Candela Vizcaíno

Candela Vizcaíno

Doctora en Comunicación por la Universidad de Sevilla con una larga trayectoria de más de 20 años como periodista, columnista y contenidos online centrados en literatura, arte, viajes, vida sana, familia, gastronomía, moda y feminismo. Con cinco libros publicados, en la actualidad pueden encontrarse en las librerías El Bosque de las Respuestas (cuento infantil ilustrado), Los girasoles florecen en junio (novela) y Poemas sin orden ni concierto

21 Septiembre, 2023

Arte teotihuacano

 

Se conoce como arte teotihuacano el emplazado en Teotihuacán, ciudad santa situada actualmente a unos 45 km de México D.F. Compuesta por varios estratos históricos, según los últimos estudios, estuvo en funcionamiento desde el siglo I a.C. hasta el siglo VII d.C. Cuando llegaron los mexicas ya estaba en ruinas y así continuó, por supuesto, con la conquista española. Aún así, quedaban sus restos y el sentido simbólico de una ciudad sagrada para los pueblos de este lugar de México.  

Allí también se enterraban a los principales señores, sobre cuyas sepulturas se mandaban hacer túmulos de tierra, que hoy se ven todavía y parecen como montecillos hechos a mano. Los señores que allí se enterraban los canonizaban por dioses y decían que no se morían, sino que despertaban de un sueño que habían vivido. 

Fray Bernadino de Sahagún: Relación de las cosas de Nueva España  

 

Breve introducción a la cultura de Teotihuacán

Teotihuacán significa literalmente “lugar de los dioses”. Aquí se sitúa la acción de la Leyenda del Sol y la Luna, el mito primigenio que explica los orígenes básicos del funcionamiento de la naturaleza. Fue, por tanto, lugar santo, emplazamiento de unión entre lo sagrado y lo profano y, además, espacio de enterramiento para los notables de esta civilización, tal como apunta el padre Sahagún en su relato. El arte teotihuacano, por tanto, tiene que entenderse en este sentido: como el más alto símbolo de una civilización que se abría al misterio de “lo otro”, a lo incognoscible del más allá, al conocimiento de una tierra donde habitan los dioses inmortales.   

La vía de entrada a la explanada de los templos y pirámides se denomina Vía de los Muertos. Y, aunque este espacio abierto, según las últimas investigaciones, tuvo usos múltiples e, incluso, profanos, ya nos dice de esa afán de comunión del pueblo teotihuacano. Poco se sabe de sus habitantes, de su procedencia y de su cosmovisión más allá de los restos (que no es poco) que nos han llegado. Parece que Teotihuacán era una tierra pacífica dedicada a la agricultura y regida por una casta sacerdotal de procedencia noble encargada de la comunicación con los dioses. Aunque, incluso con la tecnología contemporánea, los restos arrojan información contradictoria, su fundación debe ser anterior a la cultura maya. Más bien este último pueblo se superpuso a Teotihuacán consiguiendo que los residentes adoptaran el culto al dios Tlaloc, el que dominaba la lluvia y el imprescindible recurso del agua para la agricultura y la alimentación. En este sentido, las últimas investigaciones apuntan a que el colapso de Teotihuacán se debió a una catastrófica combinación de malas cosechas y pésima administración. 

Teotihuacan 0 

La arquitectura teotihuacana

Con estos datos, los investigadores entienden que las construcciones teotihuacanas actúan como un auténtico arquetipo primigenio, ya que en ellas se rendía culto a deidades básicas de la naturaleza. Aún así, como la arquitectura egipcia, son la obra de una civilización muy avanzada que dominaba la agricultura y que había abandonado la vida nómada.  

Las construcciones principales del arte teotihuacano son las pirámides truncadas del Sol y la Luna. Son dos colosos levantados utilizando adobe y argamasa con una altura de 64 m, en el caso de la del Sol, y 42 m, en el caso de la luna. Están revestidas de piedras tallada y profusamente ornamentadas con una decoración geométrica. También se han encontrado restos de frescos de carácter simbólico donde predomina el color rojo. Además, en el interior de las pirámides se han localizado figuras antropomorfas estilizadas. Aunque la función exacta de estas construcciones aún no está clara, no es aventurado afirmar que responden al arquetipo universal de este tipo de obras. Funcionarían como lugar de encuentro con la divinidad, emplazamiento de los ritos propiciatorios de abundancia y prosperidad y tránsito hacia el más allá donde habitan los inmortales. Como camino hacia el otro lado, se situaron las tumbas de los notables locales en un intento por facilitar la transformación hacia la vida celestial.  

Convergencia ascensional, conciencia de síntesis, la pirámide es también lugar de encuentro entre dos mundos: un mundo mágico ligado a los ritos funerarios de retención indefinida de la vida o de paso a una vida supratemporal; un mundo racional, que evoca la geometría y los modos de construcción.  

Jean Chevalier: Diccionario de símbolos   

Junto a las pirámides del Sol y la Luna, destaca el templo de Quetzalcoatl, la serpiente emplumada y dios del aire que, según la leyenda, logra poner en movimiento a las deidades principales. Este espacio comparte advocación con Tlaloc, el regente del agua. Y, para complicar aún más los estratos históricos y simbólicos del arte teotihuacano, este templo estuvo también dedicado a venerar una rana cuya imagen estaba tallada en un único trozo de esmeralda. Esa figura ya estaba perdida antes de que llegaran los castellanos a Teotihuacán. 

Teotihuacan 1 

Los frescos de Teotihuacán  

El más importante y mejor conservado se encontró a finales del siglo XIX en uno de los muros de lo que hoy se denomina Templo de la Agricultura, por estar bajo la protección de la diosa que rige las cosechas. En estas pinturas se reflejan tanto el culto como las ofrendas a los dioses locales. Las formas y las líneas son geométricas, estilizadas y minimalistas. El relato de estos frescos no muestra ni caos ni violencia ni desorden. Más bien nos encontramos ante la representación de un pueblo agrícola que pide a sus dioses, asistido por sacerdotes de ambos sexos, protección, benevolencia y buenas cosechas.  

