Tilde diacrítica explicada con ejemplos

Tilde diacrítica con ejemplos

Tilde diacrítica con ejemplos

Candela Vizcaíno

 

Utilizamos la tilde diacrítica con las palabras monosílabas (en la mayoría de los casos) que se escriben igual pero tienen significados distintos. Como norma general, de las dos lleva tilde la que es tónica, la que se acentúa al pronunciarla. Así que, ante la duda, escuchémonos en voz alta. Según las últimas normas de la Real Academia de la Lengua, son los únicos términos monosílabos que se pueden acentuar. Y, siguiendo las últimas directrices, ha perdido la tilde diacrítica la disyuntiva «o» cuando va entre números. Ahora se escribe sin esta marca ortográfica a igual que los demostrativos y el término solo que tanta polémica ha suscitado últimamente. No obstante, la Academia, en un intento por contentar a los puristas, permite, a criterio del escritor, acentuar sólo cuando es un adverbio y genera dudas. 

Ejemplos de tilde diacrítica  

1.- el/él 

No lleva tilde cuando es artículo y sí la lleva cuando es un pronombre personal. 

«Hay que tener el coraje de seguir adelante cuando todo se tuerce». 

“Me confirmaron que él se rindió muy pronto y se negó a pelear». 

 

2.- mas/más 

No lleva acento cuando es una conjunción adversativa y se puede sustituir por pero. Y hay que poner la tilde diacrítica cuando es una adverbio de cantidad. El uso del primer caso, al día de hoy, está reducido al ámbito literario culto. 

«Era fascinante, mas no pudo seguir adelante». 

«Estoy más convencida que nunca». 

 

3.- de/dé 

Lleva la tilde diacrítica cuando es conjugación (imperativo) del verbo dar

«Fuimos a comprar tazas de café, platos de desayuno y dulces de azúcar». 

«Es fundamental que le dé las instrucciones claramente para evitar confusiones». 

 

4.- aun/aún 

Lleva tilde cuando se puede sustituir por todavía y sin tilde en el resto de los casos. 

«Sigue estudiando aun sea de noche».

«Aún es de día». 

 

5.- mi/mí  

Otro ejemplo de tilde diacrítica es el uso de este elemento ortográfico para diferenciar el posesivo (sin tilde) y también la nota musical del pronombre personal (con tilde).  

«Poemas para concierto en mi bemol». 

«Estoy dedicada al cuidado de mi familia y al perfeccionamiento de mi carrera». 

«A mí no me pidió permiso para meterse en ese desbarajuste». 

 

6.- se/sé 

Lleva tilde diacrítica cuando se refiere al verbo saber y va sin ella en el resto de los casos.  

«Se cree que es el centro del mundo y no vale nada». 

«Sé que no vale nada». 

 

7.- si/sí 

En este caso, la tilde se coloca en el adverbio de afirmación y el pronombre reflexivo. Va sin la marca ortográfica en el resto de los casos.  

«Compuso una pieza en si bemol» 

«Si tuvieras que tirar por este camino, hazlo y no me preguntes». 

«Sí, lo hice porque quise». 

 

8.- te/té  

Lleva tilde cuando se refiere a la bebida vegetal y va sin ella en el resto de casos.  

«Te dije que te arrepentirías». 

«El té blanco es un potente antioxidante». 

 

9.- tu/tú 

Va con tilde cuando se refiere al pronombre de segunda personal del singular.

«Que sea tu barrio no te da derecho a hacer esto». 

«Tú no sabes lo que estás haciendo». 

 

10.- que, cual(es), quien(es), como, cuanto, cuando y donde 

Todas estos términos pueden ser adverbios bien interrogativos o bien exclamativos. Son en estos casos cuando hay que poner la tilde diacrítica, ya sea en oraciones directas como en indirectas.  

«Que sea tuyo no significa que puedas destrozarlo». 

«Ven cuando quieras que estaré toda la tarde en casa». 

«¿Quién ha pintado esta maravilla?»

«¿Cuándo va a llover?»

«¡Cuánto dolor y tristeza! ¡Qué desazón más grande ante tal agravio!»

 

Y, por último, no lleva tilde diacrítica las palabras monosílabas que se utilizan en contextos distintos y que no pueden inducir a confusión. Un ejemplo muy recurrido es el término sal, tanto para referirse al verbo salir como al producto gastronómico. 

 

Candela Vizcaíno | Doctora por la Universidad de Sevilla 

  • No se han encontrado comentarios
Añadir comentarios
image.jpeg Filosofia Historia
 

Mi Último Libro

Cuento infantil
 
el bosque de las respuestas

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrar a los usuarios publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si se continúa navegando, consideramos que se acepta su uso. Es posible cambiar la configuración u obtener más información aquí

Acepto