Obras de Emilia Pardo Bazán

Obras de Emilia Pardo Bazán

Obras de Emilia Pardo Bazán

Candela Vizcaíno

 

La escritora española Emilia Pardo Bazán (1851-1821) es una de las más prolíficas de entre todos los representantes del naturalismo en España. En el catálogo de sus obras encontramos novelas, cuentos (más de 500), artículos periodísticos, textos críticos e, incluso, poemas (de poca calidad literaria) y obras de teatro que no se han repuesto por su escaso éxito cuando se estrenaron en vida de la autora. 

Características generales de las obras de Emilia Pardo Bazán  

1.- La gran mayoría de ellas siguen las principales características del naturalismo literario  abanderado por el escritor francés Zola. 

2.- Sin embargo, la artista tiene un estilo propio que suaviza las aristas más complicadas de este modelo artístico. De profundas convicciones cristianas, no acepta el determinismo en el que creía el movimiento. Por eso, imprime un carácter redentor a sus personajes al aceptar el libre albedrío y la posibilidad de ser agraciado con la compasión y el perdón. 

3.- En otro orden de cosas, hay que tener en cuenta la vena feminista de Emilia Pardo Bazán. Ella fue una mujer independiente, culta y, de alguna manera u otra, se impuso a los modelos machistas de la época. Pudo hacerlo porque pertenecía a la rica aristocracia instruida. A pesar de su situación privilegiada, al contrario de lo que ocurría con otros miembros de su clase social, no le impidió ver y reflejar en sus obras las dificultades de las mujeres de su época. Todo ello, de alguna manera u otra, se refleja en sus textos. 

4.- Emilia Pardo Bazán, siguiendo las características del realismo literario del que bebe el naturalismo, refleja en sus textos todas las clases sociales con sus muchos vicios y pocas virtudes. 

5.- El lenguaje de sus novelas intenta adaptarse a los personajes, a su distinta cultura y extracción social. 

6.- Aunque es prolija en las descripciones, no se regodea con lo macabro, lo grotesco y lo sucio tan propio del naturalismo francés. 

7.- A pesar de que lo intenta, el humor no es lo suyo. Por eso, sus obras pueden calificarse como severas a pesar de que quiere enlazar con la mejor tradición literaria española. 

Etapas en las obras de Emilia Pardo Bazán  

La crítica ha distinguido lo siguiente:  

1.- Etapa realista en la que entrarían sus primeras obras. 

2.- Etapa naturalista y de madurez donde se insertan sus mejores títulos como Los pazos de Ulloa, La madre naturaleza e Insolación

3.- Etapa idealista, desde la década de los 90, cuando adopta algunas de las características del modernismo literario

Obras de Emilia Pardo Bazan

Obras de Emilia Pardo Bazán  

1.- Novelas de la primera etapa 

  • Pascual Sánchez. Autobiografía de un estudiante de medicina (1879). Aunque mantiene las características del realismo literario, el protagonista es retratado con todo lujo de detalle adelantando el naturalismo. 
  • Un viaje de novios (1881). La obra narra, siguiendo la técnica del narrador omnisciente, el matrimonio impuesto y de conveniencia entre una joven y un hombre maduro.  

2.- Novelas naturalistas 

  • La tribuna (1882). La protagonista es una humilde cigarrera que le permite a la autora desplegar sus ideas feministas. 
  • El cisne de Villamarta (1885). Ambientada en un pueblo gallego, su protagonista es un poeta retratado al estilo de Gustavo Adolfo Bécquer
  • Los pazos de Ulloa (1886). La mejor y más conocida de entre las obras de Emilia Pardo Bazán. Su protagonista es un joven capellán invitado a oficiar misa en la casa aristocrática de los Ulloa. Con esta excusa la autora nos adentra en el universo decadente de la sociedad provinciana de finales del siglo XIX. 
  • La madre naturaleza (1887). Es una continuación de Los pazos de Ulloa
  • Insolación (1889). En ella la autora se deja seducir por las características del naturalismo literario a la manera de Zola presentándonos personajes condicionados por su origen y procedencia. 
  • Morriña (1889). En ella se denuncia el clasismo y el egoísmo de la aristocracia y la rica burguesía. 
  • La piedra angular (1891). En esta obra de Emilia Pardo Bazán se hace un alegato contra la pena de muerte.  

 

3.- Novelas que se acercan al modernismo 

  • Una cristiana (1890)
  • La prueba (1890)
  • Doña Milagros (1894)
  • Memorias de un solterón (1896)
  • El tesoro de Gastón (1897) 
  • El niño de Guzmán (1897)
  • El saludo de las brujas (1898)
  • Misterio (1903)
  • La quimera (1905)
  • La sirena negra (1908)
  • Dulce dueño (1911)

En este listado de las obras de Emilia Pardo Bazán hay que incluir, además, las novelas cortas Finafrol, La dama joven, La muerte del poeta o Dioses que recrea la historia bíblica de Judith y Holofernes. En el opus de la autora se encuentran, además, más de 500 cuentos, crítica literaria (incluso sobre temas de vanguardia como el futurismo que acababa de aterrizar cuando la escritora ya había cumplido sus buenos cincuenta), poesía y teatro.  

Por Candela Vizcaíno | Doctora en Comunicación por la Universidad de Sevilla 

 

  • No se han encontrado comentarios
Añadir comentarios
image.jpeg Filosofia Historia
 

Mi Último Libro

Cuento infantil
 
el bosque de las respuestas

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrar a los usuarios publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si se continúa navegando, consideramos que se acepta su uso. Es posible cambiar la configuración u obtener más información aquí

Acepto