => mysqli [serverType] => mysql [connection:protected] => mysqli Object ( [affected_rows] => -1 [client_info] => mysqlnd 5.0.12-dev - 20150407 - $Id: 7cc7cc96e675f6d72e5cf0f267f48e167c2abb23 $ [client_version] => 50012 [connect_errno] => 0 [connect_error] => [errno] => 0 [error] => [error_list] => Array ( ) [field_count] => 3 [host_info] => Localhost via UNIX socket [info] => [insert_id] => 0 [server_info] => 5.5.5-10.4.28-MariaDB-cll-lve [server_version] => 100428 [stat] => Uptime: 2503069 Threads: 16 Questions: 954052011 Slow queries: 598 Opens: 15337530 Flush tables: 1 Open tables: 4096 Queries per second avg: 381.152 [sqlstate] => 00000 [protocol_version] => 10 [thread_id] => 8545247 [warning_count] => 0 ) [nameQuote:protected] => ` [nullDate:protected] => 0000-00-00 00:00:00 [_database:JDatabaseDriver:private] => candelav_IDJWvC [count:protected] => 153 [cursor:protected] => [debug:protected] => [limit:protected] => 0 [log:protected] => Array ( ) [timings:protected] => Array ( ) [callStacks:protected] => Array ( ) [offset:protected] => 0 [options:protected] => Array ( [driver] => mysqli [host] => localhost [user] => candelav_IDJWvC [password] => eAvqxwu5GRDQ [database] => candelav_IDJWvC [prefix] => candv_ [select] => 1 [port] => 3306 [socket] => ) [sql:protected] => SELECT * FROM #__k2_tags WHERE name = 'Literaturamedieval' [tablePrefix:protected] => candv_ [utf:protected] => 1 [utf8mb4:protected] => 1 [errorNum:protected] => 0 [errorMsg:protected] => [transactionDepth:protected] => 0 [disconnectHandlers:protected] => Array ( ) ) [_trackAssets:protected] => [_rules:protected] => [_locked:protected] => [_autoincrement:protected] => 1 [_observers:protected] => JObserverUpdater Object ( [observers:protected] => Array ( ) [doCallObservers:protected] => 1 ) [_columnAlias:protected] => Array ( ) [_jsonEncode:protected] => Array ( ) [_errors:protected] => Array ( ) [link] => /literatura.html ) [link] => /literatura/alfonso-x-el-sabio.html [printLink] => /literatura/alfonso-x-el-sabio.html?print=1&tmpl=component [imageXSmall] => /media/k2/items/cache/9ad74ebcc3d83e86bcc0098026ed5e9f_XS.jpg [imageSmall] => /media/k2/items/cache/9ad74ebcc3d83e86bcc0098026ed5e9f_S.jpg [imageMedium] => /media/k2/items/cache/9ad74ebcc3d83e86bcc0098026ed5e9f_M.jpg [imageLarge] => /media/k2/items/cache/9ad74ebcc3d83e86bcc0098026ed5e9f_L.jpg [imageXLarge] => /media/k2/items/cache/9ad74ebcc3d83e86bcc0098026ed5e9f_XL.jpg [imageGeneric] => /media/k2/items/cache/9ad74ebcc3d83e86bcc0098026ed5e9f_Generic.jpg [cleanTitle] => Alfonso X el Sabio y Las Siete Partidas [numOfComments] => 0 [text] =>

 

Decir qué Alfonso X el Sabio, rey de Castilla es uno de los autores de la Edad Media más influyentes es quizás reducir mucho su papel en la historia de la cultura española. Sin miedo a equivocarme, el monarca fue, con toda probabilidad el primer intelectual de nuestras letras. De él conocemos no solo su fecha y lugar de nacimiento (Toledo, 23 de noviembre de 1221) o muerte (Sevilla, 4 de abril de 1284) sino pormenores de su biografía y de su quehacer en las escasas letras del panorama cultural medieval. Las Siete Partidas, y voy adelantando datos, es el código legislativo más importante desde la dominación romana y fue el texto legal de referencia durante varios siglos más. Vamos por partes.

Biografía de Alfonso X el Sabio

Injustamente considerado, durante largo tiempo, un rey indolente para los asuntos terrenales aparcados por el quehacer literario, reinó largo tiempo en Castilla: desde 1252 hasta 1284, fecha de su muerte. Esta odiosa comparación se basa en el espíritu intelectual del rey, chocante con el carácter guerrero de la época adobado con los fracasos bélicos en su vejez. Sin embargo, esta consideración no es del todo acertada ya que conquistó algunas plazas para la causa cristiana. Primero fue Murcia junto a su padre Fernando III, el Santo. Luego Cartagena, Cádiz o Niebla. El éxito, sin embargo, le duró poco y fue derrotado por el rey de Portugal en su intento por apropiarse del Algarve, por el rey Navarro o el ducado de Gascuña.  

El desgaste definitivo llegó con el intento de ceñirse la corona de Emperador de Alemania a la que tenía acceso por línea materna. Para ello dejó las arcas reales vacías y su hijo, Sancho IV, en su ansia por hacerse con el trono, comenzó a rebelarse. De resultas de estos desacatos filiales comenzó una cruenta guerra civil en la que Alfonso X iba perdiendo progresivamente apoyos hasta verse acorralado (literal y anímicamente) en Sevilla donde murió y está enterrado junto a sus padres. Así narran las crónicas sus últimas horas:

E desque esto ovo acabado e librado, recibió el cuerpo de Dios muy devotamente, e a poca de hora dio el alma a Dios. E el infante Don Juan e todos los ricos omes, e la reina de Portogal, su fija, e los otros infantes sus fijos, ficieron muy grand llanto por él: e después enterraronlo en Santa Maria de Sevilla, cerca del rey Don Fernando su padre, e de la reina Doña Beatriz su madre.

Importancia de la obra de Alfonso X el Sabio

Su poca pericia guerrera y política se compensó con su trabajo cultural, el más importante y grande de toda la ciencia, historia, jurisprudencia y literatura medieval. Fue tal su tarea que su legado traspasó las fronteras de Castilla expandiéndose por media Europa. Alrededor suyo congregó a poetas, científicos, traductores, expertos en historia o leyes de cualquier raza o religión. Habría que remontarse a la labor investigadora y de divulgación de la Antigua Biblioteca de Alejandría para encontrar un proyecto semejante. 

Bajo su reinado se impulsó la denominada Escuela de Traductores de Toledo mientras se afianzó, acendró y aquilató la prosa castellana. Hasta la labor cultural de Alfonso X el sabio, la lengua de cultura era el latín (y aún seguiría siéndolo siglos después). Sin embargo, con su mecenazgo, el nuevo idioma romance abandona  las fronteras de la poesía, la de los cantares de gesta y las nuevas composiciones del mester de clerecía.  El castellano comienza así su andadura como lengua de cultura, de los libros de historia, de astronomía o de farmacia relegando cada vez más al latín que, por entonces, solo se conocía en los monasterios para terminar arrinconándolo en las obras teológicas.  

Alfonso X el sabio fue el primer monarca en darse cuenta de la importancia de la unidad lingüística a la hora de afianzar un reino. La crítica ha señalado que fue hábil e inteligente a la hora de comparar, el primer paso para entender y comprender el mundo. Conforme las huestes castellanas iban conquistando y ocupando territorios a los musulmanes el asunto se hacía más evidente. Los árabes poseían un idioma rico, vivo y en constante transformación que era el mismo que utilizaban los sabios para sus escritos y el pueblo llano para la vida cotidiana. Sin embargo, los libros medievales de la parte cristiana estaban recluidos bajo siete llaves (literal) entre los muros de los monasterios y estos redactados en un latín que muy pocos conocían. Con este sistema, el conocimiento no avanzaba y contra esto luchó (con un éxito mucho mayor que si hubiera conquistado tierras y castillos) el rey Alfonso X, el mismo que ha pasado a la posteridad como el Sabio. 

Método de trabajo de la Escuela de Traductores de Toledo 

Primero había que recopilar las obras que recogían el conocimiento disperso. A veces, se encontraban libros de la literatura griega o de la filosofía romana o de la astronomía árabe o de la historia hebrea. Cada sabio traducía desde el idioma de origen al latín que, por entonces, era el idioma franco de la Edad Media y, posteriormente, al castellano. El mismo rey se encargó de algunos títulos y, a veces, delegaba en otros. Esta ardua y lenta tarea acababa,  a veces, en errores de interpretación o sencillamente filológicos. Lo negativo no puede eclipsar lo positivo que fue proporcionalmente mucho mayor, ya que se recuperaron textos que, de otra forma, se habrían perdido y, además, se crearon o se recopilaron información o conocimiento esencial para el progreso de la época.  

Se recogieron títulos de derecho, historia, astronomía, poesía e incluso juegos. Menéndez Pidal nos aclara la importancia del monarca en la cultura de la época no solo de Castilla sino de todas las cortes cristianas de Europa: 

“No fue un escritor particular, un Villehardouin, un Gautier de Metz, sino un rey con todos los recursos de que un rey dispone: prestigio, autoridad, colaboradores, recursos pecuniarios; un rey apasionado por la ciencia, empeñado en renovarla y en libertarla de su envoltura latina para que pudieran participar de ella gentes de todas las capas sociales de su reino.”

Obras de Alfonso X el Sabio 

Por su importancia, estudiamos Las Siete Partidas aparte, la cual habría que sumar a la siguiente lista: 

1.- Crónica General de España

Es una historia de la Península Ibérica que continuó bajo el reinado de su hijo Sancho IV y que ha llegado en códices parciales y dispersos. Esto ha traído de cabeza a los investigadores que ni siquiera se han puesto de acuerdo a la hora de fechar la obra o de ordenar los legajos que nos han llegado. Contrariamente a las historias medievales que circulaban en la época, la del rey sabio se remontaba a romanos y cartagineses y no tuvo empacho en buscar fuentes alternativas como manuscritos árabes o mapas griegos para su realización. 

Probablamente se compuso por capítulos encargados a distintos sabios. De aquí el aparente desorden que nos ha llegado. La importancia de la obra va más allá a la utilización de fuentes de autoridad procedentes de distintas lenguas o culturas. También (y así se hace saber) se basan en los ejemplos de cantares de gesta que, de forma oral, circularon por toda la Edad Media a través de la labor del conocido como mester de juglaría. Gracias a esta tarea no nos han llegado los poemas de los Siete Infante de Lara o de distintos héroes pero sí el contenido de sus hazañas. Estas pasaron del verso romance a la prosa limpia del taller de Alfonso X el Sabio.

2.- Grande e General Estoria, una de las más ambiciosas obras de Alfonso X el Sabio

Es una suerte de historia universal y es la primera escrita en lengua romance. Para ello tuvo que realizar una ingente labor de recopilación de todos los textos de la cultura griega, latina, hebrea o árabe que estuvo al alcance de este rey sabio que tanto hizo por el conocimiento de su pueblo y de la cultura europea. Además, recoge las mitologías y el conocimiento de los dioses paganos con sus aventuras mundanas entre los hombres. La crítica ha encontrado en esta obra repeticiones o amplificaciones. Esto es, se baja al detalle y a una explicación didáctica tan minuciosa que distorsiona a veces la lectura. El rey ordenó que no se olvidara cualquier recoveco de los azares del tiempo en un deseo por dejar un legado lo más detallado posible. 

3.- Las Cantigas de Alfonso X el Sabio 

En la Península Ibérica, a partir del siglo VIII comienzan a desligarse, por evolución del latín, una serie de lenguas romances. Si el castellano acabó conquistando pueblos y tribus hasta llegar a ser el segundo idioma más hablado del mundo, en la Edad Media el gallego competía como lengua literaria. Fue el escogido por el rey por su musicalidad y dulzura para los 420 poemas que conforman las Cantigas. Mucho éxito tuvo que tener ya que se conservan códices con unas. miniaturas de gran belleza y en una época en la que un libro era un bien escaso solo recibía tal honor el que se convertía prácticamente en un bestseller. Lo mismo sucedió con los denominados Beatos y con los codiciados (por la alta aristocracia) Libros de Horas.  

Las Cantigas recogen poemas religiosos especialmente pero también amorosos (en línea con la corriente provenzal), satíricos o con hipotexto histórico. La gran mayoría, como los Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo, están dedicados a la Virgen que intercede por un mortal para la salvación de su cuerpo terrenal o de su alma eterna. 

Obras de Alfonso X el Sabio de carácter científico 

4.- Libros del Saber de Astronomía 

Que recogía las enseñanzas de Ptolomeo que permanecían en los códices hebreos y árabes. Aparte de su estudio, traducción y explicación, se construyeron aparatos elementales para la observación de los cielos.  

5.- Tablas Alfonsíes

Recogen las investigaciones astronómicas propias y originales que se llevaron a cabo en el Castillo de San Servando de Toledo.  

6.- Lapidario de Alfonso X el Sabio

Recoge las propiedades medicinales y virtudes de las rocas, piedras y minerales.  

7.- Stenario  

Es una recopilación del conocimiento medieval del trivium y quatrivium adobado con algunos textos legales.  

8.- Libros de açedrex, dados e tablas  

El cual aún sigue editándose en bellas ediciones ilustradas.  

Las Siete Partidas de Alfonso X el Sabio, rey de Castilla 

Sería la novena obra salida de la mano del rey o de su taller y una de las mayor importancia de todo su corpus científico, divulgativo, histórico o literario. Hay que remontarse a los grandes trabajos del Imperio Romano en materia legal para encontrar una síntesis de tal calado. Para realizarla no dudó en reclutar a notarios, juristas, copistas, traductores y consejeros reales. Están divididas en siete capítulos o temas, los mismos que dan lugar a su nombre. Son los que siguen: 

1.- Leyes de la Iglesia. 

2.- Leyes que rigen la monarquía. 

3.- Leyes internas del sistema judicial. 

4.- Derecho civil o familiar con especial hincapié en el matrimonio. 

