Los signos de puntuación tienen como función facilitar la lectura y comprensión del texto. Con ellos se eliminan ambigüedades, se señalan las ideas y se estructura el mensaje. Su uso correcto incide en el significado último del mensaje que se emite. En este sentido, la coma es el elemento gramatical que marca una pausa débil o más corta dentro de discurso.
Ejemplos del uso de la coma
1.- Se utiliza para introducir enumeraciones o fechas.
Austria, Bélgica, España y Portugal son países de la Unión Europea.
Las estaciones del año son primavera, verano, otoño e invierno.
Nótese que antes de “y” o, en su defecto, “e” nunca se usa coma.
2.- La coma se usa, también, para separar bloques de ideas dentro de una oración compuesta.
Estaré estudiando, dando todo lo que pueda, esforzándome al máximo y el objetivo llegará.
3.- Cuando se omite el verbo en una oración.
Cuatro por cuatro, dieciséis.
Los niños entran por la puerta de la derecha, las niñas por la izquierda.
4.- En las listas y enumeraciones:
El museo exhibía:
- dibujos de Pablo Picasso,
- libros de bibliofilia,
- pinturas contemporáneas y
- algunas esculturas menores.
5.- Cuando se insertan explicaciones dentro de un texto.
Llegué hasta el sótano, donde estaba la bodega, para seleccionar algunas botellas.
6.- En los vocativos.
La doctora, doña Ana, prefirió operar para reducir el riesgo de infección.
7.- Cuando se desplazan las palabras o el orden lógico sintáctico.
El muchacho de la moto, el que llevaba una mochila, se bajó para ayudar.
8.- Cuando las oraciones subordinadas se adelantan al orden normativo.
Aunque no lo creas, es lo que voy a hacer.
9.- Cuando se utilizan elementos incisivos como “también”, “además”, “por tanto” o adverbios terminados en “-mente”.
Inicialmente, seguiré estudiando hasta conseguirlo.
También, he llegado a pensar que esto es lo que correspondía.
10.- Para expresar una orden o cuando se recurre al imperativo utilizando (o no) un nombre propio.
Señora, coloque de nuevo el producto en su sitio.
Carlos, obedece y deja de patalear.
11.- En las oraciones de relativo explicativas.
Recibió el apoyo de los diputados, que se callaron.
12.- Siempre se usa coma delante de un “como” que no exprese igualdad.
Es la empresa que suministra materiales para proyectos de rehabilitación de edificios, como el castillo de La Paz y la Biblioteca Nacional.
Y, por último, hay que tener siempre presente que nunca se usa coma para dividir el sujeto y el predicado ni antes de los signos de interrogación de exclamación, corchetes, guiones o paréntesis. Son estos errores comunes en la apresurada escritura online de las redes sociales.
Por Candela Vizcaíno | Doctora en Comunicación por la Universidad de Sevilla