Tipos de comunicación no verbal

Tipos de comunicación no verbal

Tipos de comunicación no verbal

Candela Vizcaíno

 

En el lenguaje oral, con frecuencia, los interlocutores comparten espacio y tiempo. Por tanto, intervienen en el mensaje aspectos visuales, olfativos, corporales e, incluso, de tacto que inciden en la semántica última. Analizamos los tipos de comunicación no verbal imprescindibles para llevar a buen puerto estrategias empresariales, laborales, de marketing y, también, en el ámbito más personal.  

Características de la comunicación no verbal 

1.- Una de las características del lenguaje no verbal reside en sus condición multicanal. Así, cuando acudimos a una cita extraemos información variada de elementos externos: la situación del local (barrio, edificio…),  la decoración, el grupo de personas que trabajan allí, los olores o la recepción que se nos dispensa. Todos estos detalles comunican, así como los que nosotros, como emisores, enviamos con nuestra actitud, aspecto, vestuario, tono de voz, etc. 

Por eso, una comunicación cara a cara en la que intervienen todos estos tipos de lenguaje no verbal siempre es más rica, compleja o completa que, por ejemplo, una conversación telefónica o las instrucciones procedentes de un texto escrito. 

2.- Los mensajes pueden ser inconscientes o deliberados desde el punto de vista del emisor. Buen ejemplo de ello es cuando queremos causar una buena impresión en una entrevista de trabajo o al presentarnos ante un nuevo grupo social. Un tanto de lo mismo sucede desde el lado del receptor. Por eso, la atención es obligada en ciertos contextos de importancia para nuestro devenir vital. 

3.- Otra característica de la comunicación no verbal radica en su complejidad y polisemia. El sentido semántico no es siempre unívoco. Su interpretación, por tanto, depende de factores diversos que van desde el grado de atención, nuestra pericia a la hora de descifrar estos contenidos o nuestro conocimiento cultural.  

4.- Y, por último, se ha que tener en cuenta que algunos tipos de comunicación no verbal no son comunes a todas las culturas. Por poner un ejemplo, la costumbre española (mitigada en los últimos años) de saludar a personas recién presentadas con dos besos en la cara va a horrorizar (sin lugar a dudas) a cualquier ciudadanos japonés.  

Tipos de comunicación no verbal 

A.- Distancias espaciales 

Para entender este aspecto debemos conocer el concepto de territorialidad, que no es más que el espacio necesario para que un individuo, en una situación dada, se sienta cómodo. Esto es, que no perciba que se ha invadido su intimidad. Por supuesto, esta medida depende del emplazamiento social en el que nos situemos y las mismas están delimitadas desde 1959 por el antropólogo E.T. Hall en su obra El lenguaje silencioso. Son las que siguen: 

A.1.- Distancia íntima de menos de 45 cm únicamente admisible en el ámbito familiar y, excepcionalmente, entre amigos cercanos. 

A.2.- Distancia personal entre 45 a 120 cm que es la utilizada en las conversaciones personales. 

A.3.- Distancia social entre 123 y 350 cm para interactuar, según las circunstancias, en el ámbito laboral. 

A.4.- Distancia pública, la que llega a los límites de lo visible o audible. Es la utilizada en las comunicaciones públicas desde el punto de vista del emisor: conferencias, actos instituciones, presentaciones… 

Ni que decir tiene que estas distancias sufren modificación dependiendo de las culturas, la edad o el sexo de los interlocutores o las relaciones jerárquicas entre ellos. 

B.- Movimientos corporales y posturas, uno de los tipos de comunicación no verbal más frecuente  

En este apartado entran los gestos como fruncir el ceño debido a un enfado, mover la boca a un lado para indicar desaprobación, los saludos o contactos físicos, los movimientos con las manos, señales de impaciencia corporal (como mover una pierna de forma compulsiva), la atención con los ojos, etc. La ausencia de movimientos e inexpresividad, que eso también hay que tenerlo en cuenta, también comunican. Analicemos cada uno por separado:  

B.1.- GESTOS 

B.1.1.- En el primer grupo en general y compartido por varias culturas estarían los emblemas. Son los que hacemos de manera consciente cuando desconocemos una lengua para indicar actos elementales como sueño, hambre, ayuda…  

B.1.2.- Gestos ilustradores. Son conscientes y aceptan el mensaje oral. Un buen ejemplo de este tipo de comunicación no verbal es el movimiento afirmativo o negativo con la cabeza cuando queremos reafirmar el discurso hablado. Un subtipo de los gestos ilustradores son los movimientos batuta. Estos son tics repetitivos y personales que inciden negativamente en nuestro discurso. 

