Cuándo se usa el punto y coma

Cuándo se usa el punto y coma

Cuándo se usa el punto y coma

Candela Vizcaíno

 

Los signos de puntuación son marcas ortográficas cuya finalidad es facilitar la lectura y eliminar ambigüedades. En este sentido, el punto y coma es un signo intermedio entre la coma, el más débil, y el punto, cualquiera que sea su tipo (seguido, aparte y final). Su uso se está reduciendo en la literatura contemporánea y, especialmente, en los textos administrativos, judiciales o periodísticos actuales.  

Cuándo se usa el punto y coma  

1.- En enumeraciones largas en las que, con carácter general se introduce también una coma. Así, la división de los distintos fragmentos significativos queda más clara y patente con el uso del punto y coma.  

Cada una de las clases saldrán por una puerta: primero, por la azul; segundo, por la verde; tercero por la roja y cuarto, por la blanca.  

2.- Cuando se separan dos oraciones yuxtapuestas y no se opta ni por el punto ni por la coma. En la escritura online, con el fin de favorecer el SEO, se aconseja el uso del punto, ya que así su lectura se hace más accesible por una proporción mayor de lectores con distintos niveles de instrucción. 

Era un ambiente asfixiante y depresivo; malvivíamos en una choza horrible, una chabola, que nos habían prestado y de la cual apenas si se nos permitía salir, para no llamar la atención.  

Rosa Montero: La hija del caníbal  

Las personas se parecen mucho a sus casas, al menos cuando quien observa es un niño; por eso Carlos llegó a identificar el estado de ánimo de su abuela con cada una de las habitaciones de Almagro 38, según se abriera una puerta del pasillo y no otra, o según lloviera o fuera de noche.  

Carmen Posadas: Pequeñas infamias

Aarón Loewnthal era, para todos, un hombre serio; para sus pocos íntimos, un avaro. Vivía en lo alto de la fábrica, solo. Establecido en el desmantelado arrabal, temía a los ladrones; en el patio de la fábrica había un gran perro y en el cajón de su escritorio, nadie lo ignoraba, un revólver. 

Jorge Luis Borges: El Aleph

3.- Tras cada elemento de una enumeración, siempre que en el cuerpo textual ya se encuentre insertada una coma:  

El catálogo del museo estaba compuesto por las siguientes obras:

- dibujos a tinta y de técnica mixta de Picasso, los cubistas y los futuristas; 

- esculturas de la escuela romántica, las vanguardias y el realismo del siglo XX; 

- pinturas al óleo del siglo XIX, los impresionistas, los expresionistas y realistas; 

 - objetos decorativos de Europa del siglo XVIII y XIX.  

A tener presente: uso incorrecto del punto y coma 

A igual que sucede con la coma, no hay que colocar punto y coma en los siguientes supuestos: 

1.- Antes de paréntesis, corchetes o guiones. 

2.- Según las recomendaciones de la RAE, tampoco delante de signos de interrogación ni de exclamación.  

Por tanto, los supuestos del uso del punto y coma se reducen a las frases yuxtapuestas en las que se decide no usar el punto y a las enumeraciones complejas en las que se necesita usar la coma en el cuerpo textual. Tras un punto y coma siempre, siempre se escribe minúsculas. 

Por Candela Vizcaíno | Doctora en Comunicación por la Universidad de Sevilla 

  • No se han encontrado comentarios
Añadir comentarios
image.jpeg Filosofia Historia
 

Mi Último Libro

Cuento infantil
 
el bosque de las respuestas

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrar a los usuarios publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si se continúa navegando, consideramos que se acepta su uso. Es posible cambiar la configuración u obtener más información aquí

Acepto