Otra pintura del arte teotihuacano que destaca por su particular belleza es el llamado Fresco del Paraíso, descubierto en 1942. Con un fondo rojo, narra el viaje de los bienaventurados al otro mundo utilizando los recursos del agua que les ofrece el dios Tlaloc. La escena de la obra está rodeada por mariposas, el animal símbolo de transformación. 

Mascara   Instituto Nacional de Atropologia de Mexico 

Las máscaras de Teotihuacán  

No es de extrañar que se hayan encontrado un número considerable de máscaras que se antojan de tipo funerario, ya que estamos en un lugar de enterramiento y morada de los dioses. Los investigadores parecen estar de acuerdo en su función, ya que, al parecer, con ellas eran enterradas los grandes señores o personajes. Se han llegado a este consenso por la forma de estos objetos que tienen un hueco para el rostro y son tan pesadas que se descarta un uso ritual.  Las máscaras teotihuacanas están realizadas a tamaño natural y la gran mayoría están realizadas en piedra. Las hay de diorita, mármol o jade. Algunas de ellas muestran restos de turquesas y corales. Y otras llevan anexionadas joyas como pendientes o collares. También se han encontrado máscaras de madera pintada. 

Las máscaras de Teotihuacán inciden en ese sentido de locus sagrado, de lugar de transformación (y la muerte lo es) y, por tanto, de espacio alejado de lo profano. Descartado el uso ritual, al colocarlas sobre el difunto, se pretendía facilitar ese tránsito hacia el otro estado. 

Todas las transformaciones tienen algo de profundamente misterioso y de vergonzoso a la vez, puesto que lo equívoco y ambiguo se produce en el momento en el que algo se modifica lo bastante para ser “otra cosa”, pero aún sigue siendo lo que era. Por ello, las metamorfosis tienen que ocultarse; de ahí la máscara. La ocultación tiende a la transfiguración, a facilitar el traspaso de lo que se es a lo que se quiere ser; éste es su carácter mágico […] La máscara equivale a la crisálida.  

Juan Eduardo Cirlot: Diccionario de símbolos 

Y, por último, otra representación del arte teotihuacano son las pequeñas figurillas que eran utilizadas, con toda seguridad, como exvotos, como regalos a los templos en petición o agradecimiento de una dádiva. Estas peculiares esculturas llevan un aparatoso tocado escalonado. No es aventurado apuntar que estos sombreros son una estilizada representación de  la montaña, cuyo trasunto en la civilización humana es la pirámide. La montaña, según los símbolos universales, es el emplazamiento de la elevación, morada de los dioses y lugar de trascendencia para los mortales. Y en este sentido debemos entender la perdida civilización que habitó Teotihuacán.  

Por Candela Vizcaíno | Doctora en Comunicación por la Universidad de Sevilla 

 

20 Septiembre, 2023

Uso del punto

 

Los signos de puntuación (coma, punto y coma, dos puntos, etc.) son elementos imprescindibles dentro del texto. Sus funciones consisten en facilitar la lectura aportando pausas; reducir ambigüedades y estructurar el sentido semántico del mensaje. El punto señala una pausa superior. Detrás de un punto siempre se escribe mayúscula. El punto delimita el significado de frases, oraciones, párrafos y mensajes completos.  

Los tipos de puntos y sus usos 

Existen tres tipos de puntos:  

1.- Punto y seguido, que delimita pausas dentro de un párrafo. 

2.- Punto y aparte, usado cuando se dividen dos párrafos con ideas distintas. Después de insertar este tipo de punto se escribe una línea aparte y, por supuesto, en mayúscula. 

3.- Punto final es el que se utiliza para cerrar un texto. 

Otros usos del punto

Hay que colocar un punto en las abreviaturas tipo Excmo. V.º B.º o D.ª siempre delante del superíndice o voladito cuando se usa esta grafía. 

Usos incorrectos del punto 

No se utilizará en los siguientes casos:  

1.- En las siglas o acrónimos tipo RENFE, PIB, ONG. 

2.- En las unidades de medida (m, km o g) ya que estas son símbolos. 

3.- Según el Libro de estilo de la Unión Europea, tampoco llevan punto las cifras numéricas de varios dígitos (10 000 o 100 000) ni los años (1968, 2023 o 1492) ni los números de teléfono. 

4.- Tampoco se coloca punto detrás de los títulos y subtítulos de libros, capítulos o artículos de libros o revistas. 

5.- No llevan punto (ni delante ni detrás) cuando usamos interrogaciones y exclamaciones. 

6.- Tampoco llevan punto los títulos que van dentro de gráficos o cuadros ilustrativos. 

7.- No insertaremos punto y final en los eslóganes publicitarios. Sin embargo, dependiendo del equipo creativo, sí pueden llevar cualquier otro signo ortográfico dentro del cuerpo de texto.  

Ejemplos de punto y seguido

 

La casa entró en un torbellino de actividad y de peleas. El aire parecía irrespirable y hasta los pájaros se callaron en sus jaulas. Los sirvientes corrían bajo las órdenes de ese patrón ansioso y brusco que no admitía demoras para hacer cumplir sus deseos. Clara continuó haciendo la misma vida, ignorando a su marido y negándose a dirigirle la palabra. 

Isabel Allende: La casa de los espíritus  

 

Se iniciaba ya el otoño. Los árboles de la ciudad comenzaban a acusar la ofensiva de la estación. Por las calles había hojas amarillas que el viento, a ratos, levantaba del suelo haciéndolas girar en confusos remolinos. Hicimos el camino en la última carretela descubierta que quedaba en la ciudad.  

Miguel Delibes: La sombra del ciprés es alargada 

 

Empezaba a caer la tarde y las piedras de los edificios se doraban despacio, como una carne. Emilio me contó la leyenda de dos puertas de aquellos edificios y se jactaba de estas historia como de viejas glorias de familia. Íbamos a paso perezoso deteniéndonos mucho. Por la calle de la catedral unos niños se disputaban en el suelo a mordiscos y patadas un pedazo de hielo que había caído de una camioneta.

