Poesía cortesana del siglo XV o poesía del Cancionero

Poesía cortesana del siglo XV

Poesía cortesana del siglo XV

Candela Vizcaíno

 

Durante el reinado de Juan II de Castillla (1406-1454) y Alfonso V de Aragón (1416-1458) las condiciones socio-económicos que habían caracterizado la cultura medieval cambiaron radicalmente. Así, al cesar las luchas entre señores feudales y propiciar tanto los intercambios como las comunicaciones, las distintas cortes se hicieron más ricas y, a la par, sofisticadas. Y con el superávit llegaron los poetas con formación más o menos profesionales.  Estos se dedicaban al ejercicio de las letras para entretener a un auditorio alfabetizado, con educación y modales. Nace así la poesía cortesana, también llamada poesía del Cancionero, cuyo sustrato se encuentra no solo en la poesía trovadoresca sino también en el Romancero castellano y en las jarchas mozárabes

La lengua en el siglo XV y su percepción por los poetas 

No podemos entender qué supuso para la literatura este nuevo modelo estilístico sin acercarnos a la evolución lingüística de las distintas lenguas romances. De la literatura medieval en español únicamente nos han llegado algunas grandes obras del mester de clerecía (Libro de Buen Amor o Milagros de Nuestra Señora) y ese gran poema épico que es el Cantar del Mío Cid. Y del mester de juglaría acertamos únicamente a encontrar retazos de los que se infieren que la lengua usada era el castellano (sin tropos ni giros lingüísticos) que entendía el público popular.  

Sin embargo, las condiciones en el siglo XV ya eran otras totalmente distintas. Habían comenzado a inaugurarse las universidades. Las cortes se hacían más y más ricas. Y se podían mantener a músicos, trovadores y poetas que componían sus propias obras. Eran autores que manejaban el latín al dedillo y que consideraban que esta lengua era la de cultura. Eran creadores que querían distanciarse de lo que hacía el vulgo de una manera consciente. Por eso, tal como veremos a continuación, distorsionaban el estilo para acercarse a la estructura sintáctica y rítmica de los versos clásicos. 

Porque si por algo se caracteriza la poesía cortesana es por ese deseo de distanciarse de la popular. Así, el romancero estaba compuesto por poemas con versos en arte menor con una infinidad temática: noticias de guerras, canciones de amor sencillas… Sin embargo, la poesía cortesana ya adquiere una temática culta. Por un lado, se vale del amor platónico siguiendo la línea de la lírica provenzal y, por el otro, comienzan a aparecer obras moralistas, satíricas o espirituales. Buen ejemplo de esto último es Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique.  

Características de la poesía cortesana  

Por tanto y resumiendo muchísimo y de forma esquemática tenemos:  

1.- La poesía cortesana aparece en las cortes sofisticadas del siglo XV.

2.- Aunque se recitan por rapsodas profesionales, se escribe (se pone negro sobre blanco) por poetas cultos y formados en los entresijos del latín. 

3.- Se busca el ingenio, ya que es una literatura para entretener y entra dentro de los programas de las cada vez más refinadas fiestas aristocráticas. 

4.- Al contrario de los cantares de gesta, se han conservado en recopilaciones. Las más famosas son los Cancioneros de Baena y el de Stúñiga. 

5.- Hay un prevalencia de poemas breves realizados en octosílabos utilizando una lengua muy pulida. 

6.- Se circunscriben a dos temáticas distintas. Por un lado, se canta al amor cortés, platónico y refinado siguiendo la estela de las cantigas de amor galaicas portuguesas. Y, por el otro, también hay un gusto por la línea doctrinal, por tratar aspectos emocionales o espirituales de la vida. Estos son de mayor calidad y suelen utilizar ya el verso de arte mayor. 

7.- En Castilla hay una fuerte influencia de los poetas italianos del denominado “dolce stil novo”: Giovanni Bocaccio (1313-1375), Francesco Petrarca (1304-1374) y, especialmente, Dante Alighieri (1265-1321). Se conocían sus innovaciones técnicas y estilísticas. 

