Significado de la rosa roja

Significado de las rosas rojas

Significado de las rosas rojas

 

El símbolo de la rosa roja es el más extendido en Occidente. Es parejo al de la flor de loto en Oriente. Su significado se asocia con la manifestación. El Cristianismo la ha asemejado a la sangre derramada de Cristo y al amor infinito e inmortal. A pesar de ser un icono occidental, como veremos, adquiere el carácter de arquetipo universal y la encontramos en culturas dispersas por el espacio y el tiempo, desde la India hasta la Grecia clásica pasando por los alquimistas medievales. Su sentido simbólico es paralelo al de la rosa blanca y la mezcla de ambas, el color rosa, se considera la unión de la pureza y de la pasión. 

Blanca o roja, la rosa es una de las flores preferidas por los alquimistas cuyos tratados se intitulan a menudo rosales de los filósofos. La rosa blanca como el lis está ligada a la piedra al blanco, fin de la pequeña obra, mientras que la rosa roja se asocia a la piedra al rojo, fin de la gran obra. La mayor parte de estas rosas tienen siete pétalos, cada uno de los cuales evoca un metal o una operación de obra.  

Van Lennep: Arte y Alquimia

El significado de la rosa roja en el Cristianismo y en la mística europea

La rosa roja se ha asimilado en la iconografía cristiana a la sangre y las llagas de Cristo. Por su forma, también toma el sentido semántico del cáliz sagrado. Por tanto, la imagen nos remite al Santo Grial, al objeto que redime y otorga la inmortalidad a través de la resurrección de las almas. A partir de esta semejanza, la rosa roja se asocia al alma cristiana, al poder de la vida sobre la muerte, a la resurrección y a la inmortalidad. 

Es una alegoría frecuente en la mística tanto cristiana como musulmana. Es tomada como imagen del renacimiento a partir de las experiencias de libertad que suponen los estados interiores de la mística. Y con ellas se forman jardines perfumados donde tienen lugar todas las virtudes espirituales y todas las gracias terrenales. A través de la rosa roja se produce la regeneración de los iniciados, los mismos que superan las pruebas del infierno para elevarse sobre los problemas de la tierra e iniciar el camino de la trascendencia.  

En el poema medieval de Guillaume de Lorris y Jean de Meung Roman de la Rose, la rosa adquiere todos los significados y ejemplos de alegoría atribuidos a la Virgen María. Es protección. Es belleza. Es inspiración. Es guía hacia el camino de la espiritualidad. En ella misma se encierra toda la gracia, los dones del espíritu y de la tierra. Y Dante, en su Divina Comedia, la sitúa en el centro mismo del paraíso, allí donde habita el amor incondicional de Beatriz quien obsequia a su amado con una rosa roja. Por tanto, la flor se reviste, en el poema, de un amplio significado, que va desde la paz hasta la devoción pasando por la entrega y la pasión del amor platónico. 

Y el interponerse entre lo de arriba y la flor

de tanta plenitud volante

no impedía sin embargo la vista ni el esplendor, 

pues la luz divina es penetrante 

por el universo, según éste sea digno, 

a tal punto que nada puede serle obstante. 

Dante: Divina Comedia 

 

Símbolo, por tanto de completez absoluta, es tomada también por los rosacruces quienes colocaban un rosa roja en el centro de una cruz. Unen, así, ambas imágenes para formar, con sinergia, un poderoso símbolo de reunión, de amor y de trascendencia. Con él querían mostrar públicamente esa gota divina (como la sangre) que habita en el interior de cada miembro de la raza humana. Tanto la organización como su estandarte simbólico, por tanto, reivindican el sustrato anímico inalienable y digno de cada individuo. Y todo ello cuando aún no se ha dado por finiquitada la cultura medieval, ya que la primera hermandad aparece en Alemania en el siglo XIV. Esa rosa cristiana y mística es, además, la portadora de la libertad y del triunfo de la razón (unida al alma amorosa) sobre los instintos

 

La rosa roja en la India 

Se representa en forma de mandala o de rueda. Por tanto, la rosa roja adquiere el significado de la eternidad, de lo que nunca termina, de la completez de las cosas del mundo fundidas con las criaturas de la naturaleza. Esta imagen, también, es utilizada en los rosetones, una de las  principales características de la arquitectura gótica. Estamos, por tanto, una vez más, ante un símbolo presente en el inconsciente colectivo, ante una representación que, con los mismos o parecidos sentidos simbólicos, se repite por culturas dispares sobre el planeta Tierra. 

En la India, la rosa roja es la antorcha cósmica denominada Triparasundari y ella es la representación de la madre divina (a igual que la Virgen en el Cristianismo). Es la imagen de la perfección, del alma purificada, del corazón rebosante y del amor pleno. Es, también, considerada como un centro místico, allí donde se reúnen la oscuridad del inconsciente y la luz de la razón.  

La rosa roja en la Grecia clásica 

Según la literatura griega, la rosa roja y los rosales están consagrados a Afrodita, la diosa del amor, y se mezclan con los olivos sagrados de Atenea, diosa de la sabiduría, la inteligencia y la artesanía. Las flores eran, en sus inicios, blancas denotando, por tanto, pureza y paz. Sin embargo, según narra Ovidio (siglo I) en sus Metamorfosis cambiaron de color al recoger la sangre derramada de Adonis.  

Todo comenzó con Mirra quien fue convertida en árbol como castigo por mantener relaciones incestuosas con su padre. De sus raíces, nació Adonis, diez meses después de esta transformación. El niño, dotado de gran belleza, fue reclamado tanto por Afrodita como Perséfone. Y fue tal el grado de disputa entre las dos diosas que tuvo que intervenir el mismísimo Zeus. Para acabar con las peleas entre las diosas, se acordó que Adonis pasara dos tercios del tiempo bajo tierra (en el inframundo de Perséfone) y un tercio con Afrodita. Estamos, por tanto, ante un poderoso símbolo del ciclo vital de la naturaleza. Desafortunadamente, todo esto se vino abajo con la muerte (atacado por un jabalí) del bello Adonis. Y fueron tan amargas las lágrimas de Afrodita y tan dolorosos sus lamentos que los dioses volvieron a apiadarse de ella. Y así fue como transformaron las rosas blancas en rojas.  

Esta bella flor también es la escogida, para adornarse el cabello con una corona, por Hécate, la diosa de los muertos y los espíritus de Grecia. Existe otra correlación con los difuntos, ya que la denominada “rosalía” era una festividad que consistía en llevar rosas rojas a las tumbas. 

Volvemos, por tanto, una y otra vez a los mismos sentidos simbólicos: sangre derramada y redención por el amor; muerte y resurrección que nos dice de la vida eterna, de la salvación de las almas y de la superación a través de una existencia de espiritualidad. Todos estos significados tiene la rosa roja y son compartidos por culturas diversas a lo largo del tiempo histórico.

Y, por último, la rosa roja es una imagen recurrente en el mundo de los sueños donde aparece como guía o llave hacia los espacios paradisiacos, los mismos que informan al soñante de la necesidad de aceptación de las luces y de las sombras del interior del alma humana.  

Por Candela Vizcaíno | Doctora en Comunicación por la Universidad de Sevilla

  • No se han encontrado comentarios
Añadir comentarios
image.jpeg Filosofia Historia
 

Mi Último Libro

Cuento infantil
 
el bosque de las respuestas

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrar a los usuarios publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si se continúa navegando, consideramos que se acepta su uso. Es posible cambiar la configuración u obtener más información aquí

Acepto