Carmen Martín Gaite: Entre visillos 

 

No sé cuántos días y noches rodaron sobre mí. Doloroso, incapaz de recuperar el abrigo de las cavernas, desnudo en la ignorada arena, dejé que la luna y el sol jugaran con mi aciago destino. Los trogloditas, infantiles en la barbarie, no me ayudaron a sobrevivir o a morir. En vano les rogué que me dieran muerte. Un día, con el filo de un pedernal rompí mis ligaduras.

Jorge Luis Borges: “El inmortal” en El Aleph   

 

Ejemplos de punto y aparte 

 

No fui a la universidad por la mañana, poseída por la estúpida tozudez de no ver a Ena, aunque a cada hora que pasaba se me hacía más penoso estar enfadada con mi amiga y recordaba sus mejores cualidades y su cariño sincero por mí. El único espontáneo y desinteresado que yo había encontrado hasta entonces.  

         Por la tarde vino a buscarme Gerardo. Le reconocí porque esperaba delante de la portería de casa, e inmediatamente se volvió hacia mí, sin sacar las manos de los bolsillos, según su costumbre. Sus gruesas facciones se habían borrado de mi memoria por completo. Ahora no llevaba ni gabán ni sombrero.  

Carmen Laforet: Nada

 

Los hijos del Conde Olar heredaron la extraordinaria fuerza física, los ojos grises, el áspero cabello rojinegro y la humillante cortedad de piernas de su padre. 

       Sikrosio, el primogénito, tenía más rojo el pelo, también eran mayores su fuerza y corpulencia, su destreza con la espada y su osadía. Por contra, de entre todos ellos, resultó el peor jinete, precisamente por culpa de aquellas piernas cortas, gruesas y ligeramente zambas que algunos -bien que a su espada- tildaban de patas. Si hubo algún incauto o malintencionado que se atrevió a insinuarlo en su presencia, no deseó, o no pudo, repetirlo jamás. 

       Desde temprana edad, Sikrosio dejó bien sentado que no se trataba de una criatura tímida, paciente, ni escrupulosa en el trato con sus semejantes.

Ana María Matute: Olvidado Rey Gudú 

 

En un país de casas blancas y jardines de rosas vivía una niña. Ella no lo sabía, pero era una princesa. Era la niña guapa como las estrellas y dulce como el algodón de azúcar. 

       La niña vivía feliz junto a su madre pero un buen día una pregunta en su corazón. 

Candela Vizcaíno: El Bosque de las Respuestas

 

Un sublime ejemplo de punto final 

 

Y se retiró de la ventana violentamente, porque sabía que iba a llorar y no quería que la Uca-uca le viese. Y cuando empezó a vestirse le invadió una sensación muy vívida y clara de que tomaba un camino distinto del que el Señor le había marcado. Y lloró, al fin.  

Miguel Delibes: El camino 

 

Y, por último, hay que tener en cuenta siempre que, cuando se cierra una frase con corchetes o paréntesis, el punto va fuera de este tipo de signo ortográfico. 

Por Candela Vizcaíno | Doctora en Comunicación por la Universidad de Sevilla 

 

Los signos de puntuación son marcas ortográficas cuya finalidad es facilitar la lectura y eliminar ambigüedades. En este sentido, el punto y coma es un signo intermedio entre la coma, el más débil, y el punto, cualquiera que sea su tipo (seguido, aparte y final). Su uso se está reduciendo en la literatura contemporánea y, especialmente, en los textos administrativos, judiciales o periodísticos actuales.  

Cuándo se usa el punto y coma  

1.- En enumeraciones largas en las que, con carácter general, se introduce también una coma. Así, la división de los distintos fragmentos significativos queda más clara y patente con el uso del punto y coma.  

Cada una de las clases saldrán por una puerta: primero, por la azul; segundo, por la verde; tercero por la roja y cuarto, por la blanca.  

2.- Cuando se separan dos oraciones yuxtapuestas y no se opta ni por el punto ni por la coma. En la escritura online, con el fin de favorecer el SEO, se aconseja el uso del punto, ya que así su lectura se hace más accesible por una proporción mayor de lectores con distintos niveles de instrucción. 

Era un ambiente asfixiante y depresivo; malvivíamos en una choza horrible, una chabola, que nos habían prestado y de la cual apenas si se nos permitía salir, para no llamar la atención.  

Rosa Montero: La hija del caníbal  

Las personas se parecen mucho a sus casas, al menos cuando quien observa es un niño; por eso Carlos llegó a identificar el estado de ánimo de su abuela con cada una de las habitaciones de Almagro 38, según se abriera una puerta del pasillo y no otra, o según lloviera o fuera de noche.  

Carmen Posadas: Pequeñas infamias

Aarón Loewnthal era, para todos, un hombre serio; para sus pocos íntimos, un avaro. Vivía en lo alto de la fábrica, solo. Establecido en el desmantelado arrabal, temía a los ladrones; en el patio de la fábrica había un gran perro y en el cajón de su escritorio, nadie lo ignoraba, un revólver. 

Jorge Luis Borges: El Aleph

3.- Tras cada elemento de una enumeración, siempre que en el cuerpo textual ya se encuentre insertada una coma:  

El catálogo del museo estaba compuesto por las siguientes obras:

- dibujos a tinta y de técnica mixta de Picasso, los cubistas y los futuristas; 

- esculturas de la escuela romántica, las vanguardias y el realismo del siglo XX; 

- pinturas al óleo del siglo XIX, los impresionistas, los expresionistas y realistas; 

 - objetos decorativos de Europa del siglo XVIII y XIX.  

A tener presente: uso incorrecto del punto y coma 

A igual que sucede con la coma, no hay que colocar punto y coma en los siguientes supuestos: 

1.- Antes de paréntesis, corchetes o guiones. 

2.- Según las recomendaciones de la RAE, tampoco delante de signos de interrogación ni de exclamación.  

Por tanto, los supuestos del uso del punto y coma se reducen a las frases yuxtapuestas en las que se decide no usar el punto y a las enumeraciones complejas en las que se necesita usar la coma en el cuerpo textual. Tras un punto y coma siempre, siempre se escribe minúsculas. 

