Qué es el esperpento

Qué es el esperpento

Qué es el esperpento

Candela Vizcaíno

  

El esperpento es un género literario creado por Ramón María del Valle Inclán en 1920 con la publicación de su obra Luces de Bohemia. Esta técnica artística consiste en deformar la realidad en un intento de llegar al ser auténtico, a la esencia última de las personas, cosas y situaciones. La narración del esperpento se aparta del mito y de la visión idealizada de los mundos posibles para presentar la descarnada realidad contemporánea. Los personajes de estas obras se encuentran en las fronteras de la sociedad y viven al límite. Si hay una palabra que define qué es el esperpento, esta es deformación. Y con la deformación se pretende llegar a la revelación de la auténtica realidad.  

Definición del esperpento 

Nos la da el autor en su obra cumbre Luces de Bohemia por boca de su protagonista, Max Estrella:  

El esperpentismo lo ha inventado Goya. Los héroes clásicos han ido a pasearse en el callejón del Gato […] Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento. El sentido trágico de la vida española solo puede darse con una estética sistemáticamente deformada […] Las imágenes más bellas en un espejo cóncavo son absurdas […] La deformación deja de serlo cuando está sujeta a una matemática perfecta. Mi estética actual es transformar con matemática de espejo cóncavo las normas clásicas […] Deformemos la expresión en el mismo espejo que nos deforma la cara y toda la vida miserable de España.  

El esperpento, por tanto, quiere ser un espejo que devuelva la realidad contemporánea pero no aspira a que se traslade de forma transparente el estado de cosas que se pretende narrar. Es todo lo contrario: solo a través de esa deformación, de esa transformación, se puede llegar al fondo de la radical verdad. Implica siempre una crítica, a veces ácida, a veces de humor negro, a veces de resentimiento y las más de ellas de una especial resignación, la que acepta la decadencia pero, a la vez, no se reprime la propuesta constructiva. 

Características del esperpento 

1.- Del género literario especial en una situación histórica dada se pasó a un término generalizado con connotaciones políticas. 

2.- Está emparentado con las vanguardias artísticas europeas, especialmente con el expresionismo literario y también toma algunos caracteres del futurismo.

3.- Aspira a retratar la realidad contemporánea alejándose de las fórmulas miméticas del naturalismo. Rehuye de lo mítico, de modelos endulcorados, de las apariencias y del preciosismo para centrarse en personajes entresacados de la canalla, de los bajos fondos o de entre los que se mueven por los límites de las fronteras buscando, siempre a tientas, su verdad. 

4.- Se pretende lo grotesco (en línea con la tradición del Barroco español) y el absurdo con tintes irónicos y altamente pesimistas. 

5.- No se niega el aspecto moralizador al mostrar éticas reprobables. 

7.- Los personajes adquieren la categoría de prototipos. 

8.- Se recurre a un lenguaje novedoso e inventado a veces. 

9.- El fantoche, la pantomina y el histrionismo forman parte del esperpento. 

10.- Asistimos a un alto grado de elaboración literaria incluso en el lenguaje de los personajes más vulgares y soeces. En este sentido, Valle-Inclán pretendía dotar de un sistema matemático a la comunicación artística. 

11.- El esperpento tiene que entenderse como una tragedia cuyos protagonistas han perdido la dignidad de los héroes clásicos y solo buscan la supervivencia mientras se arrastran por la vida.  

12.- Refleja un mundo degradado, repleto de estupidez, caos, mezquindad y crueldad que tan bien ha sabido recoger la literatura española de todos los tiempos. 

13.- A pesar del fatalismo de estas obras encontramos una crítica social que solo puede ser entendida en su afán de denuncia, paso previo a las propuestas de mejora. 

14.- La arbitrariedad y la injusticia alejan cualquier acto noble. El mundo retratado es el de la mezquindad y el de la supervivencia sin grandeza. 

15.- A pesar de que las obras se recrean en los espacios literarios basados en el símbolo del infierno, este incluso ha perdido cualquier connotación heroica y se reduce a los actos de seres pequeños incapaces de bondad, generosidad o valentía. 

El esperpento y Ramón del Valle-Inclán  

Ramón del Valle-Inclán (1866-1936) creó una fórmula dramática nueva que ha superado los modelos vanguardistas de la época, incluso el aclamado y posterior teatro del absurdo. El autor evoluciona desde las características del modernismo literario (con su gusto por el preciosismo y anhelos de torre de marfil) hacia un modelo original que aún hoy en día (reitero) sigue siendo válido. La obra que inaugura el esperpento es Luces de Bohemia (1920) que, por su complejidad, no fue puesta en escena de forma completa hasta 1971 en Madrid. Tras esta llegaron otras de la misma línea: Esperpento de los cuernos de don Friolera (1921), Esperpento de las alas del difunto (1926) y Esperpento de la hija del capitán (1927), todas ellas recogidas en Martes de carnaval (1930). 

Valle-Inclán nació en Galicia y muy pronto recaló en Madrid donde llevó una vida bohemia. Era aficionado a las tertulias y conocido en los ambientes intelectuales. Extravagante, inteligente, controvertido y rebelde, toda su vida estuvo marcada por las dificultades económicas. Viaja en tres ocasiones a América. En 1891-1892 estuvo en México y en 1893 en Cuba. En 1910 realizó una gira por distintos países con su compañía de teatro. Y en 1921 vuelve a México. Evoluciona desde posturas conservadoras en su juventud a posiciones más radicales en la madurez. Estuvo en la cárcel en 1929 por negarse a pagar una multa. Era de carácter protestón, locuaz, brillante, seductor y crítico con la dura situación española de esas difíciles décadas previas al desastre de la Guerra Civil.  

El esperpento en Valle-Inclán está presente en sus últimas obras, en aquellas que recogían toda la brillantez de un autor con amplio bagaje cultural, intelectual y espiritual. La obra cumbre es, sin duda, Luces de Bohemia que ha entrado, por derecho propio, en el canon. Cuenta el último día de un poeta bohemio, Max Estrella, por los barrios marginales de Madrid y está estructurada como una auténtica bajada al infierno. El protagonista es un artista retratado en su búsqueda infructuosa por el sustento en un emplazamiento degradado, canalla, mezquino, cruel, egoísta y vulgar. Este periplo va progresivamente complicándose desde el punto de vista anímico ya que el poeta, el protagonista, va descendiendo escalones hasta su destrucción final, hasta su muerte. El esperpento culmina con la escena grotesca de la pérdida de la cartera (robada por su perro) con un boleto de lotería premiado que hubiera salvado de la muerte y de la destrucción tanto al protagonista como a su familia.  

Por Candela Vizcaíno | Doctora en Comunicación por la Universidad de Sevilla

 

  • No se han encontrado comentarios
Añadir comentarios
image.jpeg Filosofia Historia
 

Mi Último Libro

Cuento infantil
 
el bosque de las respuestas

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrar a los usuarios publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si se continúa navegando, consideramos que se acepta su uso. Es posible cambiar la configuración u obtener más información aquí

Acepto