Cartas desde mi celda de Gustavo Adolfo Bécquer

Cartas desde mi celda de Gustavo Adolfo Bécquer

Cartas desde mi celda de Gustavo Adolfo Bécquer

Candela Vizcaíno

 

Nacido como Gustavo Adolfo Domínguez Bastida en Sevilla en el año 1836, adoptó, como su padre y hermano, el apellido Bécquer procedente de desconocidos y supuestos antepasados. Se crió en un ambiente artístico, aunque a la edad de 10 años ya era huérfano de padre y madre. Fue su madrina, Manuela Monnehay, quien se hiciera cargo de la educación de los dos hermanos (Gustavo Adolfo y Valeriano). La señora continuó formándolos en los entresijos de la pintura y puso a disposición de los niños su amplia biblioteca. 

Seguimos con la breve biografía de Gustavo Adolfo Bécquer 

Alrededor de 1854 ya se encuentra instalado en Madrid donde malvivía haciendo traducciones y críticas para periódicos. Mucho se ha discutido sobre sus amores y amoríos sin llegar a conclusión alguna. Sin embargo, estudiosos de su obra apuntan a que su estancia en el Monasterio de Veruela (provincia de Zaragoza), donde Bécquer escribió Cartas desde mi celda, se motivó para recuperarse de la sífilis y que esta enfermedad se la transmitió una «señorita de la vida» de Valladolid.  

Tras sucesivos fracasos sentimentales y sin poder levantar cabeza en el plano laboral, en 1861 se casa con Casta Esteban. Era hija de un médico; llegó a ser la madre de los tres hijos del escritor y de tan fuerte personalidad que muy pronto el matrimonio se convirtió en una auténtica relación tóxica. La unión duró apenas ocho tormentosos años. En este tiempo y para sostener su familia trabajó para distintos periódicos y, a partir de 1865, como fiscal de novela, posición laboral que le permitió un mínimo respiro financiero. Sin embargo, todo esto saltó por los aires, en 1868, con La Gloriosa, ya que no solo se enfrenta a la separación matrimonial sino también a la pérdida de su empleo. Es en esta fecha cuando se va a vivir con su hermano Valeriano que fallece en 1870. El poeta de Rimas no tarda en alcanzarle, ya que muere el 22 de diciembre de 1870. Tenía 35 años.  

Obras de Gustavo Adolfo Becquer

Cartas desde mi celda de Gustavo Adolfo Bécquer  

Como apunté arriba, fueron escritas durante su estancia en el Monasterio de Veruela en 1864 convaleciente de una enfermedad aún por determinar. Los textos eran parte del encargo del periódico El Contemporáneo con el que colaboraba en esas fechas. Son nueve cartas, ya que se considera que la décima no salió de la pluma de Bécquer.  

Las cinco primeras Cartas desde mi celda  

La primera de ellas está repleta de romanticismo y melancolía. Bécquer describe el recorrido desde Madrid al estilo de los viajeros ingleses del Grand Tour recreándose en los personajes que se encuentra en el camino. 

En la segunda se lamenta de la soledad y aislamiento de Veruela echando de menos el ambiente bullicioso madrileño.  

La tercera nos narra la excursión al monasterio y cementerio de Moncayo donde el escritor reflexiona sobre (su) propia muerte y la fugacidad de la vida que es una de las características del Romanticismo. De hecho, Bécquer, para esta fecha, ya ha sobrepaso esta época, la romántica. Su mundo es el burgués del realismo literario. Sin embargo, el artista vuelve la mirada al tiempo pasado, al de las ruinas, al de la pérdida, al de los fantasmas, al de las tumbas y los espectros característicos del Romanticismo literario, superado tanto en Europa como en España. Esta tercera misiva de Cartas desde mi celda es fiel ejemplo de la estética becqueriana.  

Las palabras amor, gloria, poesía, no me suenan al oído como me sonaban antes. ¡Vivir!… Seguramente deseo vivir, porque la vida, tomándola tal como es, sin exageraciones ni engaños, no es tan mala como dicen algunos; pero vivir oscuro y dichoso en cuanto es posible, sin deseos, sin inquietudes, sin ambiciones…  

En la misma línea nos encontramos la cuarta carta por la que Bécquer pide una mirada condescendiente a un tiempo que ya sabe pasado. Y, en la quinta se entretiene con una descripción del mercado de Tarazona.  

El resto de las Cartas desde mi celda 

Las que siguen adelantan los temas y argumentos que, posteriormente, tratará en sus Leyendas. Se detiene en describir un mundo de brujas y hechicerías. Y lo más triste de todo es su veracidad.  Y lo es porque durante su estancia en Veruela el escritor asistió al asesinato por linchamiento de una pobre desgraciada acusada de brujería. El episodio es recogido en la carta VI y también sirve de base para uno de los capítulos de la exitosa serie de TV El Ministerio del Tiempo. 

La séptima carta narra la historia del Castillo de Trasmoz, hoy en ruinas y una de las atalayas construidas en el siglo XII en el ámbito de la Reconquista. Sin embargo, la historia oficiosa (e inventada) nos dice que fue levantado por brujas para festejar allí sus aquelarres. Por eso, fue excomulgado el pueblo al completo en 1512, edicto que no ha sido revocado hasta una fecha tan reciente como 2019, con el Papa Francisco. Sin embargo, en el trasfondo de esta historia se encuentra un conflicto con el poderoso Monasterio de Veruela, desde donde se escribieron Cartas desde mi celda, que promovió una campaña de desprestigio contra Trasmoz por no plegarse a sus deseos ni aceptar sus impuestos.  

La carta número VIII nos cuenta cómo una vanidosa muchacha de nombre Dorotea vende su alma por ropa nueva y las brujas, como pago del favor, ocupan su pueblo. Y la última carta narra la historia del milagro de la Virgen de Veruela. Es inspiración e hipotexto para una de las leyendas de Bécquer: «La corza herida». 

Hoy, el Monasterio de Veruela, levantado en el siglo XII y donde Gustavo Adolfo Bécquer escribió Cartas desde mi celda, afortunadamente, se ha rendido a los tiempos del turismo moderno y está abierto al público. Además, se ha proyectado un nuevo parador en una de sus alas para deleite de los amantes de la literatura, los libros y la poesía.  

Candela Vizcaíno | Doctora en Comunicación por la Universidad de Sevilla 

  • No se han encontrado comentarios
Añadir comentarios
image.jpeg Filosofia Historia
 

Mi Último Libro

Cuento infantil
 
el bosque de las respuestas

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrar a los usuarios publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si se continúa navegando, consideramos que se acepta su uso. Es posible cambiar la configuración u obtener más información aquí

Acepto