Por Candela Vizcaíno | Doctora en Comunicación por la Universidad de Sevilla 

19 Septiembre, 2023

Ejemplos del uso de la coma

  

Los signos de puntuación tienen como función facilitar la lectura y comprensión del texto. Con ellos se eliminan ambigüedades, se señalan las ideas y se estructura el mensaje. Su uso correcto incide en el significado último del mensaje que se emite. En este sentido, la coma es el elemento gramatical que marca una pausa débil o más corta dentro de discurso. 

Ejemplos del uso de la coma 

1.- Se utiliza para introducir enumeraciones o fechas. 

Austria, Bélgica, España y Portugal son países de la Unión Europea. 

Las estaciones del año son primavera, verano, otoño e invierno.  

Nótese que antes de “y” o, en su defecto, “e” nunca se usa coma. 

 

2.- La coma se usa, también, para separar bloques de ideas dentro de una oración compuesta.

Estaré estudiando, dando todo lo que pueda, esforzándome al máximo y el objetivo llegará.  

 

3.- Cuando se omite el verbo en una oración. 

Cuatro por cuatro, dieciséis. 

Los niños entran por la puerta de la derecha, las niñas por la izquierda. 

 

4.- En las listas y enumeraciones: 

El museo exhibía: 

- dibujos de Pablo Picasso, 

- libros de bibliofilia, 

- pinturas contemporáneas y 

- algunas esculturas menores. 

 

5.- Cuando se insertan explicaciones dentro de un texto. 

Llegué hasta el sótano, donde estaba la bodega, para seleccionar algunas botellas.  

 

6.- En los vocativos. 

La doctora, doña Ana, prefirió operar para reducir el riesgo de infección.  

 

7.- Cuando se desplazan las palabras o el orden lógico sintáctico. 

El muchacho de la moto, el que llevaba una mochila, se bajó para ayudar. 

 

8.- Cuando las oraciones subordinadas se adelantan al orden normativo. 

Aunque no lo creas, es lo que voy a hacer. 

 

9.- Cuando se utilizan elementos incisivos como “también”, “además”, “por tanto” o adverbios terminados en “-mente”.  

Inicialmente, seguiré estudiando hasta conseguirlo. 

También, he llegado a pensar que esto es lo que correspondía.  

 

10.- Para expresar una orden o cuando se recurre al imperativo utilizando (o no) un nombre propio. 

Señora, coloque de nuevo el producto en su sitio. 

Carlos, obedece y deja de patalear. 

 

11.- En las oraciones de relativo explicativas. 

Recibió el apoyo de los diputados, que se callaron.  

 

12.- Siempre se usa coma delante de un “como” que no exprese igualdad. 

Es la empresa que suministra materiales para proyectos de rehabilitación de edificios, como el castillo de La Paz y la Biblioteca Nacional.  

 

Y, por último, hay que tener siempre presente que nunca se usa coma para dividir el sujeto y el predicado ni antes de los signos de interrogación de exclamación, corchetes, guiones o paréntesis. Son estos errores comunes en la apresurada escritura online de las redes sociales. 

Por Candela Vizcaíno | Doctora en Comunicación por la Universidad de Sevilla 

19 Septiembre, 2023

Cuándo se usa la coma

 

Los signos de puntuación son elementos imprescindibles dentro del texto cuya función es eliminar ambigüedades y facilitar la lectura tanto en voz alta como en silencio. En esencia, la coma se usa para señalar una pausa débil. También se utiliza para intercalar una oración dentro de otra.  

Cuándo se usa la coma 

A.- Coma simple 

1.- Para separar ideas en una oración compuesta.  

Llegué a la biblioteca, saqué los bártulos, me puse a estudiar y no me levanté de la silla hasta que se acabó el tiempo. 

2.- Enumeración sencilla.  

Ve al supermercado por huevos, mantequilla, aceite y cacao. 

Se compró un bolso rojo, un abrigo de lana y unas zapatillas deportivas.  

3.- Señalar la omisión del verbo.  

Los alumnos de primaria saldrán por la puerta norte, los de secundaria por la verja oeste.  

4.- Delante de una oración explicativa y nunca en las especificativas. 

Mandé sentarse a los niños, que se quedaron quietos.  

5.- Delante de “como” siempre y cuando no exprese igualdad. 

Es el campeón de las pruebas de velocidad, como la Maratón de la Villa y la Carrera para África. 

6.- Siempre acompañando a expresiones incisas: “también”, “por tanto”, “finalmente”, “acaso”, “no obstante”, “además”…  

“Además, debes recoger tu cuarto y cuidar del gato.  

B.- El uso de coma doble se refiere a su utilización dentro de una oración o en un texto cuya pauta va entre dos comas 

1.- Cuando se aporta una explicación. 

Llegó al lago, que estaba en lo más alto de la montaña, para demostrar que podía con el reto. 

2.- En los vocativos. 

El director, don Agustín, explicó las normativas.  

3.- Cuando se marcan discursos. 

No sé cómo lo voy a conseguir, qué tendré que sacrificar o cambiar, pero lo lograré. 

 4.- En los desplazamientos del orden de las palabras.  

El joven, el que lleva tatuajes, atendió al perro herido.  

5.- Cuando no se desea poner una pausa mayor (generalmente punto y coma e, incluso, punto y seguido) para dar más agilidad al texto. 

Llegué al camino señalizado correctamente, me adentré en él, no me rendí al cansancio y el premio fue la visión de un maravilloso arco iris. 

C.- Uso de la coma en las enumeraciones de tipo divulgativo o explicativo 

En el museo se exhibían: 

- obras de Pablo Picasso, 

- pinturas de Velázquez, 

- esculturas de La Roldana y 

- un sinfín de objetos decorativos. 

Errores más comunes en el uso de la coma  

1.- Nunca divide el sujeto y el predicado. Es uno de los errores más comunes del uso de la coma en las redes sociales.  

El niño, llegó tarde al colegio.

La dependienta de la blusa blanca, se equivocó con el pedido. 

2.- Tampoco se coloca entre el verbo y los complementos.

Al caer la tarde, llovió.  

3.- Nunca se coloca antes de “y” cuando se completa una enumeración. 

Compré harina, pan, huevos, y leche.  

