Características del realismo mágico

Características del realismo mágico

Características del realismo mágico

Candela Vizcaíno

  

El realismo mágico o lo real maravilloso (términos utilizados indistintamente) fue un movimiento eminentemente literario e hispanoamericano de las décadas de los cincuenta, sesenta y setenta del siglo XX. Como veremos al estudiar las características del realismo mágico, la narración se centra en cotidianidad del día a día. Sin embargo, esta aparece deformada y modificada siguiendo los mitos y las creencias de sus protagonistas. Fueron sus principales representantes Alejo Carpentier (1904-1980), Miguel Ángel Asturias (1899-1974), aunque este evolucionó hacia la denominada novela del dictador, Mario Vargas Llosa (1936), también por otros derroteros en estás últimas décadas, Augusto Roa Bastos (1917-2005), Arturo Uslar Pietri (1906-2001), Juan Rulfo (1917-1986) y el premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez (1927-2014).  

Principales características del realismo mágico  

1.- No es una escuela aglutinada y tampoco original, aunque sus creadores hayan protagonizado un auténtico boom artístico. Los autores que crearon bajo esta fórmula simplemente utilizan todo aquello que se engloba bajo el término de maravilloso (en forma de mitos, costumbres y creencias), habitual en las tierras americanas. 

2.- El término procede de un ensayo aplicado a las artes plásticas del crítico Franz Roh y publicado en español en 1927. 

3.- Aunque es un fenómeno eminentemente americano, nos encontramos también resquicios de las características del surrealismo literario. Recordemos que estos artistas buscaban la verdad en aquello oculto, inconsciente, oscuro y anímico que se escamotea a la razón. Por eso se bucea en el mundo de los sueños y en el de los estados alterados de conciencia. 

4.- Toma protagonismo los paisajes, la naturaleza sobrecogedora y ajena a la civilización que actúa sobre la forma de vida y de relacionarse de sus habitantes. No encontramos seres mitológicos ni fantásticos. Lo real maravillo puede describirse, más bien, como una forma de enfrentarse a la cotidianidad desde un lado radicalmente diferente a lo racional.

5.- Los mitos indígenas se mezclan con las leyendas españolas y con la cultura criolla. Hay un gusto por lo primitivo y por lo sencillo que se combina con lo enigmático. Se mira hacia las raíces históricas de los pueblos, hacia el pasado o el origen. Sin embargo, la narración es casi siempre contemporánea. 

6.- Los personajes se convierten en símbolos y, a veces, actúan como seres transfronterizos que no pertenecen ni al mundo original, primitivo o autóctono ni al de la civilización. 

7.- A pesar de estas características, el realismo mágico narra hechos y sucesos contemporáneos. Es el día a día el que adquiere ese cariz asombroso aunque no ocurran aventuras destacables.  

A cada paso hallaba lo real maravilloso. Pero pensaba, además, que esa presencia y vigencia de lo real maravilloso no era privilegio único de Haití, sino patrimonio de la América entera donde todavía no se ha terminado de establecer, por ejemplo, un recuento de cosmogonías. Lo real maravilloso se encuentra a cada paso en la historia del Continente. 

Alejo Carpentier 

Más características de lo real maravilloso  

8.- El mundo de los muertos se difumina con el de los vivos. Uno de los ejemplos más sobresalientes de esta fórmula narrativa es Pedro Páramo de Juan Rulfo. Los fantasmas se mezclan sin anomalías, sin dar sustos, sin sorpresa… como si fuera lo más normal del mundo. Esto es, se acepta como real, elementos que pertenecen a la fantasía, a lo mágico o a las creencias religiosas. 

9.- Las obras del realismo mágico abordan temas contemporáneos e, incluso, de denuncia social. Trasmiten un poso de nostalgia y plasman las injusticias cotidianas. 

10.- Los paisajes se convierten en protagonistas y el medio imprime carácter a los personajes.

11.- Hay preferencia por los personajes humildes, los braceros, los campesinos, las amas de casa, los desubicados en una sociedad, en parte, desesperanzada. 

12.- Las novelas se presentan, no como recuerdos del pasado o narraciones históricas, sino como algo vivo, aunque se recurran a los mitos y a las creencias populares. 

13.- No hay jerarquías y eso fantástico, que transcurre de manera natural en las páginas de estas obras, pertenece a lo popular. Forma, por tanto, parte del quehacer diario sin necesidad de conjuros o de mediadores sagrados. 

14.- Otra de las características del realismo mágico es la confrontación (en distintos planos) entre lo primigenio, popular y tradicional contra el desarrollismo, que viene a desbaratar el orden establecido. 

15.- Todo ello, por parte de algunos autores, evolucionó hacia la denominada novela del dictador cuyo mayor exponente es Señor Presidente de Miguel Ángel Asturias. En ellas sí asistimos a una clara denuncia de los desmanes de los caciques, sean estos locales o nacionales.  

Y, por último, una de las características del realismo mágico más significativa es esa unión del mundo de los sueños con el de la vigilia que difumina, incluso, las fronteras entre la vida y la muerte. Los protagonistas de las obras de lo denominado real maravilloso están moldeados por el paisaje al que pertenecen, por los pueblos en los que viven, por los mitos que forman parte de la cotidianidad y por un sistema de injusticia ancestral que los mantiene inmovilizados. Es el universo que se narra en estas obras que forman parte del canon universal: Pedro Páramo (1955), Cien años de soledad (1967), Los pasos perdidos (1953) o El siglo de las luces (1962).

Por Candela Vizcaíno | Doctora en Comunicación por la Universidad de Sevilla

  • No se han encontrado comentarios
Añadir comentarios
image.jpeg Filosofia Historia
 

Mi Último Libro

Cuento infantil
 
el bosque de las respuestas

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrar a los usuarios publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si se continúa navegando, consideramos que se acepta su uso. Es posible cambiar la configuración u obtener más información aquí

Acepto