Qué es el realismo mágico

Qué es el realismo mágico

Qué es el realismo mágico

Candela Vizcaíno

 

Fue un movimiento artístico centrado especialmente en literatura, procedente de Hispanoamérica que estuvo en auge desde la década de los sesenta hasta bien entrado los ochenta del siglo XX. Para entender qué es el realismo mágico tenemos que adentrarnos en las obras de Juan Rulfo (1917-1986), Alejo Carpentier (1904-1980) o los premios Nobel de Literatura Gabriel García Márquez (1927-2014) y Mario Vargas Llosa (1936). En la definición de realismo mágico, además, tenemos que tener en cuenta que el término real maravilloso se utiliza como sinónimo. Este modelo de hacer literatura (especialmente novela) se ha materializado en obras de una calidad y riqueza indudables que ya han entrado en el canon universal. Una de las principales características del realismo mágico radica en esa puesta en valor de una cotidianidad que está cargada de magia, de hechicería, de espíritus que conviven con los vivos y por una fantasía que se vive cercana. No lo hace de manera forzada o procedente de la imaginación personal sino que recoge la cosmovisión de las distintas naciones donde proliferó esta fórmula artística. En palabras de Alejo Carpentier: 

A cada paso hallaba lo real maravilloso. Pero pensaba, además, que esa presencia y vigencia de lo real maravilloso no era privilegio único de Haití, sino patrimonio de la América entera donde todavía no se ha terminado de establecer, por ejemplo, un recuento de cosmogonías. Lo real maravilloso se encuentra a cada paso en la historia del Continente.

 

Hacia una definición del realismo mágico a través de sus características  

1.- El movimiento surge tras la explosión del surrealismo literario y artístico y su búsqueda de la verdad en los rincones oscuros de la psique a través de la escritura automática o del simbolismo de los sueños. Por tanto, hay sustrato cultural en Europa que mira hacia una realidad ajena a la aceptada de forma unánime. Y de esto también se nutren los autores del movimiento. 

2.- A ello se unen las cosmogonías o religiosidades de la América Latina que, aunque eminentemente cristiana, no ha desterrado aún las creencias antiguas o ancestrales ancladas en distintos grupos populares. Es una religiosidad que acepta el poder de las fuerzas de la naturaleza, la intervención de espíritus que conviven con los vivos y la intervención de hechos sobrenaturales que no pueden explicarse por la mera superstición o superchería. 

3.- Esta particular religiosidad mantiene una fuerte presencia en forma de leyendas, cuentos o narraciones populares. Todos ellos conforman los distintos caracteres emocionales de los diferentes países latinoamericanos. 

4.- Este bagaje cultural combinaría con el poder de la imaginación de unos autores con gran formación y, en ocasiones, instruidos en el cosmopolitismo. Así, constatan la diferencia entre una Europa apegada a la reina razón y otro formato vital que no renuncia al conocimiento del inconsciente. Todo ello se plasma en unas obras en las que se difuminan las fronteras entre la vigilia y el sueño o la sobriedad de la locura. 

5.- También contribuye la belleza y la grandiosidad de la naturaleza de esta parte de mundo. Los paisajes actúan como un protagonista más en estas obras. 

6.- Se busca los primitivo o lo primigenio e, incluso, los símbolos del inconsciente colectivo de C.G. Jung que, en la época, se estudiaban con fruición casi. 

7.- También se apela a la libertad, a la dignidad, a una sexualidad y sensualidad disfrutadas bajo otros formatos distintos a los europeos. 

8.- Se recurren a los mitos antiguos y se busca inspiración en leyendas orales que tienen como protagonistas a jaguares, a cóndores, a espíritus y a chamanes que invocan los poderes de los astros y de las criaturas.  

9.- Las obras amparadas baja la definición de realismo mágico van evolucionando también hacia la novela del dictador cuya trama se basa en la denuncia de los desmanes del caciquismo latinoamericano. 

10.- Y por último, no podemos entender el realismo mágico sin esa búsqueda de la esencia de los pueblos autóctonos más allá de las cuitas de los personajes urbanitas de las grandes ciudades que tan poco se diferencian de las europeas.  

El realismo mágico y su búsqueda de lo auténtico latinoamericano  

Los autores del movimiento, de alguna manera u otra, querían alejarse de los modelos propuestos en Occidente y proponen uno propio. Y lo consiguieron con éxito sobresaliente. Para eso, se basan en personajes autóctonos que conviven con las leyendas ancestrales, con una naturaleza majestuosa (a veces agresiva, a veces acogedora), con una forma de reivindicar la libertad y la dignidad que era ajena a la literatura europea. Buscan la raíz primitiva de la fuerza vital en línea con los avances de la psicología de la época. 

Comprendemos lo que hay detrás del realismo mágico con estas palabras de Alejo Carpentier: 

En el África el rey era guerrero, cazador, juez y sacerdote; su simiente preciosa engrosa estirpe de héroes. En Francia, en España, en cambio, el rey enviaba sus generales a combatir; era incompetente para dirimir litigios, se hacía regañar por cualquier fraile confesor, y, en cuanto a riñones, no pasaba de engendrar un príncipe debilucho, incapaz de acabar con un venado sin la ayuda de sus monteros, al que designaban, con inconsciente ironía, por el nombre de un pez tan inofensivo y frívolo como era el delfín. Allá, en cambio -en el Gran Allá- había príncipes que conocían el lenguaje de los árboles, y príncipes que mandaban sobre los cuatro puntos cardinales, dueños de la nube, de la semilla, el bronce y el fuego. 

En definitiva, no podemos entender qué es el realismo mágico sin adentrarnos en las leyendas, fórmulas vitales, creencias, modelos de afrontar la convivencia con la naturaleza de unos creadores que reivindican su esencia. El que la gran mayoría de ellos tuvieran contactos y formación en Europa abunda más en esta tesis, ya que así les permitía confrontar las diferencias e incorporarlas de forma brillante en su obra.  

Por Candela Vizcaíno | Doctora en Comunicación por la Universidad de Sevilla

  • No se han encontrado comentarios
Añadir comentarios
image.jpeg Filosofia Historia
 

Mi Último Libro

Cuento infantil
 
el bosque de las respuestas

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrar a los usuarios publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si se continúa navegando, consideramos que se acepta su uso. Es posible cambiar la configuración u obtener más información aquí

Acepto