Los signos de puntuación son elementos imprescindibles dentro del texto cuya función es eliminar ambigüedades y facilitar la lectura tanto en voz alta como en silencio. En esencia, la coma se usa para señalar una pausa débil. También se utiliza para intercalar una oración dentro de otra.
Cuándo se usa la coma
A.- Coma simple
1.- Para separar ideas en una oración compuesta.
Llegué a la biblioteca, saqué los bártulos, me puse a estudiar y no me levanté de la silla hasta que se acabó el tiempo.
2.- Enumeración sencilla.
Ve al supermercado por huevos, mantequilla, aceite y cacao.
Se compró un bolso rojo, un abrigo de lana y unas zapatillas deportivas.
3.- Señalar la omisión del verbo.
Los alumnos de primaria saldrán por la puerta norte, los de secundaria por la verja oeste.
4.- Delante de una oración explicativa y nunca en las especificativas.
Mandé sentarse a los niños, que se quedaron quietos.
5.- Delante de “como” siempre y cuando no exprese igualdad.
Es el campeón de de las pruebas de velocidad, como la Maratón de la Villa y la Carrera para África.
6.- Siempre acompañando a expresiones incisas: “también”, “por tanto”, “finalmente”, “acaso”, “no obstante”, “además”…
“Además, debes recoger tu cuarto y cuidar del gato.
B.- El uso de coma doble se refiere a su utilización dentro de una oración o en un texto cuya pauta va entre dos comas
1.- Cuando se aporta una explicación.
Llegó al lago, que estaba en lo más alto de la montaña, para demostrar que podía con el reto.
2.- En los vocativos.
El director, don Agustín, explicó las normativas.
3.- Cuando se marcan discursos.
No sé cómo lo voy a conseguir, qué tendré que sacrificar o cambiar, pero lo lograré.
4.- En los desplazamientos del orden de las palabras.
El joven, el que lleva tatuajes, atendió al perro herido.
5.- Cuando no se desea poner una pausa mayor (generalmente punto y coma e, incluso, punto y seguido) para dar más agilidad al texto.
Llegué al camino señalizado correctamente, me adentré en él, no me rendí al cansancio y el premio fue la visión de un maravilloso arco iris.
C.- Uso de la coma en las enumeraciones de tipo divulgativo o explicativo
En el museo se exhibían:
- obras de Pablo Picasso,
- pinturas de Velázquez,
- esculturas de La Roldana y
- un sinfín de objetos decorativos.
Errores más comunes en el uso de la coma
1.- Nunca divide el sujeto y el predicado. Es uno de los errores más comunes del uso de la coma en las redes sociales.
El niño, llegó tarde al colegio.
La dependienta de la blusa blanca, se equivocó con el pedido.
2.- Tampoco se coloca entre el verbo y los complementos.
Al caer la tarde, llovió.
3.- Nunca se coloca antes de “y” cuando se completa una enumeración.
Compré harina, pan, huevos, y leche.
4.- Es incorrecto el uso de la coma delante de los puntos suspensivos.
Ve por todo lo necesario para el bizcocho: azúcar, huevos, harina, aceite, cacao,…
5.- Cuando se coloca entre las disyuntivas.
O tienes suerte, o tienes un padrino, o estudias mucho.
6.- También hay que tener especial cuidado cuando se coloca delante de un signo de interrogación o de exclamación, ya que también es incorrecto.
Lo encontramos en la cuneta, ¿cómo llegó hasta allí?
Nos encontramos ante una situación demencial, ¡caótica y peligrosa!
7.- Tampoco se pone coma delante de paréntesis, corchetes y signos de apertura.
Llegó al centro, (que estaba en la avenida principal) y aparcó el coche.
El texto, -corregido por un experto- tenía erratas.
Hizo un trabajo fantástico, [aunque empañado por las erratas].
El uso de la coma en lugar del punto y coma e, incluso, del punto y seguido
Uno de los errores gramaticales más frecuentes que, en esencia, repercuten en el estilo consiste en alargar los párrafos con un exceso de comas. Como se indicó más arriba, es una marca débil y, por tanto, hay que sopesar su utilización en exceso. De hecho, en la escritura online (la dirigida a Internet en la que se necesita SEO) se recomienda sopesar el uso del punto en lugar de coma. El objetivo último es hacer más claro el texto. Así la comunicación es más fluida y llega a un público con distintos niveles formativos. Además, la mejor literatura contemporánea apuesta por este formato, ya que la escritura se agiliza con el uso del punto. Así se reducen los párrafos largos que pueden confundir cuando se abusa del uso de la coma. Buen ejemplo de ello son los siguientes textos:
En un país de casas blancas y jardines de rosas vivía una niña. Ella no lo sabía pero era una princesa. Era la niña guapa como las estrellas y dulce como el algodón de azúcar.
Candela Vizcaíno: El Bosque de las Respuestas
No se puede calcular el tiempo cuando echas a volar los recuerdos. Avanzó casi con miedo por entre los árboles oscurecidos y se dirigió a la parte trasera del jardín.
Carmen Martín Gaite: Irse de casa
Román hizo algo que me pareció extraordinario. Tiró el cigarrillo y fue hacia ella con la mano tendida en un saludo. Gloria se echó hacia atrás, asombrada. Él la cogió del brazo y ella le empujó con fiereza.
Carmen Laforet: Nada
Y, por último, reiteramos el significado del color rojo en los ejemplos del uso de la coma que se aportan como incorrectos: en todos los casos, hay que eliminar la grafía.
Por Candela Vizcaíno | Doctora en Comunicación por la Universidad de Sevilla