Qué es el Consejo de Europa

Qué es el Consejo de Europa

Qué es el Consejo de Europa

Candela Vizcaíno

 

El Consejo de Europa es una organización supranacional en defensa de los derechos humanos, la democracia y el estado de derecho formado, en la actualidad, por 46 naciones europeas. En el mismo se incluyen los 27 países de la Unión Europea y están excluidos Rusia (expulsada el 16 de marzo de 2022), Bielorrusia, Vaticano y Kazajistán. No obstante, el Vaticano tiene un tratamiento especial y forma parte de los observadores permanentes junto con Canadá, Estados Unidos, Israel y México. España es miembro del Consejo de Europa desde el 24 de noviembre de 1977. Su esencia se sustenta en el reconocimiento de un alto estándar de respeto a los derechos humanos, la democracia, la libertad y el estado de derecho. En la actualidad, se pone el foco en: 1) la salvaguarda de la distintas manifestaciones de la cultura europea; 2) en el apoyo a la juventud, al pueblo gitano o nómada; 3) en la lucha contra el racismo y todo tipo de violencia, especialmente a niños y minorías;  4) en la igualdad de género y, últimamente, 5) en los retos de la bioética y de la inteligencia artificial. 

Tratado de Londres de 1949, la fundación del Consejo de Europa

Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial (2 de septiembre de 1945) y al hacer recuento de los horrores del conflicto, desde distintos países se apuesta por la defensa no solo de la cultura europea sino también de los principios de democracia, respeto a los derechos humanos y gobiernos basados en la ley. Así, en Londres, el 5 de mayo de 1949, se acuerda el Tratado que da inicio al Consejo de Europa. El tratado fundacional lo firman Gran Bretaña, Francia, Luxemburgo, Países Bajos, Dinamarca, Suecia, Noruega, Bélgica, Irlanda e Italia. Posteriormente, se irían anexionando el resto de países europeos hasta completar los cuarenta y seis. Sus fines están expuestos en el Título I:  

La finalidad del Consejo de Europa consiste en realizar una unión más estrecha entre sus miembros para salvaguardar y promover los ideales y los principios que constituyen su patrimonio común y favorecer su progreso económico y social.

Instituciones vinculadas al Consejo de Europa 

1.- Tribunal Europeo de los Derechos Humanos

Fue fundado en Roma el 21 de enero de 1959 tomando como referencia la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 10 de diciembre de 1948. Se encarga de velar para que se cumplan los más altos estándares de los derechos fundamentales: a la vida, a la libertad, a la conciencia, a la asociación, a un juicio justo, a la reunión… Y vigila comportamientos que pueden considerarse tortura o sistemas que amparen la esclavitud.

2.- Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa

Formada por parlamentarios de cada una de las naciones integrantes. Es un órgano consultivo. Realiza comités de trabajo. Los miembros de la Asamblea no pueden formar parte del Comité de ministros. A la cabeza se encuentra un Presidente auxiliado por los miembros de una Mesa. Las resoluciones deben ser aprobadas por una mayoría de dos tercios. 

3.- Comité de Ministros del Consejo de Europa 

Está compuesto por los distintos ministros de exteriores de cada uno de los países miembros. Actúan de oficio o a petición de la Asamblea. Las conclusiones se revisten con el carácter de recomendaciones que pueden ser a nivel general o nacional o supranacional. Con el fin de organizar las tareas, el trabajo se divide en distintos grupos o comités que elevan las propuestas tanto al Comité de Ministros como a la Asamblea. También son los encargados de fiscalizar las cuentas y los presupuestos económicos. Los temas de importancia deben acordarse por unanimidad y las restantes por una mayoría de dos tercios de votos. 

4.- Secretaría General del Consejo de Europa

Está formada por un secretario general, un secretario adjunto y el personal burocrático necesario. Su función es la de dar apoyo administrativo tanto a la Asamblea como al Comité de Ministros. 

La sede del Consejo de Europa se fija en Estrasburgo (Francia).  Y los idiomas oficiales serán el inglés y el francés, aunque, al día de hoy, buena parte de la comunicación está traducida a las distintas lenguas europeas.  

Por Candela Vizcaíno | Doctora por la Universidad de Sevilla 

  • No se han encontrado comentarios
Añadir comentarios
image.jpeg Filosofia Historia
 

Mi Último Libro

Cuento infantil
 
el bosque de las respuestas

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrar a los usuarios publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si se continúa navegando, consideramos que se acepta su uso. Es posible cambiar la configuración u obtener más información aquí

Acepto