Etapas de la Generación del 27

Etapas de la Generación del 27

Etapas de la Generación del 27

Candela Vizcaíno

 

A la hora de estudiar las características de la Generación del 27 ya anoté (como puedes comprobar en el siguiente link) que estas están condicionadas por las distintas etapas del grupo. Efectivamente, podemos señalar la frontera en el fatídico 1936. Sin embargo, el cambio estilístico de cada uno de los poetas venía de mucho antes. Si bien podemos dar la fecha del 17 de diciembre de 1927 como la de creación de este movimiento estilístico, algunos de sus integrantes ya venían escribiendo y publicando mucho antes. Así, y resumiendo mucho, tenemos que definir principalmente dos etapas de la Generación del 27: la primera iría desde los primeros años de la década de los veinte hasta, aproximadamente, la segunda mitad de la década de los treinta. La segunda tendrá como protagonista la Guerra Civil Española con toda su retahíla de muertos, destrucción, exilio y falta de libertades. 

Primera de las etapas de la Generación del 27

1.- En esta primera fase se reivindica el legado de Luis de Góngora cuyo tercer centenario de su muerte es celebrado en el Ateneo de Sevilla por Federico García Lorca, Rafael Alberti, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Pedro Salinas y Gerardo Diego. 

2.- Posteriormente se unirían Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Fernando Villalón, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre (el más joven) y José María Hinojosa. 

3.- En esta primera etapa de la Generación del 27 se busca la poesía pura, el legado del gongorismo, las torres de marfil en las que bebían de las fuentes translúcidas del modernismo literario y de las bellezas etéreas de un maestro: Juan Ramón Jiménez. Se huye de la búsqueda de la realidad y los poemas se realizan en una fantástica perfección formal. 

4.- En este sentido, hay que anotar que los distintos miembros del 27 conforman un grupo homogéneo en edad, unidos por la amistad y por una elevada cultura. Tanto es así que ya algunos (Salinas, Dámaso Alonso…) son catedráticos de universidad. 

5.- No se rompe con la tradición (en ninguna de las etapas de la Generación del 27) y se mira hacia lo mejor de la literatura hispana: Garcilaso de la Vega, los representantes de la mística literaria y los romanceros medievales y renacentistas.

6.- Todos sus componentes tienen una ideología liberal y son afines a la República. También giran alrededor de la Revista de Occidente donde publican algunas de las obras. 

7.- Se encuentran algunos vínculos con el surrealismo, especialmente en los poemas de Federico García Lorca recogidos en Poeta en Nueva York

8.- En definitiva, enarbolan la bandera de la poesía pura, sorben de las mieles etéreas de las torre de marfil artísticas y son claros ejemplos, en esta etapa, de lo que Ortega y Gasset denominó La deshumanización del arte. 

Segunda etapa y los horrores de la Guerra Civil  

1.- Todo esto comienza a saltar por los aires a mediados de la década de los treinta tras sofocar de manera cruel la Revolución de Asturias. A ello se iba uniendo los problemas en la República, las crisis económicas y las persecuciones.  Así, los miembros de la Generación del 27 comienzan a bajarse de esa torre de marfil donde habita la poesía pura y la moderna mística de Juan Ramón Jiménez para ir empapándose de realidad. A este respecto, hacemos nuestras las bellas palabras de Federico García Lorca al respecto: 

Ese concepto del arte por el arte es una cosa que sería cruel si no fuera afortunadamente cursi. En este momento dramático del mundo el artista debe llorar y reír con su pueblo. Hay que dejar el ramo de azucenas y meterse en el fango hasta la cintura para ayudar a los que buscan las azucenas.

2.- De un esteta (Juan Ramón) se pasa a admirar a un realista, a un poeta que crea con argumento: Antonio Machado. Los poemas de esta etapa (de Alberti, de Cernuda o de Salinas) se van empapando de una realidad dolorosa, ácida y hasta cruel. Comienzan a presentarse la soledad, la incomprensión, la muerte… 

3.- Todo ello se ahonda con el estallido de la Guerra Civil Española y su reguero de muertes (Machado en su camino a Francia, Garcia Lorca asesinado…) Y con la derrota del bando republicano comienza el exilio del que algunos no regresarían jamás: Luis Cernuda, Emilio Prados…  

4.- A partir de entonces queda aparcado el esteticismo y comienza una auténtica diáspora, aunque la amistad entre los miembros nunca fue abandonada. Y prueba de ello es la ingente correspondencia que se conserva de los poetas de la Generación del 27.  

5.- El dolor será una constante entre los que se quedan (Hijos de la ira de Dámaso Alonso para poner un ejemplo) y los que se van para siempre (Desolación de la Quimera de Luis Cernuda otro ejemplo). Y la pérdida, la muerte o la ansiedad ya era una constante en todos ellos. Y aquí nada más tenemos que poner como ejemplo los Sonetos de Amor Oscuro de Federico García Lorca, aunque estos tengan un cariz eminentemente pasional. 

En definitiva, todos los sucesos que desencadenaron en la contienda española, el exilio, las muertes, las pérdidas y los posteriores horrores de la Segunda Guerra Mundial propiciaron un giro de 180 grados en estos poetas. Tanto es así que encontramos dos etapas de la Generación del 27 claramente diferenciadas. Del intelectualismo de la poesía pura, la perfección y la frialdad casi se pasó a una poesía pasional, realista, dolida que no tenía empacho incluso en denunciar los desmanes de una época cruel y sangrienta.  

Por Candela Vizcaíno | Doctora en Comunicación por la Universidad de Sevilla

  • No se han encontrado comentarios
Añadir comentarios
image.jpeg Filosofia Historia
 

Mi Último Libro

Cuento infantil
 
el bosque de las respuestas

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrar a los usuarios publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si se continúa navegando, consideramos que se acepta su uso. Es posible cambiar la configuración u obtener más información aquí

Acepto