Definición de humanismo

Definición de humanismo

Definición de humanismo

Candela Vizcaíno

 

El humanismo es el principal movimiento espiritual del Renacimiento europeo. A partir del siglo XV y procedente de Italia, se van produciendo cambios en todos los órdenes vitales que trastocan la cosmovisión y la cultura medieval por completo. El humanismo afirma que el orden cosmológico lo ocupa el hombre. Se deja, por tanto, de lado, la concepción religiosa de la Edad Media por la que dios es el eje central del mundo. Si la época anterior se la calificó como de “familiaridad con lo santo”, en la definición de humanismo entran los conceptos de libertad, individualidad, belleza y justicia. 

Hacia una definición de humanismo a través de sus características

Resumidamente y esquemáticamente tenemos: 

1.- Se rechaza de plano la época anterior (la medieval) que se considera oscura, salvaje y bárbara. El nuevo orden pasa de un sistema social feudal en torno a los señores nobiliarios y la agricultura a otro distinto basado en el auge de las ciudades y los nuevos modelos burgueses: comercio, artes liberales, progreso… 

2.- Por tanto, se mira a la cultura clásica, a la literatura griega y romana, a las esculturas antiguas e, incluso, a los mitos paganos. La base del humanismo se explica, en buena parte, con la posición central del hombre en el Renacimiento

3.- Esto no significa que se abandone el cristianismo. Simplemente su acercamiento y práctica se hacen bajo otra mentalidad. 

4.- Se buscan los textos antiguos (de la cultura greco-latina) cuyos retazos habían sobrevivido en los libros medievales manuscritos. Ahora, con la ayuda de la imprenta, que se desarrolla a partir de la segunda mitad del siglo XV, se dan a conocer estas obras a un público progresivamente alfabetizado y entre la creciente comunidad de estudiantes universitarios. 

5.- El humanismo implementa los llamado estudios de humanidades en torno a la gramática, la retórica, la poética, historia y filosofía moral en detrimento de la teología y la escolástica. 

6.- El humanismo se define por su espíritu liberador y por el afán de justicia. 

7.- En las artes hay un gusto por el equilibrio elegante, la armonía, el amor idealizado, los desnudos clásicos y la serenidad. 

8.- Hay una vuelta a Platón y se abandona la idea medieval del mundo como representación basado en la alegoría

9.- Se busca el goce en la naturaleza y la felicidad como una fórmula de acercamiento a Dios. 

10.- El individualismo y la lectura personal del humanismo está en la base de la reforma protestante del erasmismo, primero, y de Martín Lutero después.  

En definitiva, el humanismo supone una vuelta a los temas profanos, a centrarse en el progreso (en todos los órdenes de la vida) de todos y cada uno de los individuos de la raza humana. Hay una búsqueda de la felicidad, de la independencia, de la libertad y de la justicia impensable en la época medieval. El humanismo es la base del Renacimiento, cuando hay un cambio en la política, en la sociedad, en la economía… Y Europa al completo se abría a nuevos y novedosos conocimientos científicos, geográficos y de criaturas diferentes. 

Por Candela Vizcaíno | Doctora por la Universidad de Sevilla

 

  • No se han encontrado comentarios
Añadir comentarios
image.jpeg Filosofia Historia
 

Mi Último Libro

Cuento infantil
 
el bosque de las respuestas

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrar a los usuarios publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si se continúa navegando, consideramos que se acepta su uso. Es posible cambiar la configuración u obtener más información aquí

Acepto