Biografía de Emilia Pardo Bazán

Biografía de Emilia Pardo Bazán

Biografía de Emilia Pardo Bazán

Candela Vizcaíno

 

Emilia Pardo Bazán y de la Rúa-Figueroa nace en La Coruña el 16 de septiembre de 1851 en el seno de una familia aristocrática con patrimonio saneado y rentas abundantes. Fue hija única. Recibió una esmerada educación y, en su vida adulta, disfrutó de suficiente solvencia económica para poder dinamitar los prejuicios de la época hasta convertirse no solo en la más importante representante del naturalismo en España sino también en una precursora del feminismo. Sin embargo, que dispusiera de libertad e independencia no significa que llevara una vida disoluta. ¡Ni mucho menos! Es más, nos han llegado testimonios de sus contemporáneos destacando su laboriosidad, su compromiso social, su afán de aprender, su espíritu didáctico, su defensa de los humildes bajo los preceptos del humanismo cristiano y el orden vital que le llevó a escribir y publicar cientos de novelas, cuentos, artículos periodísticos e, incluso, poesía y teatro. 

Biografía resumida de Emilia Pardo Bazán 

Pertenecía su familia a la alta aristocracia gallega propietaria, entre otros bienes, del controvertido  Pazo de Meirás, hoy en el catálogo de Patrimonio Nacional. Su padre era de ideología liberal moderada. Por eso, posibilitó una exquisita educación a su única hija que ella aprovechó en beneficio propio y en el de las letras españolas.   

Con tan solo 16 años se casa con José Quiroga, tan joven como nuestra protagonista y aún estudiante de derecho. Con él tendría 4 hijos, los únicos que tuvo la escritora. El matrimonio, aunque llevadero en un principio, se convirtió en un auténtico quebradero de cabeza conforme doña Emilia iba cosechando éxitos y renombre, se metía en polémicas y era asidua de las mejores tertulias de la época. No obstante, antes de que la convivencia conyugal saltara por los aires, la pareja acompaña a don José Pardo Bazán, padre de la escritora, a Madrid donde había sido elegido diputado a Cortes. Corría el año 1868 y hasta 1870, cuando la familia deber partir para un breve exilio, la joven Emilia brilla en las más importantes tertulias de la capital. Con estos mimbres y este ambiente entrena su inteligencia, que ya estaba adobada con lecturas, ampliando aún más su exquisita formación. 

El exilio no fue una tragedia para la familia; más bien, todo lo contrario. Desde el cuartel general situado en la ciudad balnearia de Vichy recorren toda Francia e Inglaterra, tranquilamente, disfrutando de las ciudades y los pueblos. Emilia apunta todo aquello que ve y se enfrasca en lecturas de los autores del realismo literario europeo y del incipiente naturalismo

Emilia Pardo Bazán escritora 

Sin hijos, con economía desahogada y con cultura, regresa a España donde continúa su vida social y su actividad intelectual entrando en contacto con escritores, artistas, políticos, pensadores y la élite económica de la época. Comienza a publicar en 1879. Su primera novela es Pascual López. Autobiografía de un estudiante de medicina. A partir de aquí no cesará su frenética actividad literaria hasta prácticamente el día de su muerte. Escribe y publica novelas (La Tribuna en 1882, Los pazos de Ulloa en 1886, un año después La madre naturaleza, La quimera en 1905, etc.), más de 600 cuentos, artículos periodísticos, poemas (pocos y sin valor literario), obras de teatro (sin éxito), asiste a tertulias, organiza la suya propia en el pazo de Meirás… 

Y, con el éxito y el reconocimiento llegan los problemas. Los primeros, fueron con su marido que la obliga a elegir entre la familia y su carrera. Doña Emilia elige poner su nombre en el parnaso de las letras. Por otro lado, la sociedad machista y clasista de la época no estaba ni preparada ni abierta para acoger a una mujer brillante que se sentía cómoda como protagonista en un mundo masculino. La vergüenza de estos intelectuales llega al negarle el merecido ingreso en la Real Academia de la Lengua. Todo esto lo soluciona la Pardo Bazán a su favor sin mucho drama. De su marido se separa en 1883 y a sus contemporáneos, sin acritud y con todo su saber estar, los trata con aristocrática diplomacia. Excepto la de la Academia, ninguna puerta se cerró para doña Emilia, ya que, en su posición de absoluto privilegio, disfrutaba de estatus social, solvencia económica y amplia cultura. Muere en 1821, por las complicaciones de la diabetes, con la pluma en la mano. 