4.- Es incorrecto el uso de la coma delante de los puntos suspensivos.  

Ve por todo lo necesario para el bizcocho: azúcar, huevos, harina, aceite, cacao,…

5.- Cuando se coloca entre las disyuntivas. 

O tienes suerte, o tienes un padrino, o estudias mucho.  

6.- También hay que tener especial cuidado cuando se coloca delante de un signo de interrogación o de exclamación, ya que también es incorrecto. 

Lo encontramos en la cuneta, ¿cómo llegó hasta allí?

Nos encontramos ante una situación demencial, ¡caótica y peligrosa!  

7.- Tampoco se pone coma delante de paréntesis, corchetes y signos de apertura.  

Llegó al centro, (que estaba en la avenida principal) y aparcó el coche. 

El texto, -corregido por un experto- tenía erratas. 

Hizo un trabajo fantástico, [aunque empañado por las erratas]. 

El uso de la coma en lugar del punto y coma e, incluso, del punto y seguido 

Uno de los errores gramaticales más frecuentes que, en esencia, repercuten en el estilo consiste en alargar los párrafos con un exceso de comas. Como se indicó más arriba, es una marca débil y, por tanto, hay que sopesar su utilización en exceso. De hecho, en la escritura online (la dirigida a Internet en la que se necesita SEO) se recomienda sopesar el uso del punto en lugar de coma. El objetivo último es hacer más claro el texto. Así la comunicación es más fluida y llega a un público con distintos niveles formativos. Además, la mejor literatura contemporánea apuesta por este formato, ya que la escritura se agiliza con el uso del punto. Así se reducen los párrafos largos que pueden confundir cuando se abusa del uso de la coma. Buen ejemplo del uso correcto de los puntos en detrimento de las comas son los siguientes textos: 

En un país de casas blancas y jardines de rosas vivía una niña. Ella no lo sabía pero era una princesa. Era la niña guapa como las estrellas y dulce como el algodón de azúcar. 

Candela Vizcaíno: El Bosque de las Respuestas 

No se puede calcular el tiempo cuando echas a volar los recuerdos. Avanzó casi con miedo por entre los árboles oscurecidos y se dirigió a la parte trasera del jardín.  

Carmen Martín Gaite: Irse de casa 

Román hizo algo que me pareció extraordinario. Tiró el cigarrillo y fue hacia ella con la mano tendida en un saludo. Gloria se echó hacia atrás, asombrada. Él la cogió del brazo y ella le empujó con fiereza.  

Carmen Laforet: Nada

Y, por último, reiteramos el significado del color rojo en los ejemplos del uso de la coma que se aportan como incorrectos: en todos los casos, hay que eliminar la grafía.  

Por Candela Vizcaíno | Doctora en Comunicación por la Universidad de Sevilla 

 

El auge de las redes sociales corre parejo al amanecer de la denominada cultura woke o wokismo, siguiendo la nomenclatura en español. En ella se engloba una serie de movimientos sociales que buscan, por cualquier medio, justicia social llegando, en una contradicción, a polarizar opiniones y políticas.  

Aunque sus raíces pueden rastrearse a finales del siglo XIX con los planteamientos marxistas, la cultura woke nace en los Estados Unidos a principios del siglo XXI vinculada a movimientos reivindicativos de todo tipo. Entronca con los postulados de Martin Luther King (1974-1968) y su sueño de un mundo sin segregación racial.  Desde sus inicios, sus militantes se erigen en defensores de todos aquellos que históricamente han estado más allá de las fronteras sociales por cualquier condición o creencia. El wokismo, por tanto, quiere ser el abogado defensor de los parias y miserables de la tierra. No en vano, el término woke significa despertar, entendido en el sentido de darse cuenta o de ser consciente de una realidad que, hasta el momento, había sido escatimada al conjunto de creencias aceptadas. En esta línea entra también el feminismo clásico abanderando por el MeToo, las luchas raciales del BlackLivesMatter, las reinvindicaciones de los pueblos indígenas colonizados y el colectivo LGBT+.

Definiendo la cultura woke y sus raíces  

La cultura woke, por tanto, con el fin de ofrecer justicia o reparación, hunde sus raíces en la historia en una búsqueda de todos aquellos que habían sido oprimidos por el poder político imperante, descrito como heteropatriarcal, blanco y occidental. Así, todas las normas y modelos vitales estarían configurados para satisfacer a una población blanca, heterosexual, conservadora en el ámbito familiar, tradicional en las ideas, comprometida con el capitalismo y que se niega a aceptar la realidad de todos aquellos que han sido excluidos de las bondades del sistema. En este conjunto de expulsados estarían las mujeres subyugadas por imposiciones machistas, la población negra víctima del racismo, los pueblos indígenas oprimidos por el colonialismo, el colectivo LGBT+ perseguido por su tendencia sexual o de género. También se acoge a todos aquellos que tuvieron difícil acceder al centro mismo del poder por el simple hecho de que fueron convertidos en víctimas de un sistema atroz que cortaba las alas discrepantes o divergentes. La cultura woke, por tanto, apela a un despertar consciente de la realidad de víctima de aquellos que se encontraron en las fronteras sociales por una condición u otra. Hasta aquí tenemos, simplemente, un movimiento reivindicativo bajo una fuerte conciencia de justicia social, el cual apenas admite crítica. 

Sin embargo y dicho esto, hay que anotar que el wokismo, desparramado por todo Occidente desde USA, ha evolucionado hacia posiciones extremas. ¿Cómo? Sencillamente reaccionando a las críticas (fundadas o no) mediante la polarización, la exclusión, la revisión histórica y, en último extremo, la cultura de la cancelación. ¿Cómo un movimiento que busca visibilidad e inclusión para aquellos que eran invisibles se acaba convirtiendo en lo mismo que combatía? La respuesta no es sencilla ya que entra en escena diversos factores.  