5.- Derecho mercantil e hipotecario. 

6.- Derecho civil referido a los testamentos. 

7.- Derecho penal.  

La importancia de Las Siete Partidas de Alfonso X el Sabio estriba no solo en el ingente material recogido y recapitulado sino en el deseo de ser una norma flexible, justa y liberal para los parámetros de su época. En ella se regulan libertades de las minorías (judíos y musulmanes) como de la vida cotidiana. Por este texto que se ha conservado íntegro conocemos pormenores de la época en lo que se refiere a las costumbres, fiestas, juegos, comercio o relaciones conyugales y familiares.  

Por Candela Vizcaíno | Doctora por la Universidad de Sevilla

[event] => stdClass Object ( [BeforeDisplay] => [AfterDisplay] => [AfterDisplayTitle] => [BeforeDisplayContent] => [AfterDisplayContent] => [K2BeforeDisplay] => [K2AfterDisplay] => [K2AfterDisplayTitle] => [K2BeforeDisplayContent] => [K2AfterDisplayContent] => ) )

stdClass Object
(
    [id] => 373
    [title] => Moaxajas y jarchas mozárabes | origen, características y ejemplos
    [alias] => jarchas-mozarabes
    [catid] => 33
    [published] => 1
    [introtext] => 

 

Hasta mediados de siglo XX, la crítica literaria daba por bueno el Cantar del Mío Cid (sublime único ejemplo de los cantares de gesta) como el primer poema escrito en lengua castellana. Sin más datos que algunas palabras sueltas escritas en los márgenes de los libros, anotadas por monjes o estudiantes que no manejaban muy bien el latín y tenían que traducir a su lengua materna, se iniciaba la historia de la literatura en español con el llamado mester de juglaría. Bien es verdad que coexistió con el mester de clerecía, pero se asume que el primer poema conservado de este género (Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo) tendría alrededor de cincuenta años más que el delicado Poema del Mío Cid. Así estaban las cosas, con toda la tranquilidad de la historia, cuando S.M. Stern publica en la revista Al-Andalus, número XIII, un estudio sobre unos pequeños poemas que serían anteriores a estas grandes obras. Corría el año 1948 y salían a la luz a los ojos modernos las moaxajas y jarchas mozárabes.

Definición de las moaxajas y jarchas mozárabes

En el citado estudio se dieron a conocer (con una primicia que no es propia de la historia de la literatura) veinte moaxajas hebreas realizadas a la manera de las árabes cuyos versos finales estaban escritos en un rudimentario castellano. Estos últimos versos son unas glosas (explicación, traducción, resumen o todo a la vez) en castellano conocidas como jarchas mozárabes o jarchas romances. Las moaxajas serían,por tanto, estos poemas judíos que retoman la tradición lírica árabe amatoria y cuyos finales estaban rematados por las jarchas. Al contrario que los autores de la literatura medieval en castellano (de tradición cristiana) que no firmaban sus obras como una forma de entrega al Dios, los poetas de las jarchas y moaxajas sí rubricaban su trabajo.

Origen de las jarchas mozárabes y moaxajas

Es por eso que sabemos y aceptamos que estos brevísimos poemas de carácter amatorio son anteriores a los ejemplos de cantares de gesta más antiguos que o bien conservamos o bien nos ha llegado su referencia a través de la historiografía. Los nombres de Yósef el Escriba (que debió vivir en la primera mitad del siglo XI) y de Judá Ha-Leví o Mosé ben Ezra son anteriores a ese Pere Abat (¿copista o poeta?) que firma el Cantar del Mío Cid. Que la historia de la literatura española comience con este se debe, sencillamente, a la poca entidad (por lo escaso de los versos) de estas jarchas insertas en moaxajas judías.

Pero vamos a más, según los estudios posteriores, estos pequeños poemas serían anteriores incluso al primer poeta en lengua romance conocido: el francés Guillermo de Poitiers. Esto es, hasta el momento, las jarchas mozárabes en lengua castellana arcaica son los primeros poemas de la literatura europea. Los críticos se han enfrascado en teorías sobre si estos pequeños poemas son anteriores, posteriores o coetáneos con los zejel sin llegar a una conclusión clara. Lo único que sabemos a ciencia cierta es que, en un emplazamiento en el que convivían las tres religiones del Libro, con idiomas dispares y alfabetos distintos, nos encontramos estos poemas que entresacan características distintas de las tres culturas.

En 1952, ese puñado de moaxajas fue ampliado por Emilio García Gómez quien encontró otras 24 jarchas. A partir de esas fechas se han ido añadiendo más ejemplos a la lista: 2 en 1954; 14 más hasta alcanzar poco menos de 50 ejemplos. Es suficiente para poder estudiarlas con detenimiento y señalar sus características propias.

7.- Características de las moaxajas o jarchas mozárabes

1.- Las jarchas mozárabes son poemas amorosos

Como las canciones de amigo de la lírica galaico portuguesa, son pequeños poemas amorosos en boca de una muchacha que habla de sus penas (frecuentemente por abandono) a una tercera persona, normalmente a una madre o una hermana. Los últimos estudios van a más e indican que seguramente estas canciones fueron los antecedentes de la poesía trovadoresca que ensalza el amor platónico (a veces no tanto) y que floreció, más tarde, en la Provenza de la mano, sobre todo, de la reina mecenas Leonor de Aquitania.

2.- Las jarchas mozárabes nacieron en Andalucía en el siglo XI y están escritas en castellano

Y aunque aquí la cultura a todos los niveles era distinta a la del norte de la Península, es válida la consideración que hacemos acerca de los libros medievales. Bienes de lujo casi, al alcance (por su valor monetario y porque estamos rodeados de una población mayoritariamente analfabeta) de muy pocos. Lo que se ponía por escrito era cuidadosamente seleccionado con anterioridad. Hasta nosotros han llegado estas jarchas, pequeñas glosas en las moaxajas hebreas. Por tanto, quien las puso blanco sobre negro era consciente de su calidad, de su importancia y necesidad de dejarlas en legado a las generaciones futuras. Podemos deducir, por tanto, que en su época gozaron no solo de popularidad sino también de la consideración de aquellos que tenían el poder de decidir sobre lo que perduraba o lo que se dejaba olvidado en los pliegues del tiempo.

Aunque las moaxajas pertenecen a la tradición literaria hebrea que toma el tema de la árabe, las jarchas son poemas en castellano que enlazan, además, con los primeros cancioneros medievales.

4.- Las jarchas mozárabes son poemas muy cortos

Como corresponde a la tradición popular y oral que debía memorizar estos poemas, nos encontramos con composiciones de unos cuantos versos, que rara vez superan los cuatro versos. Su tono es lírico, sentimental y canta la pérdida y el deseo del encuentro con el amado.

5.- Las jarchas son el producto de una fusión de estilos y de tradiciones literarias

En ellas no podemos distinguir lo culto de popular, lo original de lo tomado de otra composición, la literatura tradicional hebrea de la nueva surgida en romance, de lo conocido con lo novedoso… Como glosas de otros poemas que son, en ellas se mezcla todo lo posible para crear unos versos vibrantes que llegan al alma por su sencillez y ternura, a pesar de la dificultad por entender un lenguaje tan arcaico.

6.- A pesar de su frescura la crítica entiende que fueron compuestas por poetas cultos

Esto es, las jarchas no son pequeñas canciocillas nacidas de forma espontánea con carácter plebeyo. La crítica, por el contrario, defiende que son el fruto de poetas cultos, conocedores de la tradición literaria autóctona e, incluso, de la literatura griega que había traspasado los muros de los siglos.

“De otro lado, el importantísimo problema de la autoría. Los poetas que componen en el estilo tradicional pueden ser indoctos o doctos; los unos ascienden y los otros descienden… hasta coincidir en un mismo nivel o terreno intermedio: un gusto plebeyo (en el buen sentido del vocablo) y común. La comunidad es esencial. El autor, sea popular o culto, se desentiende de su obrilla, porque la entrega, como anónima a la comunidad. A este requisito ha de añadirse otro: que la comunidad prohíje esa obrilla y la considere suya. Cumplidas ambas condiciones y cerrado el toma y daca, la obrilla queda ahí, como bien mostrenco, a la disposición de todos. Todos pueden usarla, manosearla, modificarla, pulirla, deformarla, transmitirla, gastarla. Es un ejido poético”.

Emilio García Gómez

En cuanto a la autoría, por tanto, y a pesar de conocer ese puñado de nombres, estamos ante el mismo dilema que nos encontramos como hilo conductor de la mayoría de las características de la literatura medieval: que esos nombres se perdieron en la bruma de los tiempos. En parte, debido a un deseo consciente de sus creadores quienes entregaban un trabajo anónimo en un afán por apartarse de cualquier atisbo del pecado capital de la vanidad y la soberbia.

7.-Las jarchas mozárabes se producen durante toda la Edad Media

Con todas sus variedades dialectales propias de un idioma en ebullición que, además, convivía con otros totalmente distintos, las jarchas se compusieron durante toda la Edad Media. Las primeras, como hemos visto, nacieron a principios del siglo XI pero también se han localizado algunas del siglo XIV. Como es frecuente en este tipo de poesía popular, que es la interpretación de una interpretación y esta de una traducción (que, en definitiva, eso es una glosa), algunas se han encontrado insertas en otros textos. Esto es, las jarchas rían como esos estribillos populares o versos famosos que todos los lectores (u oyentes) conocen que se recogen, retoman o se insertan en poemas nuevos. Aunque lo encontremos en la Edad Media, el método se sigue utilizándose en pleno siglo XXI.

Dos ejemplos de moaxajas o jarchas mozárabes

¡Tant’ amáre, tant’ amáre,

Habib, tant’ amare!

Enfermaron uelios gaios,

En dolen tan male

Que en traducción libre sería así

Tanto te amé, tanto te amé,

Querido, tanto te amé,

Que mis ojos, antes alegres,

Enfermaron hasta doler.

*****

Báayse méw quorażón de mib.

¡Yā Rabb, ši še me tōrnarād!

¡Tan māl me dólēd li-l-habīb!

Enfermo yéd: ¿kuánd šanarád?”

(Yehuda Halevi)

Que en traducción libre sería así

Ya se va mi corazón de mí.

¡Ay Señor, no sé si volverá!

Tanto mal me ha hecho el amado

Tan enfermo está que no sé si sanará.

Imaginamos las jarchas y sus correspondiente moaxajas cantadas por el pueblo, por los juglares e, incluso, los aristocráticos trovadores al ritmo de un instrumento sencillo. Estos pequeños poemas funcionarían como algunos tropos del cante jondo que, en unos cuantos versos, deja plasmado ese desamor y el dolor que produce. El mismo no es ajeno a ningún corazón de cualquier tiempo, cultura y lugar. Las jarchas mozárabes son los primeros ejemplos de literatura europea que nos ha llegado hasta nosotros y en ellas se canta lo esencial y común al ser humano: el amor, su pérdida y el desgarro que tal hecho produce.