Emilia Pardo Bazán y Benito Pérez Galdós  

En los últimos años han salido a la luz decenas de carta escritas por nuestra autora dirigidas a quien, en la época, era ya considerado el mejor novelista contemporáneo: Benito Pérez Galdós. Las primeras misivas nos muestran a una escritora interesada nada más en introducirse en los entresijos y características del realismo literario. Es por eso que solicita consejo y técnicas de escritura al maestro. De este cariz es la correspondencia que se inicia en 1881. Sin embargo, conforme va andando el tiempo, los protagonistas no solo se cartean sino que departen, charlan y pasean por Madrid cuando la escritora visita la capital. La relación se convierte en amorosa a partir de 1884, cuando Emilia Pardo Bazán ya está separada de su esposo.  

Las cartas toman un progresivo tono apasionado y nos devuelven una consolidada relación de amantes que comparten no solo su devoción por la literatura sino también un completo y correspondido amor carnal. Y, para muestra, un botón, ya que la escritora se dirige a Pérez Galdós en los términos «miquiño mío» y no oculta la satisfacción ni de los encuentros ni de la abundante correspondencia: «Me están volviendo tarumba tus cartitas». 

Este amorío se complica en 1889, cuando la Pardo Bazán mantiene un escarceo con el mecenas y coleccionista de arte José Lázaro Galdiano, cuya vivienda familiar hoy está convertida en museo. El autor de Fortunata y Jacinta también hace de las suyas con aventura propia dejando embaraza a la joven Lorenza Cebían. Es por eso que, desde 1890 y hasta 1915, como personas civilizadas que eran, se siguen carteando, aunque, a partir de ahora, el tono es de sincera amistad. Por las palabras escritas que nos han llegado, la decepción no dio paso hacia el desprecio mutuo y ambos conservaron lo bueno de aquellos apasionados años. 

Obras de Emilia Pardo Bazan

El feminismo en Emilia Pardo Bazán  

A la muerte de la artista, su obra cayó prácticamente en el olvido. Los escritores y la crítica posterior no supieron o no quisieron poner en valor una obra compleja, amplia y de indiscutible calidad literaria. Aunque reduciendo mucho, quizás una explicación a este desplante se encuentre en el incipiente feminismo de nuestra protagonista.  

Sus obras están repletas de personajes que están tratados con cierta compasión, negando, a la vez, el determinismo que es una de las características del naturalismo literario francés abanderado por Zola. Doña Emilia muestra, en ocasiones, una piedad para sus protagonistas que los autores a partir del realismo literario niegan para sus personajes. La escritora no puede desinhibirse, por tanto, de sus profundas convicciones cristianas. De creencia moderada, defiende firmemente el libre albedrío, la posibilidad de rendición y el merecimiento de compasión. Su trasfondo humanista se ve, además, amplificado por sus ideas feministas, impensables en la época. 

Defiende, sin llegar a la exaltación, el derecho de la mujer a realizarse en todos los aspectos vitales en igualdad con el hombre. No trata a sus protagonistas femeninos con la crueldad de sus contemporáneos, ya que era frecuente mostrar los caracteres femeninos prisioneros de las pasiones sexuales o de los impulsos maternales. Nuestra escritora no cae en este sesgo cognitivo y apuesta, en sus obras, por empoderar el difícil mundo femenino de la época. Por tanto, la biografía de Emilia Pardo Bazán, aunque, como estamos viendo, desde su posición privilegiada, nos dice de otro mundo posible para la mujer: el que abre las puertas de autorrealización, el mismo que es posible a partir de la libertad y la cultura.  

Por Candela Vizcaíno | Doctora en Comunicación por la Universidad de Sevilla 

  • No se han encontrado comentarios
Añadir comentarios
image.jpeg Filosofia Historia
 

Mi Último Libro

Cuento infantil
 
el bosque de las respuestas

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrar a los usuarios publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si se continúa navegando, consideramos que se acepta su uso. Es posible cambiar la configuración u obtener más información aquí

Acepto