El Banco Central Europeo es el órgano de gestión y gobierno económico del Eurogrupo, formado por los países de la Unión Europea cuya moneda oficial es el euro. Sus objetivos están definidos desde su fundación (1958) y ha alcanzado mayores competencias con la implantación de la moneda única en 1999.
Decálogo del Banco Central Europeo
1.- Cuida de la solidez bancaria garantizando los depósitos.
2.- Fija el tipo de interés.
3.- Controla los precios para que no se produzca una elevada inflación. El objetivo es del 2% anual.
4.- Gestiona distintas herramientas con el fin de impulsar la economía.
5.- Emite monedas y billetes de euro.
6.- Vigila las economías de los países miembros supervisando las entidades bancaria de la UE.
7.- Promueve que los pagos de cualquier tipo sean seguros.
8.- Últimamente, además, investiga el poder de las criptomonedas y blockchain para ayudar tanto al desarrollo de la ciberseguridad bancaria como en la lucha contra el blanqueo de capitales o el fraude fiscal.
9.- Defiende los intereses de los consumidores.
10.- La transparencia es la norma, ya que es el único camino para el crecimiento económico y social.
En definitiva, el Banco Central Europeo se encarga de que la economía se conduzca en constante crecimiento vigilando la política monetaria y los niveles de inflación. Con respecto a este último parámetro (tan importante para los consumidores), el objetivo es que sea baja (2%), estable y predecible. La sede del Banco Central Europeo está en Frankfurt (Alemania).
Países que pertenecen al Eurogrupo a fecha 2023
La moneda única europea entró en vigor el 1 de enero de 1999 y en esa fecha se adhirieron 11 países. Tres años después, el 1 de enero de 2002, entraron en circulación las monedas y billetes de euro sustituyendo definitivamente las divisas nacionales. A 2023, el Eurogrupo está conformado por veinte países, todos pertenecientes a la Unión Europea.
1.- España
2.- Portugal
3.- Francia
4.- Bélgica
5.- Luxemburgo
6.- Países Bajos
7.- Irlanda
8.- Alemania
9.- Austria
10.- Eslovaquia
11.- Italia
12.- Eslovenia
13.- Croacia
14.- Malta
15.- Grecia
16.- Chipre
17.- Finlandia
18.- Estonia
19.- Letonia
20.- Lituania
Países que no pertenecen a la UE y que han adoptado el euro:
1.- Andorra
2.- San Marino
3.- Vaticano
4.- Mónaco
5.- Montenegro
6.- Kosovo
Países que pertenecen al euro y tienen su propia moneda:
1.- Suecia (coronas suecas)
2.- Dinamarca (coronas danesas)
3.- Polonia (zloty polaco)
4.- Bulgaria (lev búlgaro)
5.- Rumanía (leu rumano)
6.- Hungría (florín húngaro)
7.- Chequia (coronas checas)
Criterios de convergencia para acceder al Eurogrupo
Aunque los países de la zona euro mantienen sus bancos centrales nacionales, el Banco Central Europeo evalúa la evolución económica de cada uno de los gobiernos y también la convergencia de aquellos que han solicitado la adhesión. Las normas para acceder a la moneda única son las que siguen:
1.- Los precios deben permanecer estables y sin fluctuaciones importantes en el tiempo y no deben ser mayor al 1,5% sobre los tres estados con mejor comportamiento.
2.- No se permite el exceso de déficit público más allá del 3%.
3.- La deuda pública no puede ser superior al 60% del PIB.
4.- Los países que deseen adherirse a la moneda única deben demostrar estabilidad en los tipos de cambio.
5.- El tipo de interés de la moneda nacional tiene que situarse alrededor del 2% sobre los tres estados con mejor desempeño. Este dato se mide a través de los bonos soberanos.
6.- Hay que demostrar equilibrio tanto en los mercados y en la balanza de pagos como en los costes laborales.
En la actualidad, Montenegro es el único país candidato con posibilidades de acceder al Eurogrupo y a la Unión Europea. Las naciones que han pedido su adhesión a la Unión Europea son las que siguen:
1.- Turquía, con la candidatura paralizada durante décadas.
2.- Bosnia-Herzegovina.
3.- Montenegro.
4.- Kosovo.
5.- Albania.
6.- Serbia.
7.- Macedonia del Norte.
8.- Georgia.
9.- Moldavia.
10.- Ucrania.
Órganos rectores del Banco Central Europeo
1.- Consejo de Gobierno
Está formado por miembros del Comité Ejecutivo y los gobernadores del los bancos centrales nacionales. Establece las directrices generales. Los votos cuentan en proporción al volumen económico de cada país.
2.- Comité Ejecutivo
Está formado por un presidente, un vicepresidente y cuatro miembros. Son nombrados por el Consejo Europeo (el órgano legislativo y consultivo de la Unión Europea formado por los jefes de estado de cada país). Se encarga de la gestión administrativa del día a día, lógicamente apoyado por un equipo de burócratas.
3.- Consejo General
A este pueden formar parte los estados que aún no han adoptado el euro y sí pertenecen a la Unión Europea. Está compuesto por un presidente, un vicepresidente y los gobernadores de los bancos nacionales.
Y, por último hay que tener en cuenta que el presidente, cargo que, al de hoy, recae sobre la francesa Christine Lagarde, debe comparecer ante el Parlamento cada trimestre. La posición, además, se ejerce por ocho años y no es renovable.
Por Candela Vizcaíno | Doctora en Comunicación por la Universidad de Sevilla