Por Candela Vizcaíno | Doctora por la Universidad de Sevilla

[fulltext] => [video] => [gallery] => [extra_fields] => [] [extra_fields_search] => [created] => 2020-06-01 16:12:19 [created_by] => 953 [created_by_alias] => [checked_out] => 0 [checked_out_time] => 0000-00-00 00:00:00 [modified] => 2021-10-09 17:58:07 [modified_by] => 953 [publish_up] => 2020-06-01 16:12:19 [publish_down] => 0000-00-00 00:00:00 [trash] => 0 [access] => 1 [ordering] => 64 [featured] => 1 [featured_ordering] => 186 [image_caption] => Jarchas mozárabes [image_credits] => Candela Vizcaíno [video_caption] => [video_credits] => [hits] => 15953 [params] => Joomla\Registry\Registry Object ( [data:protected] => stdClass Object ( [enable_css] => 0 [jQueryHandling] => 1.8remote [backendJQueryHandling] => remote [userName] => 1 [userImage] => 1 [userDescription] => 1 [userURL] => 1 [userEmail] => 0 [userFeedLink] => 1 [userFeedIcon] => 1 [userItemCount] => 10 [userItemTitle] => 1 [userItemTitleLinked] => 1 [userItemDateCreated] => 1 [userItemImage] => 1 [userItemIntroText] => 1 [userItemCategory] => 1 [userItemTags] => 1 [userItemCommentsAnchor] => 1 [userItemReadMore] => 1 [userItemK2Plugins] => 1 [tagItemCount] => 10 [tagItemTitle] => 1 [tagItemTitleLinked] => 1 [tagItemDateCreated] => 1 [tagItemImage] => 1 [tagItemIntroText] => 1 [tagItemCategory] => 1 [tagItemReadMore] => 1 [tagItemExtraFields] => 0 [tagOrdering] => [tagFeedLink] => 1 [tagFeedIcon] => 1 [genericItemCount] => 10 [genericItemTitle] => 1 [genericItemTitleLinked] => 1 [genericItemDateCreated] => 1 [genericItemImage] => 1 [genericItemIntroText] => 1 [genericItemCategory] => 1 [genericItemReadMore] => 1 [genericItemExtraFields] => 0 [genericFeedLink] => 1 [genericFeedIcon] => 1 [feedLimit] => 10 [feedItemImage] => 1 [feedImgSize] => S [feedItemIntroText] => 1 [feedTextWordLimit] => [feedItemFullText] => 1 [feedItemTags] => 0 [feedItemVideo] => 0 [feedItemGallery] => 0 [feedItemAttachments] => 0 [feedBogusEmail] => [introTextCleanup] => 0 [introTextCleanupExcludeTags] => [introTextCleanupTagAttr] => [fullTextCleanup] => 0 [fullTextCleanupExcludeTags] => [fullTextCleanupTagAttr] => [xssFiltering] => 0 [linkPopupWidth] => 900 [linkPopupHeight] => 600 [imagesQuality] => 95 [itemImageXS] => 100 [itemImageS] => 200 [itemImageM] => 600 [itemImageL] => 800 [itemImageXL] => 1200 [itemImageGeneric] => 300 [catImageWidth] => 1200 [catImageDefault] => 1 [userImageWidth] => 100 [userImageDefault] => 1 [commenterImgWidth] => 48 [onlineImageEditor] => splashup [imageTimestamp] => 0 [imageMemoryLimit] => [socialButtonCode] => [twitterUsername] => [facebookImage] => Medium [comments] => 1 [commentsOrdering] => DESC [commentsLimit] => 10 [commentsFormPosition] => below [commentsPublishing] => 1 [commentsReporting] => 2 [commentsReportRecipient] => [inlineCommentsModeration] => 0 [gravatar] => 1 [antispam] => 0 [recaptchaForRegistered] => 1 [akismetForRegistered] => 1 [commentsFormNotes] => 1 [commentsFormNotesText] => [frontendEditing] => 1 [showImageTab] => 1 [showImageGalleryTab] => 1 [showVideoTab] => 1 [showExtraFieldsTab] => 1 [showAttachmentsTab] => 1 [showK2Plugins] => 1 [sideBarDisplayFrontend] => 0 [mergeEditors] => 1 [sideBarDisplay] => 1 [attachmentsFolder] => [hideImportButton] => 1 [googleSearch] => 0 [googleSearchContainer] => k2GoogleSearchContainer [K2UserProfile] => 0 [redirect] => 113 [adminSearch] => simple [cookieDomain] => [taggingSystem] => 1 [lockTags] => 0 [showTagFilter] => 0 [k2TagNorm] => 0 [k2TagNormCase] => lower [k2TagNormAdditionalReplacements] => [recaptcha_public_key] => [recaptcha_private_key] => [recaptcha_theme] => clean [recaptchaOnRegistration] => 0 [akismetApiKey] => [stopForumSpam] => 0 [stopForumSpamApiKey] => [showItemsCounterAdmin] => 1 [showChildCatItems] => 1 [disableCompactOrdering] => 0 [metaDescLimit] => 150 [enforceSEFReplacements] => 0 [SEFReplacements] => À|A, Á|A, Â|A, Ã|A, Ä|A, Å|A, à|a, á|a, â|a, ã|a, ä|a, å|a, Ā|A, ā|a, Ă|A, ă|a, Ą|A, ą|a, Ç|C, ç|c, Ć|C, ć|c, Ĉ|C, ĉ|c, Ċ|C, ċ|c, Č|C, č|c, Ð|D, ð|d, Ď|D, ď|d, Đ|D, đ|d, È|E, É|E, Ê|E, Ë|E, è|e, é|e, ê|e, ë|e, Ē|E, ē|e, Ĕ|E, ĕ|e, Ė|E, ė|e, Ę|E, ę|e, Ě|E, ě|e, Ĝ|G, ĝ|g, Ğ|G, ğ|g, Ġ|G, ġ|g, Ģ|G, ģ|g, Ĥ|H, ĥ|h, Ħ|H, ħ|h, Ì|I, Í|I, Î|I, Ï|I, ì|i, í|i, î|i, ï|i, Ĩ|I, ĩ|i, Ī|I, ī|i, Ĭ|I, ĭ|i, Į|I, į|i, İ|I, ı|i, Ĵ|J, ĵ|j, Ķ|K, ķ|k, ĸ|k, Ĺ|L, ĺ|l, Ļ|L, ļ|l, Ľ|L, ľ|l, Ŀ|L, ŀ|l, Ł|L, ł|l, Ñ|N, ñ|n, Ń|N, ń|n, Ņ|N, ņ|n, Ň|N, ň|n, ʼn|n, Ŋ|N, ŋ|n, Ò|O, Ó|O, Ô|O, Õ|O, Ö|O, Ø|O, ò|o, ó|o, ô|o, õ|o, ö|o, ø|o, Ō|O, ō|o, Ŏ|O, ŏ|o, Ő|O, ő|o, Ŕ|R, ŕ|r, Ŗ|R, ŗ|r, Ř|R, ř|r, Ś|S, ś|s, Ŝ|S, ŝ|s, Ş|S, ş|s, Š|S, š|s, ſ|s, Ţ|T, ţ|t, Ť|T, ť|t, Ŧ|T, ŧ|t, Ù|U, Ú|U, Û|U, Ü|U, ù|u, ú|u, û|u, ü|u, Ũ|U, ũ|u, Ū|U, ū|u, Ŭ|U, ŭ|u, Ů|U, ů|u, Ű|U, ű|u, Ų|U, ų|u, Ŵ|W, ŵ|w, Ý|Y, ý|y, ÿ|y, Ŷ|Y, ŷ|y, Ÿ|Y, Ź|Z, ź|z, Ż|Z, ż|z, Ž|Z, ž|z, α|a, β|b, γ|g, δ|d, ε|e, ζ|z, η|h, θ|th, ι|i, κ|k, λ|l, μ|m, ν|n, ξ|x, ο|o, π|p, ρ|r, σ|s, τ|t, υ|y, φ|f, χ|ch, ψ|ps, ω|w, Α|A, Β|B, Γ|G, Δ|D, Ε|E, Ζ|Z, Η|H, Θ|Th, Ι|I, Κ|K, Λ|L, Μ|M, Ξ|X, Ο|O, Π|P, Ρ|R, Σ|S, Τ|T, Υ|Y, Φ|F, Χ|Ch, Ψ|Ps, Ω|W, ά|a, έ|e, ή|h, ί|i, ό|o, ύ|y, ώ|w, Ά|A, Έ|E, Ή|H, Ί|I, Ό|O, Ύ|Y, Ώ|W, ϊ|i, ΐ|i, ϋ|y, ς|s, А|A, Ӑ|A, Ӓ|A, Ә|E, Ӛ|E, Ӕ|E, Б|B, В|V, Г|G, Ґ|G, Ѓ|G, Ғ|G, Ӷ|G, y|Y, Д|D, Е|E, Ѐ|E, Ё|YO, Ӗ|E, Ҽ|E, Ҿ|E, Є|YE, Ж|ZH, Ӂ|DZH, Җ|ZH, Ӝ|DZH, З|Z, Ҙ|Z, Ӟ|DZ, Ӡ|DZ, Ѕ|DZ, И|I, Ѝ|I, Ӥ|I, Ӣ|I, І|I, Ї|JI, Ӏ|I, Й|Y, Ҋ|Y, Ј|J, К|K, Қ|Q, Ҟ|Q, Ҡ|K, Ӄ|Q, Ҝ|K, Л|L, Ӆ|L, Љ|L, М|M, Ӎ|M, Н|N, Ӊ|N, Ң|N, Ӈ|N, Ҥ|N, Њ|N, О|O, Ӧ|O, Ө|O, Ӫ|O, Ҩ|O, П|P, Ҧ|PF, Р|P, Ҏ|P, С|S, Ҫ|S, Т|T, Ҭ|TH, Ћ|T, Ќ|K, У|U, Ў|U, Ӳ|U, Ӱ|U, Ӯ|U, Ү|U, Ұ|U, Ф|F, Х|H, Ҳ|H, Һ|H, Ц|TS, Ҵ|TS, Ч|CH, Ӵ|CH, Ҷ|CH, Ӌ|CH, Ҹ|CH, Џ|DZ, Ш|SH, Щ|SHT, Ъ|A, Ы|Y, Ӹ|Y, Ь|Y, Ҍ|Y, Э|E, Ӭ|E, Ю|YU, Я|YA, а|a, ӑ|a, ӓ|a, ә|e, ӛ|e, ӕ|e, б|b, в|v, г|g, ґ|g, ѓ|g, ғ|g, ӷ|g, y|y, д|d, е|e, ѐ|e, ё|yo, ӗ|e, ҽ|e, ҿ|e, є|ye, ж|zh, ӂ|dzh, җ|zh, ӝ|dzh, з|z, ҙ|z, ӟ|dz, ӡ|dz, ѕ|dz, и|i, ѝ|i, ӥ|i, ӣ|i, і|i, ї|ji, Ӏ|i, й|y, ҋ|y, ј|j, к|k, қ|q, ҟ|q, ҡ|k, ӄ|q, ҝ|k, л|l, ӆ|l, љ|l, м|m, ӎ|m, н|n, ӊ|n, ң|n, ӈ|n, ҥ|n, њ|n, о|o, ӧ|o, ө|o, ӫ|o, ҩ|o, п|p, ҧ|pf, р|p, ҏ|p, с|s, ҫ|s, т|t, ҭ|th, ћ|t, ќ|k, у|u, ў|u, ӳ|u, ӱ|u, ӯ|u, ү|u, ұ|u, ф|f, х|h, ҳ|h, һ|h, ц|ts, ҵ|ts, ч|ch, ӵ|ch, ҷ|ch, ӌ|ch, ҹ|ch, џ|dz, ш|sh, щ|sht, ъ|a, ы|y, ӹ|y, ь|y, ҍ|y, э|e, ӭ|e, ю|yu, я|ya [k2Sef] => 0 [k2SefLabelCat] => contenido [k2SefLabelTag] => etiqueta [k2SefLabelUser] => autor [k2SefLabelSearch] => buscar [k2SefLabelDate] => fecha [k2SefLabelItem] => 0 [k2SefLabelItemCustomPrefix] => [k2SefInsertItemId] => 1 [k2SefItemIdTitleAliasSep] => dash [k2SefUseItemTitleAlias] => 1 [k2SefInsertCatId] => 1 [k2SefCatIdTitleAliasSep] => dash [k2SefUseCatTitleAlias] => 1 [sh404SefLabelCat] => [sh404SefLabelUser] => autor [sh404SefLabelItem] => 2 [sh404SefTitleAlias] => alias [sh404SefModK2ContentFeedAlias] => rss [sh404SefInsertItemId] => 0 [sh404SefInsertUniqueItemId] => 0 [cbIntegration] => 0 [show_page_heading] => [categories] => Array ( [0] => 67 ) [menu_text] => 1 [menu_show] => 1 [menu-meta_description] => Artículos en los que se da cuenta de algún episodio de la historia [menu-meta_keywords] => historia, historia universal, cultura [secure] => 0 [page_title] => Historia [page_description] => Canal educativo con noticias sobre literatura, arte, feminismo, viajes, historia y vida sana. [page_rights] => Candela Vizcaíno [robots] => [vfolder] => [afolder] => [vwidth] => [vheight] => [autoplay] => [galleries_rootfolder] => [enabledownload] => [inheritFrom] => 0 [num_leading_items] => 0 [num_leading_columns] => 1 [leadingImgSize] => Small [num_primary_items] => 10 [num_primary_columns] => 1 [primaryImgSize] => Small [num_secondary_items] => 0 [num_secondary_columns] => 1 [secondaryImgSize] => Small [num_links] => 0 [num_links_columns] => 1 [linksImgSize] => XSmall [catCatalogMode] => 0 [catFeaturedItems] => 1 [catOrdering] => rdate [catPagination] => 2 [catPaginationResults] => 1 [catTitle] => 1 [catTitleItemCounter] => 0 [catDescription] => 1 [catImage] => 1 [catFeedLink] => 1 [catFeedIcon] => 1 [subCategories] => 0 [subCatColumns] => 2 [subCatOrdering] => alpha [subCatTitle] => 1 [subCatTitleItemCounter] => 0 [subCatDescription] => 1 [subCatImage] => 1 [catItemTitle] => 1 [catItemTitleLinked] => 1 [catItemFeaturedNotice] => 0 [catItemAuthor] => 1 [catItemDateCreated] => 1 [catItemRating] => 0 [catItemImage] => 1 [catItemIntroText] => 1 [catItemExtraFields] => 0 [catItemHits] => 0 [catItemCategory] => 1 [catItemTags] => 1 [catItemAttachments] => 0 [catItemAttachmentsCounter] => 0 [catItemVideo] => 0 [catItemVideoAutoPlay] => 0 [catItemImageGallery] => 0 [catItemDateModified] => 0 [catItemReadMore] => 1 [catItemCommentsAnchor] => 1 [catItemK2Plugins] => 1 [itemDateCreated] => 1 [itemTitle] => 1 [itemFeaturedNotice] => 0 [itemAuthor] => 1 [itemFontResizer] => 1 [itemPrintButton] => 1 [itemEmailButton] => 1 [itemSocialButton] => 1 [itemVideoAnchor] => 1 [itemImageGalleryAnchor] => 1 [itemCommentsAnchor] => 1 [itemRating] => 1 [itemImage] => 1 [itemImgSize] => Large [itemImageMainCaption] => 1 [itemImageMainCredits] => 1 [itemIntroText] => 1 [itemFullText] => 1 [itemExtraFields] => 1 [itemDateModified] => 0 [itemHits] => 0 [itemCategory] => 1 [itemTags] => 1 [itemAttachments] => 1 [itemAttachmentsCounter] => 1 [itemVideo] => 1 [itemVideoAutoPlay] => 0 [itemVideoCaption] => 1 [itemVideoCredits] => 1 [itemImageGallery] => 1 [itemNavigation] => 1 [itemComments] => 1 [itemTwitterButton] => 0 [itemFacebookButton] => 0 [itemGooglePlusOneButton] => 0 [itemAuthorBlock] => 0 [itemAuthorImage] => 0 [itemAuthorDescription] => 0 [itemAuthorURL] => 0 [itemAuthorEmail] => 0 [itemAuthorLatest] => 0 [itemAuthorLatestLimit] => 5 [itemRelated] => 1 [itemRelatedLimit] => 3 [itemRelatedTitle] => 1 [itemRelatedCategory] => 0 [itemRelatedImageSize] => Small [itemRelatedIntrotext] => 0 [itemRelatedFulltext] => 0 [itemRelatedAuthor] => 0 [itemRelatedMedia] => 1 [itemRelatedImageGallery] => 0 [itemK2Plugins] => 1 [catMetaDesc] => Información y consejos de viajes por España, Europa, Africa, Asia y América. [catMetaKey] => viajes, turismo, vacaciones, viajes por España, viajes Europa, viajes Asia, Viajes Africa, información viajes, qué ver y hacer en... viajes en familia, rutas naturaleza [catMetaAuthor] => Candela Vizcaíno ) [separator] => . ) [metadesc] => Las jarchas mozárabes son unos pequeños poemas de carácter amoroso inserto en en las llamadas moaxajas de la tradición literaria hebrea. [metadata] => robots= author=Candela Vizcaino [metakey] => jarchas, jarchas mozarabes, jarchas romances, moaxajas, literatura, libros, literatura medieval, [plugins] => [language] => * [acy_created] => 2020-06-01 18:40:21 [categoryname] => Literatura [categoryid] => 33 [categoryalias] => literatura [categoryparams] => {"inheritFrom":"1","theme":"","num_leading_items":"2","num_leading_columns":"1","leadingImgSize":"Large","num_primary_items":"4","num_primary_columns":"2","primaryImgSize":"Medium","num_secondary_items":"4","num_secondary_columns":"1","secondaryImgSize":"Small","num_links":"4","num_links_columns":"1","linksImgSize":"XSmall","catCatalogMode":"0","catFeaturedItems":"1","catOrdering":"","catPagination":"2","catPaginationResults":"1","catTitle":"1","catTitleItemCounter":"1","catDescription":"1","catImage":"1","catFeedLink":"1","catFeedIcon":"1","subCategories":"1","subCatColumns":"2","subCatOrdering":"","subCatTitle":"1","subCatTitleItemCounter":"1","subCatDescription":"1","subCatImage":"1","itemImageXS":"","itemImageS":"","itemImageM":"","itemImageL":"","itemImageXL":"","catItemTitle":"1","catItemTitleLinked":"1","catItemFeaturedNotice":"0","catItemAuthor":"1","catItemDateCreated":"1","catItemRating":"0","catItemImage":"1","catItemIntroText":"1","catItemIntroTextWordLimit":"","catItemExtraFields":"0","catItemHits":"0","catItemCategory":"1","catItemTags":"1","catItemAttachments":"0","catItemAttachmentsCounter":"0","catItemVideo":"0","catItemVideoWidth":"","catItemVideoHeight":"","catItemAudioWidth":"","catItemAudioHeight":"","catItemVideoAutoPlay":"0","catItemImageGallery":"0","catItemDateModified":"0","catItemReadMore":"1","catItemCommentsAnchor":"1","catItemK2Plugins":"1","itemDateCreated":"1","itemTitle":"1","itemFeaturedNotice":"1","itemAuthor":"1","itemFontResizer":"1","itemPrintButton":"1","itemEmailButton":"1","itemSocialButton":"1","itemVideoAnchor":"1","itemImageGalleryAnchor":"1","itemCommentsAnchor":"1","itemRating":"1","itemImage":"1","itemImgSize":"Large","itemImageMainCaption":"1","itemImageMainCredits":"1","itemIntroText":"1","itemFullText":"1","itemExtraFields":"1","itemDateModified":"1","itemHits":"1","itemCategory":"1","itemTags":"1","itemAttachments":"1","itemAttachmentsCounter":"1","itemVideo":"1","itemVideoWidth":"","itemVideoHeight":"","itemAudioWidth":"","itemAudioHeight":"","itemVideoAutoPlay":"0","itemVideoCaption":"1","itemVideoCredits":"1","itemImageGallery":"1","itemNavigation":"1","itemComments":"1","itemTwitterButton":"1","itemFacebookButton":"1","itemGooglePlusOneButton":"1","itemAuthorBlock":"1","itemAuthorImage":"1","itemAuthorDescription":"1","itemAuthorURL":"1","itemAuthorEmail":"0","itemAuthorLatest":"1","itemAuthorLatestLimit":"5","itemRelated":"1","itemRelatedLimit":"5","itemRelatedTitle":"1","itemRelatedCategory":"0","itemRelatedImageSize":"0","itemRelatedIntrotext":"0","itemRelatedFulltext":"0","itemRelatedAuthor":"0","itemRelatedMedia":"0","itemRelatedImageGallery":"0","itemK2Plugins":"1","catMetaDesc":"Un repaso a los movimientos, autores y obras de la literatura universal de todos los tiempos","catMetaKey":"literatura, obras literarias, literatura contemporanea, literatura medieval, poesía, literatura universal, literatura griega, literatura clásica, literatura barroca, libros, escritores, lengua y literatura","catMetaRobots":"","catMetaAuthor":"Candela Vizcaíno"} [itemGroup] => leading [category] => TableK2Category Object ( [id] => 33 [name] => Literatura [alias] => literatura [description] => [parent] => 0 [extraFieldsGroup] => 0 [published] => 1 [image] => 33.jpg [access] => 1 [ordering] => 3 [params] => {"inheritFrom":"1","theme":"","num_leading_items":"2","num_leading_columns":"1","leadingImgSize":"Large","num_primary_items":"4","num_primary_columns":"2","primaryImgSize":"Medium","num_secondary_items":"4","num_secondary_columns":"1","secondaryImgSize":"Small","num_links":"4","num_links_columns":"1","linksImgSize":"XSmall","catCatalogMode":"0","catFeaturedItems":"1","catOrdering":"","catPagination":"2","catPaginationResults":"1","catTitle":"1","catTitleItemCounter":"1","catDescription":"1","catImage":"1","catFeedLink":"1","catFeedIcon":"1","subCategories":"1","subCatColumns":"2","subCatOrdering":"","subCatTitle":"1","subCatTitleItemCounter":"1","subCatDescription":"1","subCatImage":"1","itemImageXS":"","itemImageS":"","itemImageM":"","itemImageL":"","itemImageXL":"","catItemTitle":"1","catItemTitleLinked":"1","catItemFeaturedNotice":"0","catItemAuthor":"1","catItemDateCreated":"1","catItemRating":"0","catItemImage":"1","catItemIntroText":"1","catItemIntroTextWordLimit":"","catItemExtraFields":"0","catItemHits":"0","catItemCategory":"1","catItemTags":"1","catItemAttachments":"0","catItemAttachmentsCounter":"0","catItemVideo":"0","catItemVideoWidth":"","catItemVideoHeight":"","catItemAudioWidth":"","catItemAudioHeight":"","catItemVideoAutoPlay":"0","catItemImageGallery":"0","catItemDateModified":"0","catItemReadMore":"1","catItemCommentsAnchor":"1","catItemK2Plugins":"1","itemDateCreated":"1","itemTitle":"1","itemFeaturedNotice":"1","itemAuthor":"1","itemFontResizer":"1","itemPrintButton":"1","itemEmailButton":"1","itemSocialButton":"1","itemVideoAnchor":"1","itemImageGalleryAnchor":"1","itemCommentsAnchor":"1","itemRating":"1","itemImage":"1","itemImgSize":"Large","itemImageMainCaption":"1","itemImageMainCredits":"1","itemIntroText":"1","itemFullText":"1","itemExtraFields":"1","itemDateModified":"1","itemHits":"1","itemCategory":"1","itemTags":"1","itemAttachments":"1","itemAttachmentsCounter":"1","itemVideo":"1","itemVideoWidth":"","itemVideoHeight":"","itemAudioWidth":"","itemAudioHeight":"","itemVideoAutoPlay":"0","itemVideoCaption":"1","itemVideoCredits":"1","itemImageGallery":"1","itemNavigation":"1","itemComments":"1","itemTwitterButton":"1","itemFacebookButton":"1","itemGooglePlusOneButton":"1","itemAuthorBlock":"1","itemAuthorImage":"1","itemAuthorDescription":"1","itemAuthorURL":"1","itemAuthorEmail":"0","itemAuthorLatest":"1","itemAuthorLatestLimit":"5","itemRelated":"1","itemRelatedLimit":"5","itemRelatedTitle":"1","itemRelatedCategory":"0","itemRelatedImageSize":"0","itemRelatedIntrotext":"0","itemRelatedFulltext":"0","itemRelatedAuthor":"0","itemRelatedMedia":"0","itemRelatedImageGallery":"0","itemK2Plugins":"1","catMetaDesc":"Un repaso a los movimientos, autores y obras de la literatura universal de todos los tiempos","catMetaKey":"literatura, obras literarias, literatura contemporanea, literatura medieval, poesía, literatura universal, literatura griega, literatura clásica, literatura barroca, libros, escritores, lengua y literatura","catMetaRobots":"","catMetaAuthor":"Candela Vizcaíno"} [trash] => 0 [plugins] => [language] => * [_tbl:protected] => #__k2_categories [_tbl_key:protected] => id [_tbl_keys:protected] => Array ( [0] => id ) [_db:protected] => JDatabaseDriverMysqli Object ( [name] => mysqli [serverType] => mysql [connection:protected] => mysqli Object ( [affected_rows] => -1 [client_info] => mysqlnd 5.0.12-dev - 20150407 - $Id: 7cc7cc96e675f6d72e5cf0f267f48e167c2abb23 $ [client_version] => 50012 [connect_errno] => 0 [connect_error] => [errno] => 0 [error] => [error_list] => Array ( ) [field_count] => 3 [host_info] => Localhost via UNIX socket [info] => [insert_id] => 0 [server_info] => 5.5.5-10.4.28-MariaDB-cll-lve [server_version] => 100428 [stat] => Uptime: 2503069 Threads: 16 Questions: 954052011 Slow queries: 598 Opens: 15337530 Flush tables: 1 Open tables: 4096 Queries per second avg: 381.152 [sqlstate] => 00000 [protocol_version] => 10 [thread_id] => 8545247 [warning_count] => 0 ) [nameQuote:protected] => ` [nullDate:protected] => 0000-00-00 00:00:00 [_database:JDatabaseDriver:private] => candelav_IDJWvC [count:protected] => 153 [cursor:protected] => [debug:protected] => [limit:protected] => 0 [log:protected] => Array ( ) [timings:protected] => Array ( ) [callStacks:protected] => Array ( ) [offset:protected] => 0 [options:protected] => Array ( [driver] => mysqli [host] => localhost [user] => candelav_IDJWvC [password] => eAvqxwu5GRDQ [database] => candelav_IDJWvC [prefix] => candv_ [select] => 1 [port] => 3306 [socket] => ) [sql:protected] => SELECT * FROM #__k2_tags WHERE name = 'Literaturamedieval' [tablePrefix:protected] => candv_ [utf:protected] => 1 [utf8mb4:protected] => 1 [errorNum:protected] => 0 [errorMsg:protected] => [transactionDepth:protected] => 0 [disconnectHandlers:protected] => Array ( ) ) [_trackAssets:protected] => [_rules:protected] => [_locked:protected] => [_autoincrement:protected] => 1 [_observers:protected] => JObserverUpdater Object ( [observers:protected] => Array ( ) [doCallObservers:protected] => 1 ) [_columnAlias:protected] => Array ( ) [_jsonEncode:protected] => Array ( ) [_errors:protected] => Array ( ) [link] => /literatura.html ) [link] => /literatura/jarchas-mozarabes.html [printLink] => /literatura/jarchas-mozarabes.html?print=1&tmpl=component [imageXSmall] => /media/k2/items/cache/83a9554230ed6e6cccfe522a2a4bd53e_XS.jpg [imageSmall] => /media/k2/items/cache/83a9554230ed6e6cccfe522a2a4bd53e_S.jpg [imageMedium] => /media/k2/items/cache/83a9554230ed6e6cccfe522a2a4bd53e_M.jpg [imageLarge] => /media/k2/items/cache/83a9554230ed6e6cccfe522a2a4bd53e_L.jpg [imageXLarge] => /media/k2/items/cache/83a9554230ed6e6cccfe522a2a4bd53e_XL.jpg [imageGeneric] => /media/k2/items/cache/83a9554230ed6e6cccfe522a2a4bd53e_Generic.jpg [cleanTitle] => Moaxajas y jarchas mozárabes | origen, características y ejemplos [numOfComments] => 4 [text] =>