B.1.3.- Gestos exteriorizadores. Son espontáneos e inconscientes y se producen en el rostro, dando, así, a conocer nuestra reacción al mensaje: sorpresa, disgusto, asco…

B.1.4.- Gestos reguladores. Son conscientes y aceptados socialmente. Indicamos que seguimos una conversación o que esperamos respuestas del interlocutor. 

B.1.5.- Gestos adaptadores. Son inconscientes y repetitivos. Reflejan nuestro estado de ánimo, normalmente de incomodidad, ansiedad o nerviosismo. Pueden ser de dos tipos: a) los que se realizan con objetos, como ajustarse las gafas o tocarse las joyas y 2) los que se llevan a cabo con nuestro cuerpo, como tocarse la nariz, hacerse trenzas con el pelo o comerse la uñas.  

Es fundamental el control de estos gestos en el ámbito laboral ya que con ellos transmitimos una vulnerabilidad emocional que nos puede afectar a nivel profesional. 

B.2.- SALUDOS Y CONTACTO FÍSICO 

Están muy relacionados con las costumbres culturales y las sensaciones de agresión, vergüenza o sentimientos positivos. Son de tal importancia que están perfectamente estipulados en el ámbito protocolario. Buen ejemplo de ello son los saludos con apretón de manos en los que se cuantifican, incluso, la intensidad de los mismos y otros gestos que deben ir asociados dependiendo de la persona que se tiene delante. Como norma general, siempre debemos tener presente que el saludo constituye nuestra carta de presentación. 

B.3.- POSTURAS CORPORALES 

Hay que prestar especial atención a este aspecto cuando nos enfrentamos a una conferencia, a una presentación o a un debate. La norma protocolaria de éxito es actuar con una consciente naturalidad. Si el evento tiene particular importancia, no hay que dudar en ensayar con anterioridad.  

B.4.- LA MIRADA 

«La cara es el reflejo del alma». Por eso, hay que intentar mantener la mirada y no desconcentrarnos en conversaciones que, para nosotros, tengan cierta importancia. La evasión hacia mundos posibles (por aburrimiento, impaciencia o nerviosismo) se refleja con clara evidencia en la mirada. En una reunión con un grupo, hay que ir desplazando la mirada hacia los distintos intervinientes y no centrarse en un único individuo. Esto último se suele hacer de forma inconsciente con la persona de mayor jerarquía dentro de una organización. 

 

C.- La apariencia física y el vestuario es otro de los tipos de comunicación no verbal fundamentales 

Tanto que se han escrito libros de protocolo exhaustivos con respecto a este tema. La ropa, las joyas, los complementos o el perfume transmiten información de todo tipo: de lo que somos o pretendemos ser. Es evidente que denotan el estatus económico y social, pero también el cultural e, incluso, nuestros sentimientos. El desaliño en el vestir solo es admisible cuando la bohemia no necesita una inserción social normalizada. Lo más sensato es buscar el equilibrio, la sencillez y huir de las estridencias. En los últimos años, con el auge de los tatuajes, debemos insertar este tipo de arte corporal en esta categoría. 

Los tipos de comunicación no verbal pueden subdividirse, a la vez, en otros más exactos. Estos mensajes no son solo importantes en el ámbito protocolario o profesional sino también en la vida cotidiana, en nuestro día a día. Dicho esto, son fundamentales, para tener mayor porcentaje de éxito, cuando nos enfrentamos a una situación en la que debemos ofrecer un discurso, charla, conferencia o mesa redonda. 

Por Candela Vizcaíno | Doctora en Comunicación por la Universidad de Sevilla 

 

  • No se han encontrado comentarios
Añadir comentarios
image.jpeg Filosofia Historia
 

Mi Último Libro

Cuento infantil
 
el bosque de las respuestas

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrar a los usuarios publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si se continúa navegando, consideramos que se acepta su uso. Es posible cambiar la configuración u obtener más información aquí

Acepto