Obras de Rosalía de Castro

Obras de Rosalía de Castro

Obras de Rosalía de Castro

Candela Vizcaíno

 

Rosalía de Castro nace en Santiago de Compostela el 24 de febrero de 1837. Y ya venía marcada desde su concepción misma; una marca social que influiría, por supuesto, en su carácter y, también, en sus obras. Era su madre María Teresa de la Cruz de Castro y Abadía, perteneciente a la baja nobleza y, por más señas, soltera. Su padre, nada más y nada menos, era un eclesiástico, José Martínez Viojo. De su madre toma el apellido y, nada más nacer, la envían a criarse con sus tías paternas en Ortoño. No llegó a vivir con su madre hasta pasado los ocho años y poco se sabe de su escolarización e instrucción que debió hacerse en casa de manera particular. Rosalía de Castro, por tanto, vivió toda su vida con la pesada carga de la vergüenza familiar, con el oprobio del señalamiento y sintiéndose excluida en todos los sentidos. Estos hechos conformaron su carácter (huraño, melancólico y con tendencias autodestructivas) y,  con alta probabilidad, fueron el detonante para su dedicación a letras. Ni siquiera cuando se casó y comenzó a tener hijos encontró ese consuelo y cariño que demandaba su alma herida. Ese dolor lo traspasó a sus versos, repletos de un profundo pesimismo y desesperanza. En sus poemas pone voz a sus sentimientos y también empatiza con los parias de Galicia, con los miserables sin apenas para comer, con los señalados y con las viudas de los vivos. Eran estas mujeres cuyos maridos habían emigrado y no se tenían noticia de ellos, bien porque habían muerto y no había constancia o bien porque habían formado otra familia. De esa desolación humana se hace eco Rosalía de Castro en sus obras. 

Obras de Rosalia De Castro

Obras de Rosalía de Castro 

En vida publicó tan solo 11 libros y algunas colaboraciones esporádicas en periódicos de la época. No solo escribió en español sino también en su lengua materna, en gallego, reivindicando este idioma para la literatura. 

1.- Obras en verso de Rosalía de Castro

1.1.- La Flor (Madrid, 1857), obra de juventud que nada tiene que ver con sus escritos de madurez. 

1.2.- A mi madre (Vigo, 1863), en la misma línea que la anterior. Ambos poemarios acusan los temas sentimentales del tardoromanticismo y en ellos la artista aún no había desplegado su auténtica voz. 

1.3.- Cantares gallegos (Imprenta de Juan Compañel, 1863) es la primera obra importante de Rosalía de Castro. Escrita en gallego, se considera el texto que da inicio al rexurdimiento. El libro está compuesto por 36 poemas con un hilo único narrativo y con la intención de rendir tributo a las gentes gallegas.

1.4.- Follas Novas (Madrid, 1880), aunque escrito diez años antes en Simancas donde fue destinado su esposo, archivero de profesión. Es el gran libro en gallego de Rosalía de Castro. La poeta elige temas populares que da pie a expresar su descontento vital. Es tal el dolor que se vuelca, incluso, hacia el exterior, hacia la descripción de esos desarraigados que poblaban Galicia. Pueden calificarse de carácter atormentado los poemas dedicados a las «As viudas…», mujeres atrapadas en la indiferencia a las que se les negaba cualquier posibilidad de salir adelante. 

1.5.- En las orillas del Sar, publicado en 1884 en castellano, es considerada una de las mejores obras poéticas en español de la segunda mitad del siglo XIX, junto con las Rimas de Bécquer. Es una obra en la que artista da rienda suelta a toda su desolación y desesperanza. Toma elementos de la naturaleza para, posteriormente,  asimilarlos a su alma rota. Si eso no fuera poca cosa, recoge las penas de los demás, de los humildes, de los solitarios, de los que han sido apartados… La obra puede calificarse como sobrecogedora, ya que nos introduce en un auténtico corazón atormentado usando, eso sí, temas sencillos y un estilo sobrio. Buen ejemplo de ello es el poema a continuación. 

 

           Camino blanco, viejo camino, 

desigual, pedregoso y estrecho, 

donde el eco apacible resuena

del arroyo que pasa bullendo, 

y en donde detiene su vuelo inconstante, 

             o el paso ligero, 

de la fruta que brota en las zarzas

buscando el sabroso y agreste alimento, 

               el gorrión adusto, 

               los niños hambrientos

               las cabras monteses 

               y el perro sin dueño… 

Blanca senda, camino olvidado, 

¡bullicioso y alegre otro tiempo!, 

del que, solo y a pie, de la vida

va andando su larga jornada, más bello 

y agradable a los ojos pareces

cuanto más solitario y más yermo.  

            Que al cruzar por la ruta espaciosa

donde lucen sus trenes soberbios 

los dichosos del mundo, descalzo, 

sudoroso y de polvo cubierto,

¡qué extrañeza y profundo desvío

infunde en las almas el pobre viajero!

En las orillas del Sar

  

2.- Obras en prosa de Rosalía de Castro

2.1.- El domingo de ramos (1881), un pequeño texto de temática costumbrista. 

2.2.- El cadiceño (Lugo, 1866) donde hace un retrato satírico del emigrante gallego que regresa con acento andaluz. 

2.3.- Conto gallego se publicó póstumamente en 1923 y está en línea con las tradiciones medievales. 

2.4.- La hija del mar (Vigo, 1859) está protagonizada por un seductor a la manera de Don Juan que es castigado por sus pecados. La crítica ha querido ver en esta obra una manera de resarcirse por el proceder de sus progenitores. 

2.5.- Flavio fue publicada en 1861 y va en línea de los dramas románticos. 

2.6.- Ruinas (1866) intentar dar pinceladas de la vida de los pueblos gallegos. 

2.7.- El primer loco (1881) también va en línea de los dramas románticos de amores no correspondidos que acaban en muerte temprana de los protagonistas. 

2.8.- El caballero de las botas azules es de 1867 y se considera su mejor obra en prosa. Tiene pinceladas del realismo literario. Sin embargo, el libro está adobado con aspectos mágicos a pesar de que intenta hacer una crítica de la élite ociosa de la capital que poco o nada aportaba a la sociedad. 

Rosalía de Castro había publicado 8 libros antes de los 30 años y 11 en vida. La obra El domingo de ramos, aunque totalmente independiente, apareció al final de El primer loco. Y Conto gallego fue una obra póstuma. Para esa fecha (década de lo veinte del siglo XX) la artista ya era reconocida como el máximo exponente de las letras gallegas modernas. La poeta murió con 48 años en su casa de Santiago de Compostela de un cáncer de útero. 

 

Por Candela Vizcaíno | Doctora en Comunicación por la Universidad de Sevilla 

 

  • No se han encontrado comentarios
Añadir comentarios
image.jpeg Filosofia Historia
 

Mi Último Libro

Cuento infantil
 
el bosque de las respuestas

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrar a los usuarios publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si se continúa navegando, consideramos que se acepta su uso. Es posible cambiar la configuración u obtener más información aquí

Acepto