 

Hasta mediados de siglo XX, la crítica literaria daba por bueno el Cantar del Mío Cid (sublime único ejemplo de los cantares de gesta) como el primer poema escrito en lengua castellana. Sin más datos que algunas palabras sueltas escritas en los márgenes de los libros, anotadas por monjes o estudiantes que no manejaban muy bien el latín y tenían que traducir a su lengua materna, se iniciaba la historia de la literatura en español con el llamado mester de juglaría. Bien es verdad que coexistió con el mester de clerecía, pero se asume que el primer poema conservado de este género (Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo) tendría alrededor de cincuenta años más que el delicado Poema del Mío Cid. Así estaban las cosas, con toda la tranquilidad de la historia, cuando S.M. Stern publica en la revista Al-Andalus, número XIII, un estudio sobre unos pequeños poemas que serían anteriores a estas grandes obras. Corría el año 1948 y salían a la luz a los ojos modernos las moaxajas y jarchas mozárabes.

Definición de las moaxajas y jarchas mozárabes

En el citado estudio se dieron a conocer (con una primicia que no es propia de la historia de la literatura) veinte moaxajas hebreas realizadas a la manera de las árabes cuyos versos finales estaban escritos en un rudimentario castellano. Estos últimos versos son unas glosas (explicación, traducción, resumen o todo a la vez) en castellano conocidas como jarchas mozárabes o jarchas romances. Las moaxajas serían,por tanto, estos poemas judíos que retoman la tradición lírica árabe amatoria y cuyos finales estaban rematados por las jarchas. Al contrario que los autores de la literatura medieval en castellano (de tradición cristiana) que no firmaban sus obras como una forma de entrega al Dios, los poetas de las jarchas y moaxajas sí rubricaban su trabajo.

