Literatura gauchesca: características y autores

Literatura gauchesca

Literatura gauchesca

Candela Vizcaíno

 

La literatura gauchesca, también denominada gauchismo, es una tendencia artística argentina que tiene como protagonista al gaucho, peculiar habitante de las amplias llanuras de la Pampa, vinculado al mundo rural, a las extensas planicies y al traslado del ganado. Las obras del movimiento fueron escritas tanto en prosa como en verso y estuvo vigente desde mediados del siglo XIX hasta buen entrado el siglo XX. Convivió con las vanguardias y con el ultraísmo

Autores de la literatura gauchesca 

1.- Bartolomé Hidalgo (1788-1822), autor de Cielito Patriótico, considerado el antecedente del gauchismo, donde se da voz a un gaucho que ha participado en las guerras de independencia.  

2.- Estanislao del Campo (1834-1884), publica en 1886 Fausto, Impresiones del gaucho Anastasio el Pollo en la representación de esta ópera. La obra es un diálogo en el que el gaucho «el Pollo» relata sus impresiones sobre la ópera Fausto que acaba de disfrutar. 

3.- Hilario Ascasubi (1807-1875) es uno de los más prolíficos del gauchismo. Publica El gaucho Jacinto Ciello (1843), Paulino Lucero (1846) y Aniceto el Gallo (1853). En todas ellas no solo se retrata el mundo rural o las bellezas naturales de la Pampa sino también subyace una leve denuncia a la cultura dominante. Llegados a este punto hay que recordar que el gaucho es un hombre (masculino) mestizo, ducho con las artes del caballo y el traslado del ganado que se ve desplazado cultural y anímicamente por el empuje de la industrialización. A pesar de que había sido de gran ayuda en las guerras de independencia, en la época ya era un personaje marginal, abocado a la soledad y ajeno al desarrollo material de esta parte de mundo. 

4.- José Hernández (1834-1886) escribe la obra cumbre de la literatura gauchesca: Martín Fierro que ve la luz en 1872. Aquí nos ofrece una imagen dura, de caracteres apartados en lucha constante por su supervivencia. El protagonista es víctima de la injusticia y se nos presenta enfrascado en defender su hábitat en todos los aspectos posibles, incluso en el espiritual. Este largo poema se completa con una especie de segunda parte, La vuelta de Martín Fierro, aparecido en 1878. 

5.- Benito Lyunch (1885-1951) con su obra Romance de un gaucho (1930). 

6.- Ricardo Güiraldes (1886-1927) con Don Segundo Sombra (1926) pone el broche de oro al gauchismo. Su protagonista evoluciona desde los primeros prototipos. El gaucho es visto ahora desde la lejanía, como una especie en vías de extinción; con un poso de nostalgia, por tanto, rendido a pesar de su enconada defensa del mundo rural y noble, a pesar de verse engullido por la modernidad. Debo hacer notar que el autor nació en San Miguel de Areco, en cuya estancia familiar (hacienda) hay instalada un museo con su obra y del mundo gauchesco. El lugar representa este universo argentino aunque, en estas contradicciones de la historia, el escritor se educó en París. Este emplazamiento es, al día de hoy, un destino turístico internacional, puesto que se considera cuna de la tradición argentina. Los grandes espacios naturales abiertos al horizonte y al cielo comparten protagonismo con estancias tradicionales y pueblos detenidos en el tiempo. 

 

Características de la literatura gauchesca  

En plan esquemático tenemos lo siguiente: 

1.- Como ya vengo indicando, tiene como protagonista al gaucho, tipo autóctono de la Pampa argentina (también de Uruguay y de algunas zonas de Brasil), mestizo, vinculado al caballo y al ganado. 

2.-  La naturaleza y el mundo rural es un actor más. No se puede entender el gauchismo sin los espacios abiertos ajenos a la vías de comunicación de la civilización. 

3.- Asistimos a una mezcla de idealización (al tomar esta característica del Romanticismo literario) y la denuncia social. Son obras que, a pesar de querer retratar una particular forma de vida, no llega al realismo literario, ya que están siempre revestidas de un tono lírico. 

4.-Los autores ponen empeño por alabar el particular mundo espiritual del gaucho sin dejar de lado su vena pasional que les lleva, incluso, a realizar o justificar crímenes de sangre. 

5.- Del tono de denuncia y reivindicación contra las injusticias sociales de los primeros textos se pasó, en las última obras, a la evocación, al lirismo y a la nostalgia. En estas, de alguna manera u otra, se renuncia a una cosmovisión que se considera perdida. 

6.- El gaucho, como bien puso de manifiesto Jorge Luis Borges, no se puede entender sin el espacio natural que lo acoge, sin las guerras internas y la de independencia, sin el auge de Buenos Aires que, como metrópoli, comienza a fagocitar lo que hay alrededor y sin el espíritu rebelde del Romanticismo con su afán de justicia.  

Deseo ofrecer un tipo que personificara el carácter de nuestros gauchos, concentrando el modo de ser, de sentir, de pensar y de expresarse que le es peculiar, dotándolo de todos los juegos de su imaginación llena de imágenes y de colorido, con todos los arranques de altivez, inmoderados hasta el crimen, y con todos los impulsos y arrebatos, hijos de una naturaleza que la educación no ha pulido y suavizado.  

José Hernández: «Prólogo» a Martín Fierro 

El gauchismo, en definitiva, es la expresión literaria de un pueblo que comienza a ser consciente de su carácter único sin llegar a lo estrambótico del nacionalismo. El gaucho se erige, por tanto, en la representación de lo único, lo especial y de las preocupaciones del por entonces emergente pueblo argentino. 

Por Candela Vizcaíno | Doctora en Comunicación por la Universidad de Sevilla 

  • No se han encontrado comentarios
Añadir comentarios
image.jpeg Filosofia Historia
 

Mi Último Libro

Cuento infantil
 
el bosque de las respuestas

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrar a los usuarios publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si se continúa navegando, consideramos que se acepta su uso. Es posible cambiar la configuración u obtener más información aquí

Acepto