Por un lado, tenemos lo que Zygmunt Bauman (1925-2017) denominó en su obra homónima la Modernidad líquida (1999). Resumiendo y reduciendo mucho, la sociedad ha perdido los anclajes que la sostenían. La solidez del conocimiento, de las relaciones familiares o de amistad o de la pericia laboral salta por los aires para adentrarnos en arenas desconocidas. Además, esta circunstancia ya venía abonada por las ideas anteriores propuestas por los postestructuralistas: Gilles Deleuze (1925-1995), Michel Foucault (1926-1984), Jaques Derrida (1930-2004) y Félix Guattari (1930-1992). Si Nietzsche (1844-1900) había decretado la muerte de Dios, los postestructuralistas dan un paso más y proponen que la realidad es una simple convención nacida del lenguaje. La verdad, por tanto, también está muerta. Y los mundos posibles se articulan únicamente a través de la palabra. Con todo este bagaje nace la cultura woke desarrollándose a la par que el auge de las redes sociales.  

Realidad y construcción de la verdad en las redes sociales 

Si la verdad no existe y la realidad se construye a través de palabras, cualquier idea, cualquier reivindicación (justa o chocante) puede ser defendida sin problemas. El fácil acceso y el carácter democrático de las redes sociales pusieron el resto para tejer discursos basados en el puro relativismo  (cultural, moral o ideológico) en esa búsqueda de reparación histórica para cualquier colectivo antaño marginado. Comienza, así, el ruido mediático al convertir a esos parias de la tierra en víctimas eternas cuya reparación corre a cargo del resto del cuerpo social. En las redes sociales, a falta de argumentos sólidos, estructurados, razonados o meditados se da comienzo a una compaña múltiple en el que cualquiera se erige en víctima y se apela a esa reparación histórica. Por tanto, se impone en la sociedad líquida (en la que los anclajes de modelos sólidos no existen) una nueva verdad a través de las palabras y estas se manipulan hasta la exacerbación.   

Como el fin es justo, cualquier medio es válido para conseguir esa indemnización social de agravios del pasado. En este camino, la comunicación vertida en Internet (compuesta en su mayoría de opiniones o juicios de valor) pierde su intrínseca capacidad de diálogo con el otro y con el que está enfrente para transformarse en una mera publicación de soflamas. El debate se vuelve innecesario si desde uno de los lados se asume que la verdad se construye a través de las palabras, tal como postulaban los postestructuralistas. Al negar una comunicación de ida y vuelta, el resultado es el atrincheramiento en las ideas y, en último extremo, el ninguneo del otro. 

En las redes sociales, este proceso desarrollado por la cultura woke se materializa no solo en un ruido ensordecedor por el que se repiten frases tan hechas que han perdido el sentido. El razonamiento, por tanto, se queda aparcado en esa búsqueda de consignas preestablecidas que son aceptadas como verdades absolutas. Y el último paso es la burla hacia el disidente en forma del formato irónico caricaturesco del denominado meme. Este se repite una y otra vez hasta llegar, en algún caso, a la reducción personal y a la burla con tintes de crueldad. Por tanto, la cultura woke, que se origina como defensora de causas justas, olvida la crítica constructiva o esclarecedora para centrarse en ciertas características del otro que se magnifican con la única intención de deslegitimar cualquier opinión discordante.  

La cancelación, el último escalón del wokismo 

Los medios online actúan a modo de megáfono de este formato comunicativo que, en esencia, ha perdido la capacidad de diálogo reduciendo realidades o personalidades complejas a una característica degradante, con el único fin de ridiculizar y, por tanto, de desacreditar al que está en frente. La amplificación y la repetición hacen el resto hasta que la nueva realidad creada por estos métodos se impone como verdad absoluta. Y todo ello sin mediar razonamiento, debate o diálogo constructivo. Es en este punto donde la cultura woke se ha apartado de sus principios para convertirse precisamente en aquello que pretendía combatir. Si el wokismo surgió como un despertar a realidades personales o sociales que habían sido aparcadas o silenciadas, en su evolución pretende amordazar cualquier disidencia que ponga en cuestión cualquier parámetro de los grupos que ampara. El enfrentamiento y la polarización, al negar el diálogo, está servido. El wokismo se convierte en una tribu que abandera verdades absolutas y como tal se comporta. No hay escala de grises y todo se reduce a un blanco frente al negro. Y en la apoteosis de la contradicción, el otro se convierte en enemigo que hay expulsar fuera de las fronteras.  

Y de la polarización y el enfrentamiento se pasa a la cancelación, a negar la realidad del otro o de la sociedad mayoritaria, a la revisión de la historia y a solicitar (a veces por métodos expeditivos) el olvido de hechos, de protagonistas históricos o sucesos de importancia que no se amoldan a su cosmovisión. La cancelación llega a todos los rincones y lo mismo el wokismo se ensaña con las estatuas de Cristóbal Colón por considerar al navegante prototipo del colonialismo o de Miguel de Cervantes por el tratamiento que hace a mujeres o personas que hoy entrarían dentro del grupo trans. Al negar el debate se entra en esta espiral irracional en la que se analizan hechos del pasado con la perspectiva actual. Y en una vuelta de tuerca, se silencia a personalidades de la cultura contemporánea por el mero hecho de poner en cuestión las realidades incuestionables del wokismo. Así, en una espiral de contradicción, de una reivindicación de libertad se pasa a exigir censura al disidente.  

Con este planteamiento, por tanto, la cultura woke, y con ella cualquier causa justa que abandere, se deslegitima a sí misma. Este efecto en las redes sociales se está comprobando en los dos últimos años, con un número creciente de personas y entidades que abandonan estas plataformas por la imposibilidad de mantener un foro saludable bajo un intercambio razonado de opiniones. Al colonizar estos espacios se abona, además, el camino para una confrontación desde el otro lado, desde posiciones que matizan o directamente no están de acuerdo con estos postulados. En definitiva, el auge de la cultura woke no puede explicarse sin la amplificación de las redes sociales. Y estas se han visto invadidas por esta cosmovisión que, en su extremo, llega a la cancelación, antesala de la censura. En esencia, el wokismo quiere convertir lo que es particular en general sin importar los medios que haya que ejercer para conseguir dicho fin.  