Origen de las jarchas mozárabes y moaxajas

Es por eso que sabemos y aceptamos que estos brevísimos poemas de carácter amatorio son anteriores a los ejemplos de cantares de gesta más antiguos que o bien conservamos o bien nos ha llegado su referencia a través de la historiografía. Los nombres de Yósef el Escriba (que debió vivir en la primera mitad del siglo XI) y de Judá Ha-Leví o Mosé ben Ezra son anteriores a ese Pere Abat (¿copista o poeta?) que firma el Cantar del Mío Cid. Que la historia de la literatura española comience con este se debe, sencillamente, a la poca entidad (por lo escaso de los versos) de estas jarchas insertas en moaxajas judías.

Pero vamos a más, según los estudios posteriores, estos pequeños poemas serían anteriores incluso al primer poeta en lengua romance conocido: el francés Guillermo de Poitiers. Esto es, hasta el momento, las jarchas mozárabes en lengua castellana arcaica son los primeros poemas de la literatura europea. Los críticos se han enfrascado en teorías sobre si estos pequeños poemas son anteriores, posteriores o coetáneos con los zejel sin llegar a una conclusión clara. Lo único que sabemos a ciencia cierta es que, en un emplazamiento en el que convivían las tres religiones del Libro, con idiomas dispares y alfabetos distintos, nos encontramos estos poemas que entresacan características distintas de las tres culturas.

En 1952, ese puñado de moaxajas fue ampliado por Emilio García Gómez quien encontró otras 24 jarchas. A partir de esas fechas se han ido añadiendo más ejemplos a la lista: 2 en 1954; 14 más hasta alcanzar poco menos de 50 ejemplos. Es suficiente para poder estudiarlas con detenimiento y señalar sus características propias.

7.- Características de las moaxajas o jarchas mozárabes

1.- Las jarchas mozárabes son poemas amorosos

Como las canciones de amigo de la lírica galaico portuguesa, son pequeños poemas amorosos en boca de una muchacha que habla de sus penas (frecuentemente por abandono) a una tercera persona, normalmente a una madre o una hermana. Los últimos estudios van a más e indican que seguramente estas canciones fueron los antecedentes de la poesía trovadoresca que ensalza el amor platónico (a veces no tanto) y que floreció, más tarde, en la Provenza de la mano, sobre todo, de la reina mecenas Leonor de Aquitania.

2.- Las jarchas mozárabes nacieron en Andalucía en el siglo XI y están escritas en castellano

Y aunque aquí la cultura a todos los niveles era distinta a la del norte de la Península, es válida la consideración que hacemos acerca de los libros medievales. Bienes de lujo casi, al alcance (por su valor monetario y porque estamos rodeados de una población mayoritariamente analfabeta) de muy pocos. Lo que se ponía por escrito era cuidadosamente seleccionado con anterioridad. Hasta nosotros han llegado estas jarchas, pequeñas glosas en las moaxajas hebreas. Por tanto, quien las puso blanco sobre negro era consciente de su calidad, de su importancia y necesidad de dejarlas en legado a las generaciones futuras. Podemos deducir, por tanto, que en su época gozaron no solo de popularidad sino también de la consideración de aquellos que tenían el poder de decidir sobre lo que perduraba o lo que se dejaba olvidado en los pliegues del tiempo.

Aunque las moaxajas pertenecen a la tradición literaria hebrea que toma el tema de la árabe, las jarchas son poemas en castellano que enlazan, además, con los primeros cancioneros medievales.

4.- Las jarchas mozárabes son poemas muy cortos

Como corresponde a la tradición popular y oral que debía memorizar estos poemas, nos encontramos con composiciones de unos cuantos versos, que rara vez superan los cuatro versos. Su tono es lírico, sentimental y canta la pérdida y el deseo del encuentro con el amado.

5.- Las jarchas son el producto de una fusión de estilos y de tradiciones literarias

En ellas no podemos distinguir lo culto de popular, lo original de lo tomado de otra composición, la literatura tradicional hebrea de la nueva surgida en romance, de lo conocido con lo novedoso… Como glosas de otros poemas que son, en ellas se mezcla todo lo posible para crear unos versos vibrantes que llegan al alma por su sencillez y ternura, a pesar de la dificultad por entender un lenguaje tan arcaico.

6.- A pesar de su frescura la crítica entiende que fueron compuestas por poetas cultos

Esto es, las jarchas no son pequeñas canciocillas nacidas de forma espontánea con carácter plebeyo. La crítica, por el contrario, defiende que son el fruto de poetas cultos, conocedores de la tradición literaria autóctona e, incluso, de la literatura griega que había traspasado los muros de los siglos.

“De otro lado, el importantísimo problema de la autoría. Los poetas que componen en el estilo tradicional pueden ser indoctos o doctos; los unos ascienden y los otros descienden… hasta coincidir en un mismo nivel o terreno intermedio: un gusto plebeyo (en el buen sentido del vocablo) y común. La comunidad es esencial. El autor, sea popular o culto, se desentiende de su obrilla, porque la entrega, como anónima a la comunidad. A este requisito ha de añadirse otro: que la comunidad prohíje esa obrilla y la considere suya. Cumplidas ambas condiciones y cerrado el toma y daca, la obrilla queda ahí, como bien mostrenco, a la disposición de todos. Todos pueden usarla, manosearla, modificarla, pulirla, deformarla, transmitirla, gastarla. Es un ejido poético”.

Emilio García Gómez

En cuanto a la autoría, por tanto, y a pesar de conocer ese puñado de nombres, estamos ante el mismo dilema que nos encontramos como hilo conductor de la mayoría de las características de la literatura medieval: que esos nombres se perdieron en la bruma de los tiempos. En parte, debido a un deseo consciente de sus creadores quienes entregaban un trabajo anónimo en un afán por apartarse de cualquier atisbo del pecado capital de la vanidad y la soberbia.

7.-Las jarchas mozárabes se producen durante toda la Edad Media

Con todas sus variedades dialectales propias de un idioma en ebullición que, además, convivía con otros totalmente distintos, las jarchas se compusieron durante toda la Edad Media. Las primeras, como hemos visto, nacieron a principios del siglo XI pero también se han localizado algunas del siglo XIV. Como es frecuente en este tipo de poesía popular, que es la interpretación de una interpretación y esta de una traducción (que, en definitiva, eso es una glosa), algunas se han encontrado insertas en otros textos. Esto es, las jarchas rían como esos estribillos populares o versos famosos que todos los lectores (u oyentes) conocen que se recogen, retoman o se insertan en poemas nuevos. Aunque lo encontremos en la Edad Media, el método se sigue utilizándose en pleno siglo XXI.

Dos ejemplos de moaxajas o jarchas mozárabes

¡Tant’ amáre, tant’ amáre,

Habib, tant’ amare!

Enfermaron uelios gaios,

En dolen tan male

Que en traducción libre sería así

Tanto te amé, tanto te amé,

Querido, tanto te amé,

Que mis ojos, antes alegres,

Enfermaron hasta doler.

*****

Báayse méw quorażón de mib.

¡Yā Rabb, ši še me tōrnarād!

¡Tan māl me dólēd li-l-habīb!

Enfermo yéd: ¿kuánd šanarád?”

(Yehuda Halevi)

Que en traducción libre sería así

Ya se va mi corazón de mí.

¡Ay Señor, no sé si volverá!

Tanto mal me ha hecho el amado

Tan enfermo está que no sé si sanará.

Imaginamos las jarchas y sus correspondiente moaxajas cantadas por el pueblo, por los juglares e, incluso, los aristocráticos trovadores al ritmo de un instrumento sencillo. Estos pequeños poemas funcionarían como algunos tropos del cante jondo que, en unos cuantos versos, deja plasmado ese desamor y el dolor que produce. El mismo no es ajeno a ningún corazón de cualquier tiempo, cultura y lugar. Las jarchas mozárabes son los primeros ejemplos de literatura europea que nos ha llegado hasta nosotros y en ellas se canta lo esencial y común al ser humano: el amor, su pérdida y el desgarro que tal hecho produce.

Por Candela Vizcaíno | Doctora por la Universidad de Sevilla

[event] => stdClass Object ( [BeforeDisplay] => [AfterDisplay] => [AfterDisplayTitle] => [BeforeDisplayContent] => [AfterDisplayContent] => [K2BeforeDisplay] => [K2AfterDisplay] => [K2AfterDisplayTitle] => [K2BeforeDisplayContent] => [K2AfterDisplayContent] => ) )

stdClass Object
(
    [id] => 372
    [title] => Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo, análisis literario
    [alias] => milagros-nuestra-senora
    [catid] => 33
    [published] => 1
    [introtext] => 

 

En el único códice manuscrito que nos ha llegado del Cantar del Mío Cid aparece la fecha de 1207 y un nombre. La crítica no se pone de acuerdo en considerar a ese Pere Abat un mero copista o, por el contrario, un auténtico poeta. De los Milagros de Nuestra Señora no conocemos la fecha de composición pero sí su autor, Gonzalo de Berceo. Aunque tampoco hemos encontrado ni la partida de nacimiento ni la de muerte del considerado primer poeta en lengua castellana, podemos inferir, con estos datos, que la obra fue escrita en la segunda mitad del siglo XII. Por tanto, tenemos la primera característica de esta obra castellana (escrita en dialecto riojano) y es una negación: que no es la primera en nuestra lengua y tampoco podemos afirmar a ciencia cierta que lo sea incluso de las pertenecientes al mester de clerecía, la corriente culta en poesía que convivió con la popular mester de juglaría durante toda la Edad Media. Analizamos, a continuación, lo que sí sabemos de esta obra.

1.- Gonzalo de Berceo es el autor de los Milagros de Nuestra Señora

Aunque los autores de la Edad Media no solían firmar sus obras como una forma de entrega (de trabajo y talento) a Dios, Gonzalo de Berceo no hizo lo mismo con las suyas. Conocemos estas y algunas vidas de santos más, todas ejecutadas siguiendo los preceptos del mester de clerecía. Aunque no sabemos las fechas exactas de su paso por este mundo, la crítica señala que pudo nacer a finales del siglo XII y estaría con vida más allá de 1264. Esto es, vivió más de 66 años (un logro de supervivencia para la época) vinculado al Monasterio de San Millán de la Cogolla en La Rioja, hoy declarado Patrimonio de la Humanidad por su valor lingüístico, artístico e histórico.

Aunque en tiempos fue una sede benedictina importante, cuando vivió Gonzalo de Berceo se encontraba en franca decadencia. Allí estudio y ejerció sin salir apenas de sus muros. Allí escribió, rezó y realizó vidas de santos asociados al monasterio en un intento por recabar los tributos con más generosidad. Hombre culto, cursó estudios generales (una suerte de universidad) en Palencia. Conocedor del latín, de la historia clásica, de la oratoria y de los recovecos de la teología, escribió toda su obra en castellano. Descontando a ese Pere Abat que se nos escapa como poeta, Gonzalo de Berceo ha sido considerado el primer escritor en lengua castellana.

2.- Los Milagros de Nuestra Señora pertenecen al mester de clerecía

Y este primer poeta, con estudios semejantes a los universitarios actuales, clérigo en un monasterio y comprometido con su orden escribió una de las primeras obras literarias en lengua castellana. Sus Milagros de Nuestra Señora responden punto por punto a las características del  mester de clerecía, contrapuesto durante toda la Edad Media al del juglaría. Por tanto, es una obra de un autor culto que conoce la Biblia, la historia antigua o la literatura griega y romana. La finalidad de estas obras, al contrario de los cantares de gesta populares, no era el entretenimiento sino que tenía un objetivo edificante, moralizante o educativo. Eso, por supuesto, no quita para que fueran amenas, sencillas y entendibles para un público amplio mayoritariamente analfabeto.

Como uno de los mejores ejemplos del mester de clerecía, está escrita en castellano y teniendo siempre en mente su propagación oral, ya que los libros medievales eran escasos y un objeto de lujo solo al alcance de unos pocos. Está escrita siguiendo los preceptos de la cuaderna vía. Esta es una estrofa de cuatro versos alejandrinos (14 sílabas) que lleva una única rima en consonante con un ritmo muy marcado. Este se rompe (para tomar aliento en la recitación) con un hemistiquio central.

3.- Los Milagros de Nuestra Señora es una copia de una colección en latín

La literatura medieval en las lenguas romances es muy poco original en cuanto a los temas y esta novedad es inversamente proporcional a la cultura de su autor. Esto es, si los ejemplos de cantares de gesta que nos han llegado nos muestran que los componedores de romances creaban o recreaban historias nuevas, el mester de clerecía se centraba en el principio de autoridad. Por tanto, una obra es mejor cuanto más autores (de renombre) la hayan nombrado o escrito sobre ella. Los Milagros de Nuestra Señora no es una excepción y prácticamente es una traducción de una colección de cuentos medievales que circularon por toda Europa. Gonzalo de Berceo traduce desde el latín en la nueva lengua castellana que conoce el pueblo.

“Pero esta falta de originalidad temática no rebaja, sin embargo, la personalidad de Berceo como poeta. El autor modifica, amplifica y enriquece sus modelos, vistiéndolos con rasgos de las costumbres cotidianas de su región. Sabe escoger con hábil tacto los matices precisos, los motivos populares, las expresiones pintorescas para hacerse comprender mejor del vulgo sencillo que le escucha. Merced a lo cual va humanizando y dando plasticidad y calor a las heladas arideces del texto latino.”

Dejo aquí las acertadas palabras de Juan Luis Alborg sobre los Milagros de Nuestra Señora ya que a través de ellas intuimos las razones por las que Berceo es considerado uno de nuestros mejores poetas.

 

4.- Estructura y temática de los Milagros de Nuestra Señora

La obra está compuesta por una alegoría inicial que tanto gustaba en la Edad Media y por veinticinco narraciones en verso. En todas ellas, una persona en apuros pide la mediación de la Virgen María para que lo saque del trance en el que se encuentra. Siguen las líneas moralizantes de los sermones tan conocidos en la Edad Media y una estructura muy marcada en la que el autor interpela al público; continúa con la narración para dar una final cerrado siempre. La crítica ha dividido en tres los temas de los Milagros de Nuestra Señora:

1.- En los que hay castigos (por las malas obras) y premios (por las buenas).