8.- Aunque están escritos en castellano, esta lengua era sentida por los escritores de la época como de menor nivel que el latín. De hecho, el idioma no adquiriría carta de naturaleza artística hasta el Renacimiento español con Juan Boscán (1490-1542) y, especialmente, Garcilaso de la Vega (1491-1536). 

9.- Por tanto, los versos se modificaban para que tuvieran el ritmo acentúal clásico en lugar del silábico preeminente en la Edad Media y el que se impondría después. 

10.- Se buscaba la división en la mitad del verso mediante una pausa, también denominada cesura. Y el resultado también se hacía rimar. Por tanto, la complejidad era extrema. 

11.- El denominado “duro y desierto romance” según palabras de Juan de Mena, se contusionaba a nivel sintáctico con giros raros que incidían en la frescura de las obras. 

12.- También era normal el uso de cultismos y se buscaba asemejarse, en todo momento, al latín. En definitiva, el humanismo que impregnaba la época renegaba de lo propio y buscaba mirarse en la literatura clásica. 

13.- Todo esto fue diluyéndose en el reinado de Isabel I (1451-1504) y su búsqueda del buen gusto en el que se primaba la fluidez a la par que se trataban temas de calado espiritual. Buen ejemplo, reitero, son las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique. 

14.- Y, por último, aunque debiera ser lo primero, hay un afán por los estudios literarios y se promueve la investigación (aunque a unos niveles básicos) en las distintas cortes. Los reyes estudian la historia y realizan generosos mecenazgos a poetas y artistas. Todo ello contribuye a sentar las bases del Renacimiento que llegaría décadas después.  

Poetas castellanos del Cancionero 

1.- Iñigo López de Mendoza o Marqués de Santillana (13098-1458) a quien he dedicado un estudio completo. En su biografía destaca su activismo contra don Álvaro de Luna, valido del rey Juan II y que le hizo caer en desgracia.  Sus obras son una mezcla de todos los modelos estilísticos de la época, ya que también trabaja en fórmulas más populares (Serranillas, Canciones…) También creó poemas de corte alegórico con temática moral: Infierno de los enamorados y Comedia de Ponza. Fue uno de los primeros que investigó las posibilidades del soneto.  

2.- Juan de Mena (1411-1456) también ha recibido trato especial en este espacio. Os remito al link para no repetirme. Tuvo un papel activo en la política y la administración de la corte de Juan II, ya que fue secretario del rey. Su obra más conocida es Laberinto de Fortuna o Las trescientas. Es un largo poema, uno de los mejores ejemplos de alegoría en castellano, escrito en trescientas estrofas de arte mayor. En él, el poeta se adentra (guiado por la Providencia) en un transparente palacio de cristal donde aparecen las tres ruedas del tiempo. Están paradas las del pasado y la del futuro. La del presente en movimiento, le sirve al escritor para narrar o describir hechos y personajes de su tiempo. Todo el texto literario tiene un aire patriótico, entendible por su posición privilegiada en una corte que ya empezaba a despuntar de entre las europeas.  

3.- El cenit de la poesía cortesana llega con Jorge Manrique y sus Coplas a la muerte de su padre. En ellas se abandona el lenguaje rebuscado y basado en alegorías en aras de una sencillez estilística que no desdeña el cuidado extremo en la expresión. Además, las críticas morales del poema se elevan con carácter universal y el ritmo se acompasa a lo que reclama la lengua castellana. Su importancia es tal que es uno de los primeros autores tratados en este espacio.

En definitiva, la poesía cortesana (como cualquier género artístico) responde a las demandas de una nueva época que abandona los rigores de la Edad Media para introducirse en la brillantez del Renacimiento. Aunque escrita en castellano, aún conserva la dependencia del latín y, progresivamente, se va perfilando conforme a las demandas rítmicas de una lengua romance que aún no había adquirido el prestigio que alcanzaría décadas después.

Por Candela Vizcaíno | Doctora por la Universidad de Sevilla

 

  • No se han encontrado comentarios
Añadir comentarios
image.jpeg Filosofia Historia
 

Mi Último Libro

Cuento infantil
 
el bosque de las respuestas

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrar a los usuarios publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si se continúa navegando, consideramos que se acepta su uso. Es posible cambiar la configuración u obtener más información aquí

Acepto