La música humana, las notas dispersas que juntas forman el acorde (Luis Cernuda) se ha transformado en el ruido, en el grito de guerra tribal presto a librar una batalla a muerte con el semejante. El poder de la palabra, por tanto, queda noqueado. El diálogo no es tal, ya que es un mero intercambio de ideas preconcebidas e inmutables. Se reduce a frases repetidas que no han pasado por el filtro de la razón. Son soflamas que se han quedado grabadas en un punto intermedio entre la oscuridad de los instintos emocionales y la luz de la conciencia. La última vuelta de tuerca y contradictoriamente a su origen, el wokismo llega, incluso, a negar la humanidad al contrincante. El otro se deshumaniza y se vuelve enemigo irreconciliable. La convivencia, por tanto, se rompe al negar cualquier posibilidad de entendimiento a través del diálogo.  

Al negar el debate, la comunicación se reduce a una confrontación verbal en la que se recurre al uso de etiquetas tan excluyentes o más que aquellas injusticias que el movimiento combatía. Las respuestas en las redes sociales se limitan a lemas de moda repetidos como mantras, cuando no como cantos de guerra. Y la batalla es contra el sistema capitalista (sin proponer otro sistema válido), contra los modelos tradicionales y contra todos aquellos que, tal cual modernos herejes, se atreven a cuestionar los postulados del grupo. Por tanto, la cultura woke, que nació con el afán de inocular el despertar de la conciencia por las injusticias cometidas hacia unos pocos, puede convertirse, a corto plazo, en una pesadilla colectiva.  

Candela Vizcaíno | Doctora en Comunicación por la Universidad de Sevilla y escritora con cuatro libro de ficción y más de 1000 artículos de temas de cultura publicados en la red. 

 

14 Septiembre, 2023

Tratado de Lisboa

 

El Tratado de Lisboa fue firmado en el Convento de los Jerónimos de Lisboa el 13 de diciembre de 2007 y entró en vigor del 1 de diciembre de 2009.  Su título formal es Tratado de Lisboa por el que sea modifica el Tratado de la Unión Europea y el Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea. 

Novedades del Tratado de Lisboa  

1.- La Unión Europea se convierte en entidad jurídica propia.  

2.- Se establece el voto ponderado en los acuerdos de la Comisión Europea.  

3.- Se crean las figuras del Presidente del Consejo Europeo (formado por los primeros ministros de los países de la Unión Europea) y el Alto Representante de la Unión para los Asuntos Exteriores y Política de Seguridad. 

4.- Se vincula la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. 

5.- Puede considerarse, no un texto único y nuevo, sino más bien una serie de enmiendas a tratados anteriores.  

6.- El Banco Central Europeo comienza a ser una de las siete instituciones de la Unión Europea. Su presidente se nombra, tras votación, por el Consejo Europeo.  

7.- Confirió más autoridad al Parlamento Europeo en cuestiones económicas y de fiscalización de los presupuestos.  

8.- Por el Tratado de Lisboa, se autoriza al Parlamento Europeo a elegir al Presidente de la Comisión Europea, el órgano ejecutivo. De este modo, aunque sea indirectamente, se atiene a los mandatos del sufragio universal.  

9.- El Parlamento Europeo también se arroga derecho de veto en los acuerdos internacionales. 

10.- Se amplían las competencias legislativas en detrimento de los estados miembros: medio ambiente, agricultura y pesca, salud pública, mercado interior, educación, cooperación con terceros países… 

11.- Por el Tratado de Lisboa, el Parlamento Europeo se compromete a realizar audiencias sobre propuestas ciudadanas que obtengan el apoyo de  1 000 000 de firmas procedentes de ciudadanos de 7 países de la Unión Europea.  

12.- Se abre la puerta al abandono sin penalización, tal como ha hecho Reino Unido con el Brexit. 

Además, por el Tratado de Lisboa, el Parlamento Europeo puede pedir la rendición de cuentas a cualquier país de la Unión. Por tanto, este texto es el que establece las normas, fronteras, límites y fundamentos en los que se sustenta la actual Unión Europea. 

Por Candela Vizcaíno | Doctora en Comunicación por la Universidad de Sevilla 

14 Septiembre, 2023

Tratado de Niza

 

El Tratado de Niza se firmó en esta ciudad francesa el 26 de febrero de 2001. Entró en vigor el 1 de febrero de 2003. Por el mismo se modifica el Tratado de Maastricht y el de Ámsterdam. Hay que tener en cuenta que este último, según la opinión de juristas europeístas, puede considerarse un texto fallido, ya que no cumplió con sus objetivos.  

A tener en cuenta sobre el Tratado del Niza 

De forma esquemática tenemos: 

1.- Había que modificar la estructura política para dar cabida a más miembros. De hecho, a partir de 2004, se incorporan nuevos países a la Unión Europea.  

2.- Alemania consigue introducir la enmienda que, en la actualidad, otorga un número de eurodiputados en el Parlamento Europeo proporcional a los habitantes de cada país.  

3.- Se establecieron normas claras para sancionar a los estados miembros que incumplieran tanto el espíritu de la Unión Europea como cualquier legislación comunitaria.  

4.- Los votos positivos en el Consejo de la Unión Europea, a partir del Tratado de Niza, tiene que responder a una mayoría proporcional de su población. Así se evita que pequeños países impongan sus criterios a un porcentaje mayoritario. Se fija en el 62%. 

5.- Más que un texto nuevo es una modificación a través de enmiendas de los tratados anteriores.  

6.- Pusieron su firmas los ministros de exteriores por poderes emanados de los jefes de estado de cada país miembro. 

7.- Desde la entrada en vigor del Tratado de Niza, la Comisión Europea está formada por un comisario de cada país miembro. Alemania, España, Francia y Reino Unido (hoy fuera de las instituciones) renunciaron al segundo comisario.  

8.- Se faculta al presidente de la Comisión para asignar las distintas carteras temáticas. 

9.- Se fijó un número máximo de 732 eurodiputados, cifra hoy superada por el Tratado de Lisboa. En la actualidad, el Parlamento está compuesto por 705 miembros y hay una reserva de 751 escaños. La diferencia se guarda para el futuro, por si accedieran a la Unión Europea los distintos  países candidatos.  