2.- Narraciones en las que la Virgen intercede para salvar las almas de aquellos que buscan su amparo.

3.- Los que cuentan una pequeña crisis espiritual que se logra enmendar con la intermediación de María.

5.- Lenguaje y estilo de los Milagros de Nuestra Señora

Es aquí donde reside la originalidad (aunque nunca la podemos entender en el sentido contemporáneo) y la grandeza como poeta de Gonzalo de Berceo. Resumiendo mucho, tenemos que tener en cuenta siempre estas notas:

1.- El poeta está presente en la narración e interpela al público como si estuviera llana y sencillamente hablando personalmente con ellos en la misma habitación. Esto genera una cercanía y un calor que invita a seguir el curso de las palabras.

Sennores, si quisiérades atender un poquillo…

Sennores e amigos, por Dios e caridat

Oíd otro miraclo fermoso por verdat…

2.- A pesar de estar ante una obra literaria, el poeta quiere imprimir un marchamo de veracidad negando incluso cualquier interpretación propia de aquello que no está escrito en el original latino.

3.- En todo momento se da proximidad a la narración bien nombrando objetos comunes que acercan la historia al oyente o bien con un lenguaje sencillo  en extremo.

4.- Las descripciones y la narración de la historia es tremendamente plástica, gráfica, familiar y cercana. A pesar de los rigores de la cuaderna vía y del deseo culto del mester de clerecía, el poeta no quiere que el oyente o el lector se pierda con un lenguaje rebuscado. Todo es fluido, cercano, directo y tranquilo.

5.- Todas estas características confirman que estos poemas estaban diseñados para su recitación de forma pública y su recepción de manera oral. Nada en ellos invita a pensar que estuvieran compuestos para la lectura privada.

6.- Críticos hay que tildan los Milagros de Nuestra Señora con el calificativo de prosaica. Se basan en ello en los múltiples alusiones al lenguaje vulgar, coloquial y de las gentes sencillas. Otros en cambio, ven en este realismo y sencillez familiar el gran encanto de la obra.

7.- En los Milagros de Nuestra Señora no encontramos ni tropos, ni giros lingüísticos ni metáforas más allá de las alegorías que formaban parte del pensamiento común en la Edad Media.

8.- En la obra nos damos de bruces, por el contrario, con una visión optimista de la vida. Los Milagros de Nuestra Señora no son una colección de relatos donde se advierte sobre las penas del infierno debido a faltas más o menos graves. Muy al contrario, en ellas siempre triunfa el bien sobre el mal y las puertas del cielo están abiertas para todos los pecadores que hayan tenido la oportunidad de arrepentirse o enmendarse. 

9.- Por último, en algunos versos se encuentran notas de humor e, incluso, una fina ironía velada contra los poderosos de su tiempo. A pesar de ser un clérigo comprometido con su orden, la vasta cultura e inteligencia de Gonzalo de Berceo le impedía comulgar con ruedas de molino. Y este sentir, de alguna manera u otra, se transparenta en su obra.

En definitiva, los Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo es una de las obras fundamentales de literatura medieval castellana a pesar de su falta de originalidad temática. Contribuye a ello la delicada expresión y narración de estas aventuras edificantes diseñadas para un público oyente y creyente que se regocijaba con los dones de la creación artística.

Por Candela Vizcaíno | Doctora por la Universidad de Sevilla

[fulltext] => [video] => [gallery] => [extra_fields] => [] [extra_fields_search] => [created] => 2020-05-28 15:40:48 [created_by] => 953 [created_by_alias] => [checked_out] => 0 [checked_out_time] => 0000-00-00 00:00:00 [modified] => 2021-10-09 17:58:56 [modified_by] => 953 [publish_up] => 2020-05-28 15:40:48 [publish_down] => 0000-00-00 00:00:00 [trash] => 0 [access] => 1 [ordering] => 63 [featured] => 1 [featured_ordering] => 185 [image_caption] => Milagros de Nuestra Señora [image_credits] => Candela Vizcaíno [video_caption] => [video_credits] => [hits] => 15923 [params] => Joomla\Registry\Registry Object ( [data:protected] => stdClass Object ( [enable_css] => 0 [jQueryHandling] => 1.8remote [backendJQueryHandling] => remote [userName] => 1 [userImage] => 1 [userDescription] => 1 [userURL] => 1 [userEmail] => 0 [userFeedLink] => 1 [userFeedIcon] => 1 [userItemCount] => 10 [userItemTitle] => 1 [userItemTitleLinked] => 1 [userItemDateCreated] => 1 [userItemImage] => 1 [userItemIntroText] => 1 [userItemCategory] => 1 [userItemTags] => 1 [userItemCommentsAnchor] => 1 [userItemReadMore] => 1 [userItemK2Plugins] => 1 [tagItemCount] => 10 [tagItemTitle] => 1 [tagItemTitleLinked] => 1 [tagItemDateCreated] => 1 [tagItemImage] => 1 [tagItemIntroText] => 1 [tagItemCategory] => 1 [tagItemReadMore] => 1 [tagItemExtraFields] => 0 [tagOrdering] => [tagFeedLink] => 1 [tagFeedIcon] => 1 [genericItemCount] => 10 [genericItemTitle] => 1 [genericItemTitleLinked] => 1 [genericItemDateCreated] => 1 [genericItemImage] => 1 [genericItemIntroText] => 1 [genericItemCategory] => 1 [genericItemReadMore] => 1 [genericItemExtraFields] => 0 [genericFeedLink] => 1 [genericFeedIcon] => 1 [feedLimit] => 10 [feedItemImage] => 1 [feedImgSize] => S [feedItemIntroText] => 1 [feedTextWordLimit] => [feedItemFullText] => 1 [feedItemTags] => 0 [feedItemVideo] => 0 [feedItemGallery] => 0 [feedItemAttachments] => 0 [feedBogusEmail] => [introTextCleanup] => 0 [introTextCleanupExcludeTags] => [introTextCleanupTagAttr] => [fullTextCleanup] => 0 [fullTextCleanupExcludeTags] => [fullTextCleanupTagAttr] => [xssFiltering] => 0 [linkPopupWidth] => 900 [linkPopupHeight] => 600 [imagesQuality] => 95 [itemImageXS] => 100 [itemImageS] => 200 [itemImageM] => 600 [itemImageL] => 800 [itemImageXL] => 1200 [itemImageGeneric] => 300 [catImageWidth] => 1200 [catImageDefault] => 1 [userImageWidth] => 100 [userImageDefault] => 1 [commenterImgWidth] => 48 [onlineImageEditor] => splashup [imageTimestamp] => 0 [imageMemoryLimit] => [socialButtonCode] => [twitterUsername] => [facebookImage] => Medium [comments] => 1 [commentsOrdering] => DESC [commentsLimit] => 10 [commentsFormPosition] => below [commentsPublishing] => 1 [commentsReporting] => 2 [commentsReportRecipient] => [inlineCommentsModeration] => 0 [gravatar] => 1 [antispam] => 0 [recaptchaForRegistered] => 1 [akismetForRegistered] => 1 [commentsFormNotes] => 1 [commentsFormNotesText] => [frontendEditing] => 1 [showImageTab] => 1 [showImageGalleryTab] => 1 [showVideoTab] => 1 [showExtraFieldsTab] => 1 [showAttachmentsTab] => 1 [showK2Plugins] => 1 [sideBarDisplayFrontend] => 0 [mergeEditors] => 1 [sideBarDisplay] => 1 [attachmentsFolder] => [hideImportButton] => 1 [googleSearch] => 0 [googleSearchContainer] => k2GoogleSearchContainer [K2UserProfile] => 0 [redirect] => 113 [adminSearch] => simple [cookieDomain] => [taggingSystem] => 1 [lockTags] => 0 [showTagFilter] => 0 [k2TagNorm] => 0 [k2TagNormCase] => lower [k2TagNormAdditionalReplacements] => [recaptcha_public_key] => [recaptcha_private_key] => [recaptcha_theme] => clean [recaptchaOnRegistration] => 0 [akismetApiKey] => [stopForumSpam] => 0 [stopForumSpamApiKey] => [showItemsCounterAdmin] => 1 [showChildCatItems] => 1 [disableCompactOrdering] => 0 [metaDescLimit] => 150 [enforceSEFReplacements] => 0 [SEFReplacements] => À|A, Á|A, Â|A, Ã|A, Ä|A, Å|A, à|a, á|a, â|a, ã|a, ä|a, å|a, Ā|A, ā|a, Ă|A, ă|a, Ą|A, ą|a, Ç|C, ç|c, Ć|C, ć|c, Ĉ|C, ĉ|c, Ċ|C, ċ|c, Č|C, č|c, Ð|D, ð|d, Ď|D, ď|d, Đ|D, đ|d, È|E, É|E, Ê|E, Ë|E, è|e, é|e, ê|e, ë|e, Ē|E, ē|e, Ĕ|E, ĕ|e, Ė|E, ė|e, Ę|E, ę|e, Ě|E, ě|e, Ĝ|G, ĝ|g, Ğ|G, ğ|g, Ġ|G, ġ|g, Ģ|G, ģ|g, Ĥ|H, ĥ|h, Ħ|H, ħ|h, Ì|I, Í|I, Î|I, Ï|I, ì|i, í|i, î|i, ï|i, Ĩ|I, ĩ|i, Ī|I, ī|i, Ĭ|I, ĭ|i, Į|I, į|i, İ|I, ı|i, Ĵ|J, ĵ|j, Ķ|K, ķ|k, ĸ|k, Ĺ|L, ĺ|l, Ļ|L, ļ|l, Ľ|L, ľ|l, Ŀ|L, ŀ|l, Ł|L, ł|l, Ñ|N, ñ|n, Ń|N, ń|n, Ņ|N, ņ|n, Ň|N, ň|n, ʼn|n, Ŋ|N, ŋ|n, Ò|O, Ó|O, Ô|O, Õ|O, Ö|O, Ø|O, ò|o, ó|o, ô|o, õ|o, ö|o, ø|o, Ō|O, ō|o, Ŏ|O, ŏ|o, Ő|O, ő|o, Ŕ|R, ŕ|r, Ŗ|R, ŗ|r, Ř|R, ř|r, Ś|S, ś|s, Ŝ|S, ŝ|s, Ş|S, ş|s, Š|S, š|s, ſ|s, Ţ|T, ţ|t, Ť|T, ť|t, Ŧ|T, ŧ|t, Ù|U, Ú|U, Û|U, Ü|U, ù|u, ú|u, û|u, ü|u, Ũ|U, ũ|u, Ū|U, ū|u, Ŭ|U, ŭ|u, Ů|U, ů|u, Ű|U, ű|u, Ų|U, ų|u, Ŵ|W, ŵ|w, Ý|Y, ý|y, ÿ|y, Ŷ|Y, ŷ|y, Ÿ|Y, Ź|Z, ź|z, Ż|Z, ż|z, Ž|Z, ž|z, α|a, β|b, γ|g, δ|d, ε|e, ζ|z, η|h, θ|th, ι|i, κ|k, λ|l, μ|m, ν|n, ξ|x, ο|o, π|p, ρ|r, σ|s, τ|t, υ|y, φ|f, χ|ch, ψ|ps, ω|w, Α|A, Β|B, Γ|G, Δ|D, Ε|E, Ζ|Z, Η|H, Θ|Th, Ι|I, Κ|K, Λ|L, Μ|M, Ξ|X, Ο|O, Π|P, Ρ|R, Σ|S, Τ|T, Υ|Y, Φ|F, Χ|Ch, Ψ|Ps, Ω|W, ά|a, έ|e, ή|h, ί|i, ό|o, ύ|y, ώ|w, Ά|A, Έ|E, Ή|H, Ί|I, Ό|O, Ύ|Y, Ώ|W, ϊ|i, ΐ|i, ϋ|y, ς|s, А|A, Ӑ|A, Ӓ|A, Ә|E, Ӛ|E, Ӕ|E, Б|B, В|V, Г|G, Ґ|G, Ѓ|G, Ғ|G, Ӷ|G, y|Y, Д|D, Е|E, Ѐ|E, Ё|YO, Ӗ|E, Ҽ|E, Ҿ|E, Є|YE, Ж|ZH, Ӂ|DZH, Җ|ZH, Ӝ|DZH, З|Z, Ҙ|Z, Ӟ|DZ, Ӡ|DZ, Ѕ|DZ, И|I, Ѝ|I, Ӥ|I, Ӣ|I, І|I, Ї|JI, Ӏ|I, Й|Y, Ҋ|Y, Ј|J, К|K, Қ|Q, Ҟ|Q, Ҡ|K, Ӄ|Q, Ҝ|K, Л|L, Ӆ|L, Љ|L, М|M, Ӎ|M, Н|N, Ӊ|N, Ң|N, Ӈ|N, Ҥ|N, Њ|N, О|O, Ӧ|O, Ө|O, Ӫ|O, Ҩ|O, П|P, Ҧ|PF, Р|P, Ҏ|P, С|S, Ҫ|S, Т|T, Ҭ|TH, Ћ|T, Ќ|K, У|U, Ў|U, Ӳ|U, Ӱ|U, Ӯ|U, Ү|U, Ұ|U, Ф|F, Х|H, Ҳ|H, Һ|H, Ц|TS, Ҵ|TS, Ч|CH, Ӵ|CH, Ҷ|CH, Ӌ|CH, Ҹ|CH, Џ|DZ, Ш|SH, Щ|SHT, Ъ|A, Ы|Y, Ӹ|Y, Ь|Y, Ҍ|Y, Э|E, Ӭ|E, Ю|YU, Я|YA, а|a, ӑ|a, ӓ|a, ә|e, ӛ|e, ӕ|e, б|b, в|v, г|g, ґ|g, ѓ|g, ғ|g, ӷ|g, y|y, д|d, е|e, ѐ|e, ё|yo, ӗ|e, ҽ|e, ҿ|e, є|ye, ж|zh, ӂ|dzh, җ|zh, ӝ|dzh, з|z, ҙ|z, ӟ|dz, ӡ|dz, ѕ|dz, и|i, ѝ|i, ӥ|i, ӣ|i, і|i, ї|ji, Ӏ|i, й|y, ҋ|y, ј|j, к|k, қ|q, ҟ|q, ҡ|k, ӄ|q, ҝ|k, л|l, ӆ|l, љ|l, м|m, ӎ|m, н|n, ӊ|n, ң|n, ӈ|n, ҥ|n, њ|n, о|o, ӧ|o, ө|o, ӫ|o, ҩ|o, п|p, ҧ|pf, р|p, ҏ|p, с|s, ҫ|s, т|t, ҭ|th, ћ|t, ќ|k, у|u, ў|u, ӳ|u, ӱ|u, ӯ|u, ү|u, ұ|u, ф|f, х|h, ҳ|h, һ|h, ц|ts, ҵ|ts, ч|ch, ӵ|ch, ҷ|ch, ӌ|ch, ҹ|ch, џ|dz, ш|sh, щ|sht, ъ|a, ы|y, ӹ|y, ь|y, ҍ|y, э|e, ӭ|e, ю|yu, я|ya [k2Sef] => 0 [k2SefLabelCat] => contenido [k2SefLabelTag] => etiqueta [k2SefLabelUser] => autor [k2SefLabelSearch] => buscar [k2SefLabelDate] => fecha [k2SefLabelItem] => 0 [k2SefLabelItemCustomPrefix] => [k2SefInsertItemId] => 1 [k2SefItemIdTitleAliasSep] => dash [k2SefUseItemTitleAlias] => 1 [k2SefInsertCatId] => 1 [k2SefCatIdTitleAliasSep] => dash [k2SefUseCatTitleAlias] => 1 [sh404SefLabelCat] => [sh404SefLabelUser] => autor [sh404SefLabelItem] => 2 [sh404SefTitleAlias] => alias [sh404SefModK2ContentFeedAlias] => rss [sh404SefInsertItemId] => 0 [sh404SefInsertUniqueItemId] => 0 [cbIntegration] => 0 [show_page_heading] => [categories] => Array ( [0] => 67 ) [menu_text] => 1 [menu_show] => 1 [menu-meta_description] => Artículos en los que se da cuenta de algún episodio de la historia [menu-meta_keywords] => historia, historia universal, cultura [secure] => 0 [page_title] => Historia [page_description] => Canal educativo con noticias sobre literatura, arte, feminismo, viajes, historia y vida sana. [page_rights] => Candela Vizcaíno [robots] => [vfolder] => [afolder] => [vwidth] => [vheight] => [autoplay] => [galleries_rootfolder] => [enabledownload] => [inheritFrom] => 0 [num_leading_items] => 0 [num_leading_columns] => 1 [leadingImgSize] => Small [num_primary_items] => 10 [num_primary_columns] => 1 [primaryImgSize] => Small [num_secondary_items] => 0 [num_secondary_columns] => 1 [secondaryImgSize] => Small [num_links] => 0 [num_links_columns] => 1 [linksImgSize] => XSmall [catCatalogMode] => 0 [catFeaturedItems] => 1 [catOrdering] => rdate [catPagination] => 2 [catPaginationResults] => 1 [catTitle] => 1 [catTitleItemCounter] => 0 [catDescription] => 1 [catImage] => 1 [catFeedLink] => 1 [catFeedIcon] => 1 [subCategories] => 0 [subCatColumns] => 2 [subCatOrdering] => alpha [subCatTitle] => 1 [subCatTitleItemCounter] => 0 [subCatDescription] => 1 [subCatImage] => 1 [catItemTitle] => 1 [catItemTitleLinked] => 1 [catItemFeaturedNotice] => 0 [catItemAuthor] => 1 [catItemDateCreated] => 1 [catItemRating] => 0 [catItemImage] => 1 [catItemIntroText] => 1 [catItemExtraFields] => 0 [catItemHits] => 0 [catItemCategory] => 1 [catItemTags] => 1 [catItemAttachments] => 0 [catItemAttachmentsCounter] => 0 [catItemVideo] => 0 [catItemVideoAutoPlay] => 0 [catItemImageGallery] => 0 [catItemDateModified] => 0 [catItemReadMore] => 1 [catItemCommentsAnchor] => 1 [catItemK2Plugins] => 1 [itemDateCreated] => 1 [itemTitle] => 1 [itemFeaturedNotice] => 0 [itemAuthor] => 1 [itemFontResizer] => 1 [itemPrintButton] => 1 [itemEmailButton] => 1 [itemSocialButton] => 1 [itemVideoAnchor] => 1 [itemImageGalleryAnchor] => 1 [itemCommentsAnchor] => 1 [itemRating] => 1 [itemImage] => 1 [itemImgSize] => Large [itemImageMainCaption] => 1 [itemImageMainCredits] => 1 [itemIntroText] => 1 [itemFullText] => 1 [itemExtraFields] => 1 [itemDateModified] => 0 [itemHits] => 0 [itemCategory] => 1 [itemTags] => 1 [itemAttachments] => 1 [itemAttachmentsCounter] => 1 [itemVideo] => 1 [itemVideoAutoPlay] => 0 [itemVideoCaption] => 1 [itemVideoCredits] => 1 [itemImageGallery] => 1 [itemNavigation] => 1 [itemComments] => 1 [itemTwitterButton] => 0 [itemFacebookButton] => 0 [itemGooglePlusOneButton] => 0 [itemAuthorBlock] => 0 [itemAuthorImage] => 0 [itemAuthorDescription] => 0 [itemAuthorURL] => 0 [itemAuthorEmail] => 0 [itemAuthorLatest] => 0 [itemAuthorLatestLimit] => 5 [itemRelated] => 1 [itemRelatedLimit] => 3 [itemRelatedTitle] => 1 [itemRelatedCategory] => 0 [itemRelatedImageSize] => Small [itemRelatedIntrotext] => 0 [itemRelatedFulltext] => 0 [itemRelatedAuthor] => 0 [itemRelatedMedia] => 1 [itemRelatedImageGallery] => 0 [itemK2Plugins] => 1 [catMetaDesc] => Información y consejos de viajes por España, Europa, Africa, Asia y América. [catMetaKey] => viajes, turismo, vacaciones, viajes por España, viajes Europa, viajes Asia, Viajes Africa, información viajes, qué ver y hacer en... viajes en familia, rutas naturaleza [catMetaAuthor] => Candela Vizcaíno ) [separator] => . ) [metadesc] => Análisis crítico y comentario de texto completo de los Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo [metadata] => robots= author=Candela Vizcaíno [metakey] => Milagros de Nuestra Señora, Milagros de Nuestra Señora de Berceo, Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo, literatura, libros, literatura medieval, [plugins] => [language] => * [acy_created] => 2020-05-28 17:47:56 [categoryname] => Literatura [categoryid] => 33 [categoryalias] => literatura [categoryparams] => {"inheritFrom":"1","theme":"","num_leading_items":"2","num_leading_columns":"1","leadingImgSize":"Large","num_primary_items":"4","num_primary_columns":"2","primaryImgSize":"Medium","num_secondary_items":"4","num_secondary_columns":"1","secondaryImgSize":"Small","num_links":"4","num_links_columns":"1","linksImgSize":"XSmall","catCatalogMode":"0","catFeaturedItems":"1","catOrdering":"","catPagination":"2","catPaginationResults":"1","catTitle":"1","catTitleItemCounter":"1","catDescription":"1","catImage":"1","catFeedLink":"1","catFeedIcon":"1","subCategories":"1","subCatColumns":"2","subCatOrdering":"","subCatTitle":"1","subCatTitleItemCounter":"1","subCatDescription":"1","subCatImage":"1","itemImageXS":"","itemImageS":"","itemImageM":"","itemImageL":"","itemImageXL":"","catItemTitle":"1","catItemTitleLinked":"1","catItemFeaturedNotice":"0","catItemAuthor":"1","catItemDateCreated":"1","catItemRating":"0","catItemImage":"1","catItemIntroText":"1","catItemIntroTextWordLimit":"","catItemExtraFields":"0","catItemHits":"0","catItemCategory":"1","catItemTags":"1","catItemAttachments":"0","catItemAttachmentsCounter":"0","catItemVideo":"0","catItemVideoWidth":"","catItemVideoHeight":"","catItemAudioWidth":"","catItemAudioHeight":"","catItemVideoAutoPlay":"0","catItemImageGallery":"0","catItemDateModified":"0","catItemReadMore":"1","catItemCommentsAnchor":"1","catItemK2Plugins":"1","itemDateCreated":"1","itemTitle":"1","itemFeaturedNotice":"1","itemAuthor":"1","itemFontResizer":"1","itemPrintButton":"1","itemEmailButton":"1","itemSocialButton":"1","itemVideoAnchor":"1","itemImageGalleryAnchor":"1","itemCommentsAnchor":"1","itemRating":"1","itemImage":"1","itemImgSize":"Large","itemImageMainCaption":"1","itemImageMainCredits":"1","itemIntroText":"1","itemFullText":"1","itemExtraFields":"1","itemDateModified":"1","itemHits":"1","itemCategory":"1","itemTags":"1","itemAttachments":"1","itemAttachmentsCounter":"1","itemVideo":"1","itemVideoWidth":"","itemVideoHeight":"","itemAudioWidth":"","itemAudioHeight":"","itemVideoAutoPlay":"0","itemVideoCaption":"1","itemVideoCredits":"1","itemImageGallery":"1","itemNavigation":"1","itemComments":"1","itemTwitterButton":"1","itemFacebookButton":"1","itemGooglePlusOneButton":"1","itemAuthorBlock":"1","itemAuthorImage":"1","itemAuthorDescription":"1","itemAuthorURL":"1","itemAuthorEmail":"0","itemAuthorLatest":"1","itemAuthorLatestLimit":"5","itemRelated":"1","itemRelatedLimit":"5","itemRelatedTitle":"1","itemRelatedCategory":"0","itemRelatedImageSize":"0","itemRelatedIntrotext":"0","itemRelatedFulltext":"0","itemRelatedAuthor":"0","itemRelatedMedia":"0","itemRelatedImageGallery":"0","itemK2Plugins":"1","catMetaDesc":"Un repaso a los movimientos, autores y obras de la literatura universal de todos los tiempos","catMetaKey":"literatura, obras literarias, literatura contemporanea, literatura medieval, poesía, literatura universal, literatura griega, literatura clásica, literatura barroca, libros, escritores, lengua y literatura","catMetaRobots":"","catMetaAuthor":"Candela Vizcaíno"} [itemGroup] => leading [category] => TableK2Category Object ( [id] => 33 [name] => Literatura [alias] => literatura [description] => [parent] => 0 [extraFieldsGroup] => 0 [published] => 1 [image] => 33.jpg [access] => 1 [ordering] => 3 [params] => {"inheritFrom":"1","theme":"","num_leading_items":"2","num_leading_columns":"1","leadingImgSize":"Large","num_primary_items":"4","num_primary_columns":"2","primaryImgSize":"Medium","num_secondary_items":"4","num_secondary_columns":"1","secondaryImgSize":"Small","num_links":"4","num_links_columns":"1","linksImgSize":"XSmall","catCatalogMode":"0","catFeaturedItems":"1","catOrdering":"","catPagination":"2","catPaginationResults":"1","catTitle":"1","catTitleItemCounter":"1","catDescription":"1","catImage":"1","catFeedLink":"1","catFeedIcon":"1","subCategories":"1","subCatColumns":"2","subCatOrdering":"","subCatTitle":"1","subCatTitleItemCounter":"1","subCatDescription":"1","subCatImage":"1","itemImageXS":"","itemImageS":"","itemImageM":"","itemImageL":"","itemImageXL":"","catItemTitle":"1","catItemTitleLinked":"1","catItemFeaturedNotice":"0","catItemAuthor":"1","catItemDateCreated":"1","catItemRating":"0","catItemImage":"1","catItemIntroText":"1","catItemIntroTextWordLimit":"","catItemExtraFields":"0","catItemHits":"0","catItemCategory":"1","catItemTags":"1","catItemAttachments":"0","catItemAttachmentsCounter":"0","catItemVideo":"0","catItemVideoWidth":"","catItemVideoHeight":"","catItemAudioWidth":"","catItemAudioHeight":"","catItemVideoAutoPlay":"0","catItemImageGallery":"0","catItemDateModified":"0","catItemReadMore":"1","catItemCommentsAnchor":"1","catItemK2Plugins":"1","itemDateCreated":"1","itemTitle":"1","itemFeaturedNotice":"1","itemAuthor":"1","itemFontResizer":"1","itemPrintButton":"1","itemEmailButton":"1","itemSocialButton":"1","itemVideoAnchor":"1","itemImageGalleryAnchor":"1","itemCommentsAnchor":"1","itemRating":"1","itemImage":"1","itemImgSize":"Large","itemImageMainCaption":"1","itemImageMainCredits":"1","itemIntroText":"1","itemFullText":"1","itemExtraFields":"1","itemDateModified":"1","itemHits":"1","itemCategory":"1","itemTags":"1","itemAttachments":"1","itemAttachmentsCounter":"1","itemVideo":"1","itemVideoWidth":"","itemVideoHeight":"","itemAudioWidth":"","itemAudioHeight":"","itemVideoAutoPlay":"0","itemVideoCaption":"1","itemVideoCredits":"1","itemImageGallery":"1","itemNavigation":"1","itemComments":"1","itemTwitterButton":"1","itemFacebookButton":"1","itemGooglePlusOneButton":"1","itemAuthorBlock":"1","itemAuthorImage":"1","itemAuthorDescription":"1","itemAuthorURL":"1","itemAuthorEmail":"0","itemAuthorLatest":"1","itemAuthorLatestLimit":"5","itemRelated":"1","itemRelatedLimit":"5","itemRelatedTitle":"1","itemRelatedCategory":"0","itemRelatedImageSize":"0","itemRelatedIntrotext":"0","itemRelatedFulltext":"0","itemRelatedAuthor":"0","itemRelatedMedia":"0","itemRelatedImageGallery":"0","itemK2Plugins":"1","catMetaDesc":"Un repaso a los movimientos, autores y obras de la literatura universal de todos los tiempos","catMetaKey":"literatura, obras literarias, literatura contemporanea, literatura medieval, poesía, literatura universal, literatura griega, literatura clásica, literatura barroca, libros, escritores, lengua y literatura","catMetaRobots":"","catMetaAuthor":"Candela Vizcaíno"} [trash] => 0 [plugins] => [language] => * [_tbl:protected] => #__k2_categories [_tbl_key:protected] => id [_tbl_keys:protected] => Array ( [0] => id ) [_db:protected] => JDatabaseDriverMysqli Object ( [name] => mysqli [serverType] => mysql [connection:protected] => mysqli Object ( [affected_rows] => -1 [client_info] => mysqlnd 5.0.12-dev - 20150407 - $Id: 7cc7cc96e675f6d72e5cf0f267f48e167c2abb23 $ [client_version] => 50012 [connect_errno] => 0 [connect_error] => [errno] => 0 [error] => [error_list] => Array ( ) [field_count] => 3 [host_info] => Localhost via UNIX socket [info] => [insert_id] => 0 [server_info] => 5.5.5-10.4.28-MariaDB-cll-lve [server_version] => 100428 [stat] => Uptime: 2503069 Threads: 16 Questions: 954052011 Slow queries: 598 Opens: 15337530 Flush tables: 1 Open tables: 4096 Queries per second avg: 381.152 [sqlstate] => 00000 [protocol_version] => 10 [thread_id] => 8545247 [warning_count] => 0 ) [nameQuote:protected] => ` [nullDate:protected] => 0000-00-00 00:00:00 [_database:JDatabaseDriver:private] => candelav_IDJWvC [count:protected] => 153 [cursor:protected] => [debug:protected] => [limit:protected] => 0 [log:protected] => Array ( ) [timings:protected] => Array ( ) [callStacks:protected] => Array ( ) [offset:protected] => 0 [options:protected] => Array ( [driver] => mysqli [host] => localhost [user] => candelav_IDJWvC [password] => eAvqxwu5GRDQ [database] => candelav_IDJWvC [prefix] => candv_ [select] => 1 [port] => 3306 [socket] => ) [sql:protected] => SELECT * FROM #__k2_tags WHERE name = 'Literaturamedieval' [tablePrefix:protected] => candv_ [utf:protected] => 1 [utf8mb4:protected] => 1 [errorNum:protected] => 0 [errorMsg:protected] => [transactionDepth:protected] => 0 [disconnectHandlers:protected] => Array ( ) ) [_trackAssets:protected] => [_rules:protected] => [_locked:protected] => [_autoincrement:protected] => 1 [_observers:protected] => JObserverUpdater Object ( [observers:protected] => Array ( ) [doCallObservers:protected] => 1 ) [_columnAlias:protected] => Array ( ) [_jsonEncode:protected] => Array ( ) [_errors:protected] => Array ( ) [link] => /literatura.html ) [link] => /literatura/milagros-nuestra-senora.html [printLink] => /literatura/milagros-nuestra-senora.html?print=1&tmpl=component [imageXSmall] => /media/k2/items/cache/0555bbe9368a05bff51437bdc1ff702e_XS.jpg [imageSmall] => /media/k2/items/cache/0555bbe9368a05bff51437bdc1ff702e_S.jpg [imageMedium] => /media/k2/items/cache/0555bbe9368a05bff51437bdc1ff702e_M.jpg [imageLarge] => /media/k2/items/cache/0555bbe9368a05bff51437bdc1ff702e_L.jpg [imageXLarge] => /media/k2/items/cache/0555bbe9368a05bff51437bdc1ff702e_XL.jpg [imageGeneric] => /media/k2/items/cache/0555bbe9368a05bff51437bdc1ff702e_Generic.jpg [cleanTitle] => Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo, análisis literario [numOfComments] => 0 [text] =>