En definitiva, el Tratado de Niza respondió a la necesidad de reorganizar el poder político de la Unión Europea ante la perspectiva de entrada de más miembros.  

Por Candela Vizcaíno | Doctora en Comunicación por la Universidad de Sevilla 

13 Septiembre, 2023

Comisión Europea

 

La Comisión Europea es una de las siete instituciones de la Unión Europea más importantes. En ella reside el poder ejecutivo. Además, propone legislación para ser votada en el Parlamento Europeo. Tiene su sede en Bruselas.  

Datos mínimos sobre el funcionamiento de la Comisión Europea  

1.- Está compuesta por 27 miembros o comisarios, uno por cada país. De entre ellos se elige al presidente. La designación se lleva a cabo por el Parlamento Europeo a propuesta del Consejo Europeo, formado por los primeros ministros de cada estado miembro. 

2.- La Comisión Europea está asistida por más de 38 000 funcionarios.  

3.- El candidato a la presidencia es propuesto por el Consejo Europeo y avalado, tras votación, por el  Parlamento Europeo. Tras este nombramiento, se elige al Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad. Posteriormente, los gobiernos de los distintos países miembros de la Unión Europea propondrán personalidades de reconocido prestigio para ocupar los puestos restantes.  

4.- Se elaboran unas listas únicas de comisarios cuyos miembros deben defender su postulación ante los distintos departamentos del Parlamento Europeo. De no aceptarse la candidatura (tanto total como de forma individual), la persona propuesta se sustituirá por un perfil semejante del mismo país.  Hay un único comisario por cada país y este, además, se encargará de un área de trabajo concreta. 

5.- El mandato de la Comisión Europea es por cinco años y puede ser renovado.  

6.- Los ceses, renuncias, dimisiones o jubilaciones pueden llevarse a cabo en su totalidad o de forma individual.  

Funciones de la Comisión Europea  

De forma esquemática, tenemos:  

1.- Es la guardiana de los Tratados en todos sus aspectos legales y económicos. 

2.- Es la representante de la diplomacia exterior aunque existen 45 delegaciones en comunicación con terceros países dentro del Parlamento Europeo: Canada, Estados Unidos, Japón, México, Reino Unido… 

3.- En la Comisión Europea recae el poder ejecutivo. 

4.- Es la responsable de llevar a cabo el presupuesto de la Unión Europea mientras las tareas de fiscalización y control es competencia del Tribunal de Cuentas Europeo junto con el Parlamento Europeo. 

5.- La Comisión Europea funciona a través del Colegio de Comisarios encabezado por un Presidente/a. 

6.- Se reúnen todos los miércoles en Bruselas

7.- Actualmente está centrada en el proceso de transición energética verde; la seguridad alimentaria con una clara apuesta por la ecología; el universo digital y sus posibilidades para las instituciones, empresas e individuos; el apoyo inquebrantable a Ucrania; en la investigación e innovación y en el desarrollo en todos los aspectos teniendo en cuenta siempre los retos del cambio climático. 

La Comisión Europea también destina fondos para la cooperación internacional y llevan a cabo pactos comerciales con terceros países ajenos a la Unión Europea.  

Por Candela Vizcaíno | Doctora en Comunicación por la Universidad de Sevilla 

11 Septiembre, 2023

Tratado de Ámsterdam

  

El Tratado de Ámsterdam es el Tratado de la Unión Europea que resultó de la modificación del Tratado de Maastricht. Fue posteriormente perfeccionado por el Tratado de Niza y el de Lisboa. Se firmó en Ámsterdam el 2 de octubre de 1997 y entró en vigor en mayo de 1999, justo cuando se afrontaban los retos de la moneda única adoptada por los países del euro. 

Objetivos del Tratado de Ámsterdam 

1.- Hay una clara apuesta por el espacio de libertad, seguridad y justicia común que son las insignias de los países de la Unión Europea

2.- Se reformaron las instituciones de la Unión Europea y parte de su funcionamiento para dar cabida a los nuevos estados miembros. 

3.- Se puso énfasis en la moneda única, el euro, cuyo proceso ha finalizado con éxito hace más de veinte años. 

4.- Se delimita la Zona Schengen y la libre circulación de personas, trabajadores y capitales. 

5.- Aunque hay autores que son de la opinión de que el Tratado de Ámsterdam no cumplió sus objetivos (de hecho hubo que perfeccionarlo con Niza y Lisboa), se vio la necesidad de dar cabida a un creciente poder político basado en la democracia plena. La respuesta fue unificar criterios ante los retos internacionales en común o el desarrollo de los derechos ciudadanos. 

6.- Participaron en su redacción no solo el poder político sino también instancias civiles, sindicatos y grupos de presión. 

7.- Por el Tratado de Ámsterdam se reconoce el derecho de los ciudadanos a acceder a documentos de la Unión Europea. 

Al querer responder a las cuestiones que habían justificado la convocatoria de la Conferencia Intergubernamental, el Tratado de Ámsterdam ha modificado las disposiciones del Tratado de la Unión Europea en una serie de ámbitos entre ellos: la ciudadanía en sentido amplio, la política exterior y de seguridad común, la organización y el funcionamiento de las instituciones.  

Y más adelante, el legislador se interroga: 

¿Es necesario plasmar en un documento “constitucional” los derechos de los ciudadanos y sus obligaciones, así como el compromiso de las instituciones europeas a tener en cuenta sus preocupaciones en cuanto a empleo, medio ambiente, etc.?  

Comisión Europea: Tratado de Ámsterdam: lo que ha cambiado Europa 

En definitiva, el Tratado de Ámsterdam pretende perfeccionar el de Maastricht teniendo en cuenta las necesidades de los distintos países candidatos y delimitando para el futuro los derechos fundamentales de los Ciudadanos de la UE. 

Por Candela Vizcaíno | Doctora en Comunicación por la Universidad de Sevilla 

image.jpeg Filosofia Historia
 

Mi Último Libro

Cuento infantil
 
el bosque de las respuestas

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrar a los usuarios publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si se continúa navegando, consideramos que se acepta su uso. Es posible cambiar la configuración u obtener más información aquí

Acepto