 

En el único códice manuscrito que nos ha llegado del Cantar del Mío Cid aparece la fecha de 1207 y un nombre. La crítica no se pone de acuerdo en considerar a ese Pere Abat un mero copista o, por el contrario, un auténtico poeta. De los Milagros de Nuestra Señora no conocemos la fecha de composición pero sí su autor, Gonzalo de Berceo. Aunque tampoco hemos encontrado ni la partida de nacimiento ni la de muerte del considerado primer poeta en lengua castellana, podemos inferir, con estos datos, que la obra fue escrita en la segunda mitad del siglo XII. Por tanto, tenemos la primera característica de esta obra castellana (escrita en dialecto riojano) y es una negación: que no es la primera en nuestra lengua y tampoco podemos afirmar a ciencia cierta que lo sea incluso de las pertenecientes al mester de clerecía, la corriente culta en poesía que convivió con la popular mester de juglaría durante toda la Edad Media. Analizamos, a continuación, lo que sí sabemos de esta obra.

1.- Gonzalo de Berceo es el autor de los Milagros de Nuestra Señora

Aunque los autores de la Edad Media no solían firmar sus obras como una forma de entrega (de trabajo y talento) a Dios, Gonzalo de Berceo no hizo lo mismo con las suyas. Conocemos estas y algunas vidas de santos más, todas ejecutadas siguiendo los preceptos del mester de clerecía. Aunque no sabemos las fechas exactas de su paso por este mundo, la crítica señala que pudo nacer a finales del siglo XII y estaría con vida más allá de 1264. Esto es, vivió más de 66 años (un logro de supervivencia para la época) vinculado al Monasterio de San Millán de la Cogolla en La Rioja, hoy declarado Patrimonio de la Humanidad por su valor lingüístico, artístico e histórico.

Aunque en tiempos fue una sede benedictina importante, cuando vivió Gonzalo de Berceo se encontraba en franca decadencia. Allí estudio y ejerció sin salir apenas de sus muros. Allí escribió, rezó y realizó vidas de santos asociados al monasterio en un intento por recabar los tributos con más generosidad. Hombre culto, cursó estudios generales (una suerte de universidad) en Palencia. Conocedor del latín, de la historia clásica, de la oratoria y de los recovecos de la teología, escribió toda su obra en castellano. Descontando a ese Pere Abat que se nos escapa como poeta, Gonzalo de Berceo ha sido considerado el primer escritor en lengua castellana.

2.- Los Milagros de Nuestra Señora pertenecen al mester de clerecía

Y este primer poeta, con estudios semejantes a los universitarios actuales, clérigo en un monasterio y comprometido con su orden escribió una de las primeras obras literarias en lengua castellana. Sus Milagros de Nuestra Señora responden punto por punto a las características del  mester de clerecía, contrapuesto durante toda la Edad Media al del juglaría. Por tanto, es una obra de un autor culto que conoce la Biblia, la historia antigua o la literatura griega y romana. La finalidad de estas obras, al contrario de los cantares de gesta populares, no era el entretenimiento sino que tenía un objetivo edificante, moralizante o educativo. Eso, por supuesto, no quita para que fueran amenas, sencillas y entendibles para un público amplio mayoritariamente analfabeto.

Como uno de los mejores ejemplos del mester de clerecía, está escrita en castellano y teniendo siempre en mente su propagación oral, ya que los libros medievales eran escasos y un objeto de lujo solo al alcance de unos pocos. Está escrita siguiendo los preceptos de la cuaderna vía. Esta es una estrofa de cuatro versos alejandrinos (14 sílabas) que lleva una única rima en consonante con un ritmo muy marcado. Este se rompe (para tomar aliento en la recitación) con un hemistiquio central.

3.- Los Milagros de Nuestra Señora es una copia de una colección en latín

La literatura medieval en las lenguas romances es muy poco original en cuanto a los temas y esta novedad es inversamente proporcional a la cultura de su autor. Esto es, si los ejemplos de cantares de gesta que nos han llegado nos muestran que los componedores de romances creaban o recreaban historias nuevas, el mester de clerecía se centraba en el principio de autoridad. Por tanto, una obra es mejor cuanto más autores (de renombre) la hayan nombrado o escrito sobre ella. Los Milagros de Nuestra Señora no es una excepción y prácticamente es una traducción de una colección de cuentos medievales que circularon por toda Europa. Gonzalo de Berceo traduce desde el latín en la nueva lengua castellana que conoce el pueblo.

“Pero esta falta de originalidad temática no rebaja, sin embargo, la personalidad de Berceo como poeta. El autor modifica, amplifica y enriquece sus modelos, vistiéndolos con rasgos de las costumbres cotidianas de su región. Sabe escoger con hábil tacto los matices precisos, los motivos populares, las expresiones pintorescas para hacerse comprender mejor del vulgo sencillo que le escucha. Merced a lo cual va humanizando y dando plasticidad y calor a las heladas arideces del texto latino.”

Dejo aquí las acertadas palabras de Juan Luis Alborg sobre los Milagros de Nuestra Señora ya que a través de ellas intuimos las razones por las que Berceo es considerado uno de nuestros mejores poetas.

 

4.- Estructura y temática de los Milagros de Nuestra Señora

La obra está compuesta por una alegoría inicial que tanto gustaba en la Edad Media y por veinticinco narraciones en verso. En todas ellas, una persona en apuros pide la mediación de la Virgen María para que lo saque del trance en el que se encuentra. Siguen las líneas moralizantes de los sermones tan conocidos en la Edad Media y una estructura muy marcada en la que el autor interpela al público; continúa con la narración para dar una final cerrado siempre. La crítica ha dividido en tres los temas de los Milagros de Nuestra Señora:

1.- En los que hay castigos (por las malas obras) y premios (por las buenas).

2.- Narraciones en las que la Virgen intercede para salvar las almas de aquellos que buscan su amparo.

3.- Los que cuentan una pequeña crisis espiritual que se logra enmendar con la intermediación de María.

5.- Lenguaje y estilo de los Milagros de Nuestra Señora

Es aquí donde reside la originalidad (aunque nunca la podemos entender en el sentido contemporáneo) y la grandeza como poeta de Gonzalo de Berceo. Resumiendo mucho, tenemos que tener en cuenta siempre estas notas:

1.- El poeta está presente en la narración e interpela al público como si estuviera llana y sencillamente hablando personalmente con ellos en la misma habitación. Esto genera una cercanía y un calor que invita a seguir el curso de las palabras.

Sennores, si quisiérades atender un poquillo…

Sennores e amigos, por Dios e caridat

Oíd otro miraclo fermoso por verdat…

2.- A pesar de estar ante una obra literaria, el poeta quiere imprimir un marchamo de veracidad negando incluso cualquier interpretación propia de aquello que no está escrito en el original latino.

3.- En todo momento se da proximidad a la narración bien nombrando objetos comunes que acercan la historia al oyente o bien con un lenguaje sencillo  en extremo.

4.- Las descripciones y la narración de la historia es tremendamente plástica, gráfica, familiar y cercana. A pesar de los rigores de la cuaderna vía y del deseo culto del mester de clerecía, el poeta no quiere que el oyente o el lector se pierda con un lenguaje rebuscado. Todo es fluido, cercano, directo y tranquilo.

5.- Todas estas características confirman que estos poemas estaban diseñados para su recitación de forma pública y su recepción de manera oral. Nada en ellos invita a pensar que estuvieran compuestos para la lectura privada.

6.- Críticos hay que tildan los Milagros de Nuestra Señora con el calificativo de prosaica. Se basan en ello en los múltiples alusiones al lenguaje vulgar, coloquial y de las gentes sencillas. Otros en cambio, ven en este realismo y sencillez familiar el gran encanto de la obra.

7.- En los Milagros de Nuestra Señora no encontramos ni tropos, ni giros lingüísticos ni metáforas más allá de las alegorías que formaban parte del pensamiento común en la Edad Media.

8.- En la obra nos damos de bruces, por el contrario, con una visión optimista de la vida. Los Milagros de Nuestra Señora no son una colección de relatos donde se advierte sobre las penas del infierno debido a faltas más o menos graves. Muy al contrario, en ellas siempre triunfa el bien sobre el mal y las puertas del cielo están abiertas para todos los pecadores que hayan tenido la oportunidad de arrepentirse o enmendarse. 

9.- Por último, en algunos versos se encuentran notas de humor e, incluso, una fina ironía velada contra los poderosos de su tiempo. A pesar de ser un clérigo comprometido con su orden, la vasta cultura e inteligencia de Gonzalo de Berceo le impedía comulgar con ruedas de molino. Y este sentir, de alguna manera u otra, se transparenta en su obra.

En definitiva, los Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo es una de las obras fundamentales de literatura medieval castellana a pesar de su falta de originalidad temática. Contribuye a ello la delicada expresión y narración de estas aventuras edificantes diseñadas para un público oyente y creyente que se regocijaba con los dones de la creación artística.

Por Candela Vizcaíno | Doctora por la Universidad de Sevilla

[event] => stdClass Object ( [BeforeDisplay] => [AfterDisplay] => [AfterDisplayTitle] => [BeforeDisplayContent] => [AfterDisplayContent] => [K2BeforeDisplay] => [K2AfterDisplay] => [K2AfterDisplayTitle] => [K2BeforeDisplayContent] => [K2AfterDisplayContent] => ) )
Página 2 de 4
image.jpeg Filosofia Historia
 

Mi Último Libro

Cuento infantil
 
el bosque de las respuestas

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrar a los usuarios publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si se continúa navegando, consideramos que se acepta su uso. Es posible cambiar la configuración u obtener más información aquí

Acepto